Spelling suggestions: "subject:"3pacientes"" "subject:"4pacientes""
11 |
Evaluación de sensibilidad post blanqueamiento dental, en consulta, con dos blanqueadores de diferente pHOrtega Maturana, Karen January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La estética cada vez adquiere mayor importancia para la sociedad, y
es así como también cada vez existe una mayor cantidad y variedad de métodos
para satisfacer estos requerimientos. Uno de los parámetros estéticos dentales más
importante para la población es el color dentario, es por esto que existen agentes
blanqueadores que permiten modificarlo. Estos productos tienen sus propios efectos
secundarios que pueden generar disconformidad en los pacientes, como lo es la
sensibilidad. En el mercado existe un gran número de productos, con variadas
características que pueden afectar la calidad de vida del paciente; una de éstas es el
pH del agente, el cual se encuentra en un amplio rango de presentación. En el
presente estudio se evalúa la sensibilidad dentaria, según la acidez del agente.
Objetivo: Comparar clínicamente la sensibilidad post-blanqueamiento dental “en
consulta” utilizando dos geles de Peróxido de Hidrógeno al 35% con diferente pH.
Material y métodos: El estudio es un ensayo clínico randomizado doble ciego, con
un diseño de boca dividida. En todos los voluntarios (N = 29) se realizó un
blanqueamiento de la arcada superior con Peróxido de Hidrógeno al 35% en dos
sesiones clínicas. Un gel blanqueador más ácido (pH = 2.0; Pola Office, SDI) se
empleó en una hemiarcada, mientras que el otro gel menos ácido (pH = 7.0; Pola
Office Plus, SDI) se usó en la otra hemiarcada. Los pacientes registraron la
aparición o no de sensibilidad dental en la arcada superior, utilizando la escala
visual analógica (EVA) con valores de 0 a 10, siendo 0= sin dolor y 10= dolor
insoportable. La evaluación consideró la presencia de sensibilidad durante las dos
sesiones de aplicación y sus semanas correspondientes, a los 14 días de iniciado
el tratamiento y control al mes. Se utilizó el test Shapiro-Wilk para analizar la
normalidad de la distribución y posteriormente el test de Mann-Whitney (α = 0,05)
para comparaciones múltiples.
Resultados: Se reportó sensibilidad con ambos agentes blanqueadores en algún
momento del tratamiento, disminuyendo con el correr de las semanas. La intensidad
registrada fue en su mayoría moderada para ambos blanqueadores. Al analizar las
4
escalas de registro de intensidad de sensibilidad dental, con un intervalo de
confianza del 95%, se estableció que no existe diferencia significativa entre ambos
agentes.
Conclusiones: No existe diferencia significativa respecto a la sensibilidad postblanqueamiento
dental “en consulta”, utilizando dos geles de Peróxido de
Hidrógeno al 35% con diferente pH (2.0 y 7.0), durante la realización del
tratamiento ni controles posteriores.
|
12 |
Evaluación y comparación de la efectividad del blanqueamiento in office de dos geles blanqueadores con distinto pH, medido visualmente por muestrario VITA Bleachedguide 3D-Masterprieto letelier, María Victoria January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Actualmente la estética dental es una preocupación importante en
las personas, es así como la desconformidad con el color y las tinciones dentales
son causa de consulta recurrente entre los pacientes que acuden al dentista.
El clareamiento dental es un método efectivo para mejorar el color en dientes
vitales, es por esto que existen hoy en día diferentes métodos de blanqueamiento
dental, siendo el in office uno de los más utilizados. A la fecha no existen
estudios de efectividad del clareamiento dental con geles de pH alcalino.
Objetivo General: Evaluar clínicamente la efectividad del blanqueamiento dental in
office utilizando dos geles al 35% peróxido de hidrógeno con diferente pH.
Material y Métodos: El estudio es un ensayo clínico randomizado doble ciego, con
un diseño de boca dividida. En todos los pacientes voluntarios (N = 28) se realizó
un blanqueamiento de la arcada superior con peróxido de hidrógeno al 35% en
dos sesiones clínicas. Un gel blanqueador más ácido (pH = 2,0; Pola Office, SDI)
se empleó en una hemiarcada, mientras que el otro gel menos ácido (pH = 7,0;
Pola Office plus, SDI) se usó en la otra hemiarcada. Los cambios de color se
evaluaron al inicio, inmediato después de cada sesión de blanqueamiento, a la
semana y mes postblanqueamiento utilizando la guía VITA Bleachedguide 3DMASTER.
