• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 330
  • Tagged with
  • 330
  • 118
  • 90
  • 83
  • 78
  • 77
  • 76
  • 56
  • 50
  • 49
  • 47
  • 46
  • 45
  • 40
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Comparación de la eficacia anestésica de la Técnica Infiltrativa Vestibular y la Técnica Estándar en relación al dolor producido por exodoncias de premolares superiores

Maldonado Luna, Hugo Alejandro January 2011 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la eficacia analgésica de la técnica infiltrativa vestibular en relación con la técnica estándar utilizando articaína 4% con epinefrina 1:100000, en el control del dolor producido por exodoncias de premolares superiores por indicación ortodóncica. Se utilizó la escala conductual de Campbell para evaluar el dolor a través de las reacciones y gestos de los pacientes. También se utilizaron la Escala Visual Análoga (EVA) y la Escala de Respuesta Verbal (ERV). Se evaluaron 40 pacientes mayores de 11 años y menores de 18 años de edad de ambos géneros, divididos en dos grupos de 20 pacientes cada uno, un grupo para la técnica estándar y el otro para la técnica vestibular. Utilizando la Escala Conductual se halló que 19 pacientes (95%) del grupo de la técnica estándar mostraron tener un dolor leve o nulo. Mientras que en el grupo de la técnica vestibular, se halló que 17 pacientes (85%) tuvieron un dolor leve o nulo. Al comparar los resultados con la prueba estadística Chi cuadrado no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre ambas técnicas. El valor promedio para la EVA encontrado en el grupo de la técnica estándar fue de 14.40 ± 4.5 mm. Mientras que para el grupo de la técnica vestibular se obtuvo una EVA promedio de 21.45 ± 3.5 mm. La prueba t de Student demostró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre ambas técnicas. Con respecto a la ERV, se halló que con la técnica estándar 16 pacientes (80%) manifestaron un dolor “menor de lo esperado”, mientras que con la técnica vestibular fueron 12 pacientes (60 %). La prueba de Chi cuadrado demostró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre ambas técnicas. Con los resultados obtenidos en el presente estudio se puede concluir que la eficacia anestésica de la técnica de administración estándar es similar a la eficacia anestésica de la técnica vestibular utilizando la articaína al 4% con epinefrina 1:100000 en exodoncias de premolares superiores por indicación ortodóncica. PALABRAS CLAVES: articaína al 4%, escala conductual de Campbell, EVA, ERV, anestesia palatina, anestesia vestibular. / Tesis
52

Evaluación de la longevidad del color del blanqueamiento intracameral (WalkingBleach) con peróxido de hidrógeno al 35% vs. peróxido de carbamida al 37% : Estudio clínico randomizado doble ciego

Muñoz Peñaloza, Hans André January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las opciones de tratamiento para dientes no vitales con cambio de coloración incluyen los blanqueamientos, carillas o coronas. La ventaja del blanqueamiento es ofrecer un manejo simple y conservador en la remoción de tinciones, blanqueando dientes decolorados sin dañar la estructura dentaria. La técnica más utilizada en dientes no vitales es “WalkingBleach” y los agentes más usados son Peróxido de Hidrógeno y Peróxido de Carbamida. El objetivo de este estudio es comparar espectrofotométricamente la regresión del color post blanqueamiento intracoronario con dos agentes blanqueadores (Peróxido de Hidrógeno o Peróxido de Carbamida) con la técnica de WalkingBleach. Materiales y Métodos: Estudio de seguimiento: participaron 41 pacientes de un grupo de 47 previamente clareados mediante la técnica WalkingBleach, que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, divididos en dos grupos según el agente blanqueador utilizado: Peróxido de Hidrógeno al 35% (G1) y Peróxido de Carbamida al 37% (G2). Se midió la variación total del color (medido como delta E), que representaba la diferencia entre cada control con el baseline respecto a los valores de los ejes tridimensional: L, a y b, con el espectrofotómetro Vita Easyshade® a los 3 meses, 6 meses y año post-clareamiento. Los datos obtenidos con el espectrofotómetro fueron analizados por el test de Shapiro Wilk para evaluar normalidad de la distribución, y posteriormente sometidos a la prueba Mann-Whitney U y Wilcoxon W. Los datos se consideraron estadísticamente significativos cuando p<0,05. Resultados: El Delta E (ΔE) a los 3 meses fue: 14.15 mediana (G1) y 15.01 mediana (G2), delta E a los 6 meses: 13.44 mediana (G1) y 14.06 mediana (G2) y Delta E al año: 13.21 mediana (G1) y 14.48 mediana (G2). No existen diferencias estadísticamente significativas en cada grupo (p>0,05). No existen diferencias estadísticamente significativas al comparar ambos grupos (p>0,05) Conclusiones: El color presentó estabilidad a los 3 meses, 6 meses y año. No existen diferencias al comparar ambos grupos en ninguno de los períodos de tiempo. / Adscrito a Proyecto Niveles de RANKL-OPG extraradicular y efectividad del blanqueamiento intracoronario en dientes no vitales. PRIO-DO No. 03/016
53