Se calculará la media y desviación estándar de los cambios de color
(sgu) de cada grupo. Se utilizó el test Shapiro-Wilk para analizar la normalidad de
la distribución y posteriormente el test de Mann-Whitney (α = 0,05) para
comparaciones múltiples.
Resultados: La diferencia en el promedio de cambio de color (Δsgu) registrado
después de la segunda sesión de blanqueamiento fue levemente mayor con el
producto Pola office plus (3,85), que con Pola office (3,4), pero esta diferencia no
fue estadísticamente significativa (p 0,305). Lo mismo ocurre con el promedio de
Δsgu obtenido en la primera semana y al mes post-tratamiento blanqueador, no
siendo estadísticamente significativas, (p=0,873 y p=0,781 respectivamente).
Conclusión: No existen diferencias significativas en la efectividad del
Blanqueamiento in-office, medidas con muestrario Vita Bleachedguide 3D Master,
medidas a la 1era, 2da sesión de éste y a la semana y mes postblanqueamiento
con Peróxido de hidrógeno al 35% con distinto pH.
|
13 |
Comparación del grado de clareamiento dental de dos geles clareadores para oficinas de diferentes pH mediante el método visual con escala colorimétrica VITA ClassicaRojas Sepúlveda, María Fernanda January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El clareamiento dental es un método conservador y altamente
eficaz para clarear dientes descoloridos. Se trata de una opción de tratamiento
para mejorar la estética de los dientes que se ha practicado en la odontología
durante más de 100 años, siendo el de oficina el más utilizado. No existe
evidencia disponible respecto a la efectividad del peróxido de hidrógeno con
diferentes pH.
Objetivo General: Comparar clínicamente la efectividad del clareamiento dental en
oficina utilizando dos geles de peróxido de hidrógeno al 35% con diferentes pH.
Material y Métodos: Ensayo clínico randomizado, doble ciego, con un diseño de
boca dividida. En todos los voluntarios (N = 28) se realizó un clareamiento de la
arcada superior (canino-canino) con peróxido de hidrógeno al 35% en dos
sesiones clínicas. Un gel clareador más ácido (pH = 2,0; Pola Office®, SDI) se
empleó en una hemiarcada, mientras que el otro gel menos ácido (pH = 7,0; Pola
Office Plus ®, SDI) se usó en la otra hemiarcada. Los cambios de color se
evaluaron antes del clareamiento, inmediatamente después de cada sesión de
clareamiento, a la semana y al mes post clareamiento utilizando la escala
colorimétrica VITA Classical. Se calculará la media y desviación estándar de los
cambios para Δ SGU semanal para cada grupo. Se utilizó el test Shapiro-Wilk para
analizar la normalidad de la distribución y posteriormente, el test de Mann-Whitney
(α = 0,05) para comparaciones entre los grupos.
Resultados: La diferencia en el promedio de cambio de color (Δ SGU) registrado
después de la segunda sesión de clareamiento fue levemente mayor con el
producto Pola Office Plus® (5,5), que con Pola Office® (5,1), pero esta diferencia
no fue estadísticamente significativa (p 0,499). Lo mismo ocurre con el promedio
de Δ SGU obtenido en la primera semana y al mes post-tratamiento clareador, no
siendo estadísticamente significativas (p=0,456 y p=0,403 respectivamente).
Conclusión: No existen diferencias en la efectividad del clareamiento en oficina,
medido con escala colorimétrica VITA Classical, medidas a la 1era, 2da semana y
a la semana y mes post clareamiento con peróxido de hidrógeno al 35% con
distintos pH.
|
14 |
Estudio de la aplicación activa con tips mejorados de un adhesivo dentinario in vitro y su infuencia sobere la conductancia hidráulica dentiaria humanaCarrasco Aris, Roberto January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la aplicación
activa con un tip mejorado de un adhesivo dentinario sobre la conductancia
hidráulica dentinaria humana, in vitro.