Comparación de la regresión del color posterior a blanqueamiento intracameral usando peróxido de hidrógeno al 35% o peróxido de carbamida al 37%, medidos visualmente con guía VITA classical A1-D4® y VITA Bleachedguide 3D-MASTER® : Seguimiento al año

Palma Salas, Daniela Rubí January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La odontología actual se centra en la sonrisa, en la cual el color de los dientes tiene un rol protagónico. La decoloración en un único diente genera una mayor incomodidad, debido a que la atención se centra en ese diente, uno de los tratamientos a elección en este caso es el blanqueamiento intracoronario en el cual la técnica más común y usada es la técnica “Walking bleach”. El objetivo de este estudio es evaluar y comparar la regresión del color posterior al blanqueamiento intracoronario de dos agentes blanqueadores en un periodo de 6 y 12 meses usando la técnica “Walking bleach”. Materiales y métodos: Se citaron a control pacientes participantes del proyecto “Niveles de RANKL-OPG extraradicular y Efectividad del Blanqueamiento Intracoronario en Dientes No Vitales” PRI-ODO N° 03/016, el cual consistió en un blanqueamiento intracoronario utilizando la técnica “Walking Bleach”. Según criterios de inclusión y exclusión la muestra conformada por 50 dientes fue reducida a 41 dientes, de los cuales 21 dientes correspondientes al grupo G1 fueron blanqueados con Peróxido de Hidrógeno al 35% y 20 dientes correspondientes al grupo G2 fueron tratados con Peróxido de Carbamida al 37%. Estos pacientes fueron citados a control a los 6 meses y 12 meses para evaluar el color dentario con escala VITA classical A1-D4® y VITA Bleachedguide 3D- MASTER® otorgándoles un valor numérico ordenado por luminosidad. Se registró el color en los siguientes tiempos: baseline, al mes, a los 6 meses y a los 12 meses. Los datos no se distribuyeron de forma normal, por lo que se utilizó la prueba de U. de Mann-Whitney para comparar la regresión entre ambos compuestos en los distintos tiempos y la prueba de Wilcoxon para medir la regresión para cada compuesto en los distintos tiempos, se consideró estadísticamente significativo cuando p<0,05. Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) al comparar ambos grupos en ninguno de los tiempos evaluados. Al comparar los tiempos “mes 6-mes 12” se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas para ambos agentes blanqueadores en ambas escalas. Conclusiones: No existen diferencias en la regresión del color posterior al tratamiento intracoronario entre los grupos tratados con Peróxido de Hidrógeno 35% y Peróxido de Carbamida 37% en ninguno de los tiempos evaluados. Existen diferencias estadísticamente significativas al comparar cada agente blanqueador, entre los 6 y 12 meses hubo una regresión del color para ambos agentes en ambas escalas de color, exceptuando Peróxido de Carbamida al 37% medido con escala VITA classical A1-D4®. / Adscrito a Proyecto Niveles de RANKL-OPG extraradicular y efectividad del blanqueamiento intracoronario en dientes no vitales. PRIO-DO No. 03/016
54

Análisis de Bolton utilizando un método de medición digital y el método de medición manual

Flores Calderón, Samuel Glicerio January 2010 (has links)
El uso actual en diversos países de programas de computadoras en Ortodoncia y la introducción de los modelos de estudio digitalizados han cambiado la forma tradicional de realizar las mediciones de los mismos, además de eliminar las desventajas que representa el método de medición manual. El empleo de un nuevo método de medición permitiría el desarrollo de un software como una herramienta auxiliar para la obtención de forma automática de un gran número de medidas para los índices ortodónticos tanto en dentición mixta como permanente; a partir de una correcta digitalización y calibrado previo sobre la imagen digitalizada para asegurar la exactitud de la medición. Este estudio pretende comparar un nuevo método de medición digital en 2 dimensiones (2D) mediante el empleo de un Software desarrollado por el investigador para su uso en el análisis de Bolton, y utilizado como un recurso que nos permita hacer más fácil la medición en los modelos de estudio. Se realizó en una población constituida por 104 modelos de estudio de escolares entre 12 – 18 años de edad de la IE 139 GAM SJL. De un total de 120 modelos según los criterios de inclusión y exclusión; con un diseño descriptivo, comparativo y transversal, con el objetivo de identificar diferencias en la medición de los diámetros mesiodistales y la discrepancia obtenida del análisis de Bolton utilizando el método de medición digital y el método de medición manual. El instrumento utilizado para las mediciones manuales fue un vernier digital centesimal con 0.02 de precisión y para las mediciones digitales fue previa digitalización y calibración de los modelos de estudio, marcando para diente sus puntos de contacto mesial y distal; los datos estadísticos fueron evaluados con el software SPSS versión 15, buscando promedios y desviación estándar y el uso de del “t” de Student para grupos pareados determinando la significancia. Los resultados del estudio muestran que al comparar los promedios de los diámetros mesiodistales según el método de medición manual y digital se diferencian entre -0.17054808mm (1ºPMSD) y 0.14061923mm (ICSD). / The current use in several countries in Orthodontics computer programs and the introduction of digital study models have changed the traditional way of performing measurements on them, while eliminating the disadvantages of the method of manual measurement. Using a new method of measurement would allow the development of software as an auxiliary tool for automatically obtaining a large number of measures for orthodontic indices both in the mixed dentition and permanent, from scanning and calibrated correctly prior on the scanned image to ensure the accuracy of the measurement. This study aims to compare a new digital measurement method in two dimensions (2D) by using a software developed by the researcher for use in the analysis of Bolton, and used as a resource that allows us to make it easier to measure in study models. Was conducted in a population comprised of 104 school study models from 12 to 18 year old SJL GAM EI 139. Of a total of 120 models according to the criteria of inclusion and exclusion, with a descriptive, comparative and cross in order to identify differences in the diameter measurements and the discrepancy mesiodistal obtained from the analysis of Bolton using the digital measuring method and the manual measurement method. The instrument used for the manual measurements was a proximate digital caliper with 0.02 and precision digital measurements was pre-scanning and calibration of study models, marking for their points of contact tooth mesial and distal statistical data were evaluated with SPSS software version 15, looking mean and standard deviation and the use of the t-paired student for determining significance. The study results show that when comparing the averages of the mesiodistal diameters measured using the method of manual and digital differ-0.17054808mm (1 PMSD) and 0.14061923mm (ICSD).
55

Estudio comparativo de perfil blando pre y postratamiento ortodóncico con y sin exodoncias de premolares según el análisis de Powell