Se obtuvieron 40 terceros molares libres de caries, con indicación de exodoncia,
provenientes de pacientes sanos entre 15 y 30 años, previo consentimiento
informado. Posteriormente fueron limpiados, desinfectados y conservados para
ser incluidos en bloques de resina epóxica. Luego se realizaron cortes
transversales obteniendo discos dentinarios de 1,5 mm de espesor y 25 mm de
diámetro. Fueron divididos en 2 grupos de 20 unidades cada uno, y sometidos a
grabado con ácido ortofosfórico al 37 %, lavados y secados. Sobre una balanza
de precisión se les aplicó adhesivo dentinario fotopolimerizable, registrando la
fuerza ejercida. En el grupo 1 se usó un microbrush en la aplicación y en el grupo
2 un tip mejorado diseñado especialmente.
Posteriormente cada muestra fue sometida a una cámara de difusión para
obtener la tasa de flujo y luego calcular la conductancia hidráulica, la cual otorga
información acerca de la permeabilidad de la dentina.
Los resultados obtenidos fueron levemente menores en el grupo 2, sin embargo,
experimentaron una distribución normal, y demostraron que no hay diferencias
significativas, al ser analizados estadísticamente bajo diversas pruebas, en los
valores de conductancia hidráulica.
Tampoco se pudo establecer una relación inversa entre la fuerza de aplicación
de un adhesivo en forma activa con un tip mejorado y la conductancia hidráulica,
por lo cual no se aconseja el uso de dicho instrumento.
Es importante continuar esta línea de investigación por su implicancia clínica en
la odontología de hoy, controlando variables que induzcan a error, inherentes a
toda investigación científica.
|
15 |
Evaluación de sensibilidad post blanqueamiento dental At-Home con peróxido de carbamida al 10% medida visualmente con muestrario de colro Vita Classical en pacientes fumadores v/s no fumadoresMartínez Gutiérrez, Juan Pablo January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El color de los dientes puede ser mejorado por una serie de técnicas,
una de las más populares en nuestros días es el blanqueamiento At-Home. La
efectividad de este tipo de blanqueamiento es uno de los tópicos más estudiados
hoy en día. Actualmente no existen estudios que hayan evaluado la efectividad del
blanqueamiento dental At-Home en pacientes fumadores v/s no fumadores, por lo
que, el objetivo de este trabajo es evaluar el cambio de color posblanqueamiento
At -Home en pacientes fumadores comparado con pacientes no fumadores.
Materiales y Métodos: 60 pacientes divididos en grupo experimental (GE, pacientes
fumadores) y grupo control (GC, pacientes no fumadores), fueron sometidos a
blanqueamiento At-Home con Peróxido de Carbamida (PC) al 10% mediante
cubetillas por 3 semanas, 3 horas diarias. Se midió la variación de color con
muestrario VITA Classical ordenado por valor cada semana de tratamiento (ΔUEV1,
ΔUEV2, ΔUEV3), a la semana (ΔUEV4) y al mes posblanqueamiento (ΔUEV5). Los
datos de color obtenidos mediante la medición visual fueron analizados por el test
Shapiro Wilk para evaluar la normalidad de la distribución, y posteriormente
sometidos a análisis de varianza de dos factores (ANOVA) de medidas repetidas
(Grupos vs tiempo de tratamiento) (α=0,05).
Resultados: La media de variación de color en cada control y para cada grupo fue
ΔUEV1: GE= 1.43 ±1.27, GC=1.3 ±1.17; ΔUEV2: GE=1.03 ±1.21, GC= 0.53 ±0.9;
ΔUEV3: GE= 0.77 ±1.1, GC= 0.83 ±0.87; ΔUEV4: GE= -0.1 ±0.3, GC= -0.1 ±0.6;
ΔUEV5: GE=-0.13 ±0.34, GC=0.2 ±0.4. Los valores de significancia estadística no
mostraron diferencias significativas entre ambos grupos (α=0,05)
Conclusiones: La efectividad del Blanqueamiento At-Home con Peróxido de
Carbamida al 10% medida con muestrario Vita Classical en pacientes fumadores
es de un promedio de reducción de 2 tonos (Aumento de valor). La efectividad del
Blanqueamiento At-Home con Peróxido de Carbamida al 10% medida con
muestrario Vita Classical en pacientes no fumadores es de un promedio de
reducción de 3 tonos (Aumento de valor). No existen diferencias estadísticamente
significativas en la efectividad del Blanqueamiento At-Home con Peróxido de
Carbamida al 10%, medida con muestrario Vita Classical en pacientes fumadores
v/s no fumadores.