Vargas Mori, Julio Hernán January 2008 (has links)
El estudio comparó ángulos del perfil blando pre tratamiento y postratamiento de paciente en los que se llevo a cabo las exodoncias de premolares con aquellos que no fueron sometidos a exodoncias. El estudio involucró 43 pacientes que se realizaron tratamiento ortodóncico con y sin exodoncias de premolares en práctica privada de especialistas de la ciudad de Lima, 20 pacientes con tratamiento ortodóncico sin exodoncias de premolares y 23 pacientes con tratamiento ortodóncico con exodoncias de premolares seleccionados no probabilísticos. El análisis de Powell fue usado para medir y comparar los cambios de los perfiles blandos pre tratamiento y postratamiento de los grupos. En ambos grupos no se encontraron diferencias en el promedio de cada ángulo pre tratamiento y postratamiento, además de postratamientos entre grupos aplicando la prueba t student. Existen cambios en el perfil blando pre y postratamiento en los grupos con exodoncias y sin exodoncias de premolares en los tres tercios de la cara con distintas variabilidades en cada tercio de la cara. / The study compared soft tissue profile angles on patients pretreatment and posttreatment in who were carried out pre-molar extractions and those with non premolar extraction. The study involved 43 patients who were putted under orthodontic treatment with and without extractions of premolars in private specialists practice in the city of Lima, 20 patients with orthodontic treatment without premolars extraction and 23 patients with orthodontic treatment with premolars extractions selected non probabilistic. The analysis of Powell was implemented to measure and compare the pretreatment and posttreatment changes on the soft tissue profiles of the groups. There were no differences in both groups regarding the average of each pretreatment and posttreatment angle, besides posttreatment amongst groups with the t test. There were changes found in the soft tissue profiles pre-treatment and posttreatment in both groups with and without premolar’s extractions, which were found in the three thirds of the face, with different variability in each third of the face.
56

Factores asociados al edentulismo en pacientes diagnosticados en la Clínica de la Facultad de Odontología UNMSM

Díaz Montes, Pedro Gregorio January 2009 (has links)
El trabajo es un estudio descriptivo, retrospectivo que tuvo como objetivo determinar los factores asociados al edentulismo y algunas características de los pacientes edéntulos diagnosticados en la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante los años 2005- 2006-2007. En su mayoría (36%) los pacientes estuvieron en el intervalo de 17 a 32 años y en su mayoría (59%) fueron del sexo femenino. La procedencia en su mayoría (40%) fueron de Lima tradicional; la situación ocupacional en su mayoría (34%) fueron amas de casa y los empleados, y el grado de instrucción encontrado en la mayoría (52%) fue grado de instrucción superior. En cuanto al edentulismo el mayor porcentaje de piezas dentarias perdidas corresponde a las molares (51%) seguidas de las premolares (33%); las piezas dentarias con indicación de exodoncia corresponden mayormente también a las molares (43%) seguidas por las premolares (26%); la clasificación de Kennedy mas frecuente para el maxilar superior fue la clase III (45%) y la clase III sin modificación es el mas común (42%) seguido de la Clase III modificación 1 (38%) y para el maxilar inferior fue la clase I (41%) y la clase I sin modificaciones fue la mas común (68%) seguida de la Clase I modificación 1 (27%). Al determinar los factores asociados se obtuvo que la edad, el grado de instrucción y la ocupación son factores asociados significativos; no así el sexo ni el lugar de residencia. No se encontró edentulismo total inferior, si se encontró edentulismo total superior y edentulismo total superior e inferior, que entre los dos suman solo 10 pacientes (6%). / The current research is a descriptive and retrospective study, which aimed to identify and to determine the factors associated with edentulism and some characteristics of edentulous patients diagnosed in the clinic of the Odontology Faculty of the San Marcos Major National University, Lima, Peru during the years 2005 to 2007. It was found that the majority of patients (36%) were in the age range of 17 to 32 years and most of them (59%) were female. The procedence for most of them (40%) was Lima traditional, the working status in the majority (34%) were housewives and employees, and the level of education found in most of them (52%) was a higher level of education . In regard to edentulism, the highest percentage of teeth pieces lost corresponded to the molars (51%), followed by premolars (33%); while the teeth pieces with indication of exodontias, mostly correspond to the molars (43%) followed by premolars (26%). The most frequent Kennedy classification for the superior maxilla was Class III (45%) and Class III without modification was the most common (42%), followed by Class III modification 1 (38%) and for inferior maxilla was the Class I (41%) and Class I without modifications the most common (68%) followed by Class I modification 1 (27%). After determining associated factors it was obtained that age, educational attainment and occupation were associated significant factors; differing of sex or place of residence. Finally, it was not found total inferior edentulism, whereas it was found total superior edentulism and total edentulism superior and inferior, which together totalized only 10 patients (6%).
57

Efecto de las exodoncias en el perfil blando de pacientes tratados ortodóncicamente

Orrego Carrillo, Herbert Miguel January 2005 (has links)
Se realizó un estudio retrospectivo comparativo entre pacientes tratados con y sin exodoncias durante su terapia ortodóntica, estudiando 18 indicadores, a fin de evaluar los cambios a nivel del perfil blando que ellos experimentaron. Se emplearon tres líneas referenciales para la evaluación ántero posterior: la línea LVR, la línea B y la línea E (posterior, media y anterior, respectivamente). La evaluación vertical se realizó analizando la distancia Sn-Me. La evaluación fue realizada en radiografías cefalométricas pre y post operatorias de ambos grupos, dando como resultado que no existieron cambios estadísticamente significativos al comparar los perfiles de pacientes tratados con exodoncias con los que no emplearon exodoncias en su terapia En el análisis dentro de cada grupo estudiado, obtuvimos que en el grupo tratado sin exodoncias los cambios se verificaron fundamentalmente a nivel del labio superior, mostrando una protrusión con respecto a la referencia posterior y a la línea E. Verticalmente, hubo un aumento en la magnitud de la distancia Sn-Me. En el grupo tratado con exodoncias, obtuvimos que las variaciones mostraron un aumento de los valores correspondientes a la referencia posterior por parte de ambos labios, mostrando una protrusión de ambos, pero exhibiendo una retrusión de los mismos al ser analizados contra las referencias media (línea B) y anterior (línea A). Verticalmente, se apreció también un cambio en el tercio inferior de la cara, que mostró un aumento de tamaño. / An retrospective comparative study was made in treated patients with and without tooth extractions during their orthodontic therapy, analyzing 18 indicators so it would be possible to evaluate which soft tissue profile changes they experimented. They were used three reference lines for anterior posterior evaluation: LVR, line , B line and E line ( posterior medial and anterior lines respectively). Vertical evaluation was made trough Sn.Me distance. Evaluation was made using pre and postoperative cephalometric radiographies from both groups. There were not any statistically significant changes comparing tooth extractions treated patients with non-tooth extractions treated patients. Analyzing each group, we found that most changes were in the upper lip in the non-tooth extractions group showing a protrusion with regard to posterior reference and E line. Vertically, there was an increase in Sn-Me distance. In the tooth extractions group we found that there was an increase in both lips with regard to posterior reference, showing protrusion both of them. However, there was a retrusion compared to medial reference (B line) and anterior reference (A line). Vertically, there was a change in facial lower third which showed an increase of height
58

Validación del cuestionario OHIP-Estético en adultos chilenos

Núñez Castañeda, Lorena January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / “Validación del Cuestionario OHIP-Estético en Adultos Chilenos” Hipótesis: La versión en español del OHIP-estético validada entrega una alta confiabilidad y sensibilidad al cambio de la apreciación estética en adultos entre 18-38 años sometidos a Blanqueamiento Dental Objetivo: Validar el cuestionario del Perfil de Impacto de Salud Oral- Estético (OHIPestético ) en términos de confiabilidad y sensibilidad al cambio de la apreciación estética en un grupo de adultos sometidos a Blanqueamiento Dental. Método: A partir del OHIP-Sp se seleccionaron las 14 preguntas del ámbito estético y se construyó el cuestionario OHIP- Estético. Dado que el OHIP-Sp ya está en idioma español se omitió la correspondencia lingüística de la versión en inglés. 90 Adultos chilenos de entre 18 y 38 años respondieron las 14 preguntas del cuestionario OHIPEstético previo a ser sometidos a blanqueamiento dental (OHIP-Estético ) .Una semana después de la intervención (OHIP-Estetico ) y al mes de la intervención ( OHIP-Estetico 3 2 ) volvieron a responder el mismo cuestionario. Este diseño metodológico busca validar la consistencia interna del instrumento. Para ello se aplicó la prueba Coeficiente Alfa de Cronbach. Para validar la estabilidad temporal se aplicó la Prueba-Repetición de la Prueba utilizando los datos obtenidos de la aplicación del cuestionario OHIP-Estetico 2 y OHIP-Estetico . La sensibilidad al cambio se evaluó comparando las puntuaciones de OHIP-Estético 3 1 y OHIP-Estetico aplicando el test de Wilcoxon. 2 Resultados: La consistencia interna obtenida de los 3 cuestionarios fue OHIPEstético 1 = 0,828, OHIP-Estético2=0.820, OHIP-Estético =0,818. Para la estabilidad temporal, el Coeficiente de Correlación Interclase fue 0,92. Respecto a la sensibilidad 3 al cambio existió diferencia estadísticamente significativa (p<0,001 ) entre los puntajes totales de ambos cuestionarios y en las preguntas 1, 2, 6, 9 y 13 (p<0,05 ). Conclusión: El cuestionario del Perfil de Impacto de Salud Oral- Estético (OHIPestético ) en su versión en español validada presenta confiabilidad, en términos de consistencia interna y estabilidad temporal. Además el OHIP-Estético presenta sensibilidad al cambio en la apreciación estética en un grupo de adultos sometidos a Blanqueamiento Dental.
59