|
16 |
Evaluación visual con muestrario de color Vita Classical del clareamiento dental realizado con peróxido de hidrógeno al 6% con nanopartículas de dióxido de titanio nitrogenado activado por luz led/laserSalas Risco, Carlos January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las reacciones adversas del clareamiento debido a las altas
concentraciones de peróxido de hidrógeno son bien conocidas. Nuevos productos
con la adición de dióxido de titanio nitrogenado permiten la disminución de la
concentración de peróxido de hidrógeno, manteniendo la eficacia del clareamiento
y disminuyendo las reacciones adversas. No existe evidencia de la efectividad de
una formulación con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado
activado por luz LED/Laser.
Objetivo: Determinar a través de la medición con muestrario VITA Classical, la
efectividad del clareamiento de un agente de peróxido de hidrógeno al 6% con
dióxido de titanio nitrogenado activado por luz LED/laser v/s un agente de peróxido
de hidrógeno al 35%.
Materiales y Método: Se realizó un ensayo clínico randomizado doble ciego, con
un diseño de boca dividida. En pacientes voluntarios (N=30) se realizó un
clareamiento con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado
activado por luz LED/Laser en una hemiarcada superior, y en la otra con peróxido
de hidrógeno al 35% durante 3 sesiones espaciadas por una semana. Se evaluaron
y registraron las guías de color al inicio del tratamiento, en cada sesión de
clareamiento, y a la semana y al después de la última aplicación. Se calculó la media
y la desviación estándar de la variación de unidades de guía de color (∆SGU) en los
distintos tiempos para cada grupo. Se comparó el ∆SGU en los distintos tiempos
entre ambos compuestos mediante la prueba u de Mann-Whitney.
Resultados: La media del ∆SGU después de la tercera sesión para el peróxido al
6% (5,3) fue levemente menor a la del peróxido al 35% (5,7), y al mes la media de
los ∆SGU fue de 4,8 y 5,0 respectivamente. En ninguna medición hubo diferencias
estadísticamente significativas (p=0,329 y p=0,695 respectivamente).
Conclusión: No hay diferencia en la efectividad del clareamiento medido con
muestrario VITA Classical posterior al clareamiento con peróxido de hidrógeno al
6% con dióxido de titanio nitrogenado v/s peróxido de hidrógeno al 35%.
|
17 |
Evaluación con espectrofotómetro del aclareamiento dental de un peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenadoRathgeb Maury, Emilio January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El aclaramiento dental es un tratamiento muy solicitado en las últimas
décadas. El producto más utilizado en los aclaramientos in-office es el gel de
peróxido de hidrógeno al 35%. Se han introducido nuevas fórmulas con menor
concentración de peróxido de hidrógeno para aumentar su bioseguridad y mantener
la efectividad del aclaramiento, a estas nuevas fórmulas se han incorporado
nanopartículas de dióxido de titanio, las que actúan como agente catalizador. El
objetivo de este estudio es comparar la efectividad de aclaramiento de un gel de
peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio contra el gel tradicional de
peróxido de hidrógeno al 35%.
Materiales y Métodos: Participaron 30 voluntarios mayores de 18 años, de ambos
sexos, quienes firmaron un consentimiento informado. La técnica de aclaramiento
utilizada fue de aclaramiento in-office y se utilizó un modelo tipo split mouth. En cada
paciente se asignó un grupo por hemiarcada: grupo experimental (peróxido de
hidrógeno al 6% con dióxido de titanio) y grupo control (peróxido de hidrógeno al
35%). En ambos grupos se utilizó un protocolo de aclaramiento de 3 sesiones, cada
sesión constaba de 2 aplicaciones. El color se midió con el espectrofotómetro VITA
Easyshade
®
de acuerdo al sistema CIELab. Se midieron los incisivos centrales
superiores en su tercio medio de la cara vestibular. Las mediciones se realizaron de
forma inicial y posterior a la 1°, 2° y 3° semana de aclaramiento y a la semana y al
mes post-aclaramiento. De los datos obtenidos se calculó la variación total de color
(ΔE). Se comparó la variación de ΔE entre ambos agentes mediante el test de
Mann-Whitney.
Resultados: No hubo diferencia significativa en la medición de ΔE entre ambos
agentes en la primera y en la tercera sesión de aclaramiento. La medición de ΔE fue
más efectiva en el peróxido de hidrógeno al 35% mostrando diferencia significativa
en la segunda sesión, en la semana y el mes de control.
Conclusión: Los dos agentes fueron efectivos en el aclaramiento dental, el agente
al 35% fue más efectivo, teniendo diferencia significativa a la semana y al mes post
aclaramiento en comparación con el agente al 6%.
|
18 |
Cambio de color a los 6 y 9 meses pos clareamiento dental casero con peróxido de carbamida al 10%, medido visualmente con muestrario de color Vita Classical en pacientes fumadores v/s no fumadoresFernández Escobar, Consuelo Marianela January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Actualmente la estética dental es una preocupación importante en
las personas, es así como la desconformidad con el color y las tinciones
dentales son causa de consulta recurrente entre los pacientes que acuden al
odontólogo.
El clareamiento dental es un método efectivo para mejorar el color en dientes
tanto vitales como desvitalizados .
Es por esto, que existen hoy en día diferentes métodos de clareamiento dental,
siendo el casero vigilado por un profesional uno de los más utilizados. Hay
muchos estudios de efectividad del clareamiento dental, sin embargo, son muy
pocos los que hay en relación a pacientes fumadores.
Este trabajo busca comparar la posible diferencia que podría existir en la
variación de color entre pacientes fumadores y no fumadores.
Material y método: 60 pacientes previamente clareados que cumplieran con los
criterios de inclusión y exclusión, divididos en grupo experimental (pacientes
fumadores GE) y grupo control (no fumadores GC). Se midió la variación del
color con muestrario VITA Classical ordenado por valor, a los seis meses y
nueve meses comparándolos con el mes pos clareamiento (ΔUEV1),( ΔUEV2),
y se realizó también una comparación entre los seis y nueve meses (ΔUEV3).
Los datos de color obtenidos mediante la medición visual fueron analizados por
el test de Shapiro Wilk para evaluar normalidad de la distribución, y
posteriormente sometidos a análisis de varianza de dos factores (ANOVA) de
medidas repetidas (Grupos vs tiempo de tratamiento) (α =0,05).
Resultados: La media de variación de color en cada control y para cada grupo
fue: (ΔUEV1) GC:0,36 ± 0,59, GE: -0,09 ± -0,05 ; (ΔUEV2) GC:0,95 ± 1,13,
GE:0,09 ± -0,33; (ΔUEV3) GC:0,36 ± 0,05, GE:-0,14 ± 0,56. No hubo diferencia
estadística significancia entre ambos grupos.
Conclusión: La variación de color posterior al clareamiento con Peróxido de
Carbamida al 10% medida con muestrario Vita Classical, en pacientes
fumadores y no fumadores tuvo una variación de color en promedio de 2 tonos,
disminuyendo el valor. No hubo diferencia estadísticamente significativa en la
variación de color en el grupo de los fumadores (GE) con respecto a los no
fumadores (GC).
|
19 |
Comparación del registro de color dental medido a través de espectrofotometría y programa de análisis de fotografía digitalOvalle Reyes, Ivón January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Introducción: Los métodos disponibles para evaluar el color dental se pueden dividir en dos categorías principales: visual e instrumental. La medición instrumental del color podría ser preferida por sobre la determinación visual de color porque las lecturas instrumentales son objetivas y más rápidas. El propósito de este estudio fue evaluar si existe concordancia entre el cambio de color registrado por dos métodos instrumentales de medición: un espectrofotómetro de referencia y un programa de análisis de fotografía digital ScanWhite® en incisivos centrales superiores sometidos a un blanqueamiento dental.