Cuantificación de pérdida no cariosa de tejido dentario coronario en estudiantes de odontología : Adscrito a proyecto PRI ODO 0428

Torres Pérez, Alfredo Andrés January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Actualmente no existen datos sobre la población chilena referentes a la cuantificación de la pérdida no cariosa de tejido dentario coronario, mucho menos la de estudiantes de odontología, que han sido significados por la literatura publicada como los que están sometidos a mayor estrés en su etapa formativa. El objetivo de este estudio fue registrar y cuantificar la pérdida no cariosa de tejido dentario coronario en estudiantes de 1° y 5° año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile durante el año 2009, además de comparar los resultados entre los alumnos de ambos cursos, con y sin bruxismo. Se realizó un estudio analítico, comparativo y transversal mediante el registro fotográfico y la aplicación del índice ETWI. La variable en estudio correspondió a la cuantificación de tejido coronario perdido y las variables de segmentación correspondieron a Año de Estudio, Sexo y Presencia/Ausencia de Bruxismo. Se evaluaron 156 alumnos. Todos los alumnos presentaron pérdida no cariosa a nivel de esmalte y un 71,15% de los alumnos presento al menos 1 superficie con pérdida no cariosa en dentina. Se encontraron diferencias significativas (p‹0,05) al comparar los resultados ETWI según año de estudio, sexo y presencia/ausencia de bruxismo. Las alumnas de 1° año sin bruxismo presentaron la menor severidad en la cuantificación de pérdida no cariosa de tejido dentario coronario. En contrapartida, los alumnos hombres de 5° año con bruxismo, presentaron los valores más altos de pérdida no cariosa de tejido dentario coronario.
60

Frecuencia de erupción ectópica del primer molar permanente en niños de 6 a 9 años en un centro radiológico de la Región Metropolitana

Aguirre Vicente, Javiera Alejandra January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La erupción ectópica del primer molar permanente se define como “una alteración en la trayectoria de erupción en la cual el molar toma una angulación mesial acentuada, produciéndose reabsorción atípica de extensión variable de las raíces del segundo molar primario y el retardo de la erupción o la impactación del primer molar permanente” ( ). Objetivo: Determinar la frecuencia de primer molar permanente ectópico en radiografías digitales panorámicas de niños de 6 a 9 años en un servicio de radiología del sector oriente de la Región Metropolitana entre los años 2008 y 2012. Materiales y método: Se examinaron 500 radiografías panorámicas digitales, a través de una pauta de observación se consignó: edad (en años y meses), sexo (femenino o masculino), presencia o ausencia de erupción ectópica de primer molar definitivo determinando: ubicación: maxilar o mandibular; lado: derecho o izquierdo y existencia de enclavamiento (con su respectiva ubicación). Resultados: Todos los casos de erupción ectópica del primer molar permanente se ubicaron en el maxilar superior correspondiendo al 4%. No existieron diferencias estadísticamente significativas en la distribución por sexo. Existió una tendencia marcada a una presentación unilateral derecha. La frecuencia de erupción ectópica del primer molar permanente con enclavamiento correspondió a un 55%. Conclusiones: La frecuencia de erupción ectópica del primer molar permanente correspondió a un 4%.

Page generated in 0.0451 seconds