Materiales y métodos: 76 incisivos centrales superiores de 38 pacientes fueron sometidos a blanqueamiento dental. Se registró el color dental de los incisivos centrales superiores a través de un espectrofotómetro de referencia y toma de fotografías digitales antes del blanqueamiento dental, inmediatamente después y a los 7 días. Los datos de ambos métodos de registro de color dental fueron transferidos a un computador y analizados mediante programa, lo que permitió determinar los valores de diferencias totales de color (ΔE). Los datos fueron analizados mediante la metodología propuesta por Bland y Altman.
Resultados: El promedio de la diferencia total de color (ΔE) registrada en la muestra inmediatamente después del blanqueamiento y a los 7 días por el espectrofotómetro fue de ΔE= 3,3± 1,49 y ΔE= 3,4± 1,73, respectivamente y el registrado por ScanWhite® fue de ΔE= 88,5± 4,74 y ΔE= 87,5± 4,72, respectivamente. Las medias de las diferencias entre ambos sistemas determinadas inmediatamente después del blanqueamiento y 7 días después fueron de 85,19 y 84,13 unidades respectivamente.
Conclusiones: Ambos sistemas registran variaciones de color después del blanqueamiento. ScanWhite® registra mayores valores de diferencia total de color (ΔE) que el espectrofotómetro de referencia. No existe concordancia entre el cambio de color registrado mediante espectrofotómetro y el programa de análisis de fotografía digital ScanWhite®.
|
20 |
Comparación de dos sistemas clareadores in office al 35% con diferente pH mediante evaluación objetiva hasta el mes post tratamientoCereño Parada, Varsovia Andrea January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La demanda por odontología estética ha ido en aumento a través del
tiempo, siendo el color de los dientes un parámetro importante. Entre los tratamientos
mínimamente invasivos para mejorar este aspecto surge el uso de geles clareadores,
los cuales pueden variar su efectividad dependiendo de diferentes factores, uno de ellos
es el pH, cuya evidencia clínica es escasa.
Para llevar a cabo el clareamiento dental, existen diferentes técnicas, una de ellas es la
técnica ―in office‖, la que es ampliamente utilizada debido al mayor control que tiene el
profesional y la obtención de resultados satisfactorios en poco tiempo.
Objetivo general: Comparar el cambio de coloración mediante la técnica ―in office‖ de
dos geles clareadores de peróxido de hidrogeno al 35% con diferentes pH hasta el mes
post-tratamiento.
Metodología: El estudio es un ensayo clínico randomizado, doble ciego, con un diseño
de boca dividida. En todos los voluntarios (n = 28) se realizó un clareamiento de la
arcada superior con peróxido de hidrógeno al 35% en dos sesiones clínicas. Un gel
clareador ácido (pH = 2.0, Pola Office (PO), SDI) se empleó en una hemiarcada,
mientras que el otro gel neutro (pH = 7.0, Pola Office Plus (PP), SDI) se usó en la otra
hemiarcada. Los cambios de color se evaluaron al inicio (baseline), al término de cada
sesión de tratamiento y a la semana y mes post-clareamiento (luego de la segunda y
última sesión). El color se midió con el espectrofotómetro Vita Easyshade de acuerdo
con el sistema CIELab de Vita. Se calculó la media y desviación estándar de los
cambios de color semanales para cada grupo (ΔE). Se utilizó el test Shapiro-Wilk para
analizar la normalidad de la distribución y posteriormente el test de Mann-Whitney (α =
0,05) para comparar ambas variables.
Resultados: El promedio de la variación total de color registrado inmediatamente
después de la segunda sesión de clareamiento, fue similar entre el producto PP (ΔE:
6,4) y PO (ΔE: 6,1), por lo que no hubo diferencia estadística significativa (p 0,441). Lo
mismo ocurre con el promedio obtenido a la semana y mes post-tratamiento (p > 0,05).
Conclusión: El clareamiento dental ―in office‖ al 35% con geles de diferente pH
produce resultados similares en cuanto al cambio de coloración y a la estabilidad de
color hasta el mes post- clareamiento dental.
|
Page generated in 0.0495 seconds