Spelling suggestions: "subject:"3pacientes"" "subject:"4pacientes""
61 |
Evaluación de la autopercepción de estética dental en pacientes sometidos a blanqueamiento dentalPuebla Varas, Oscar January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Cada día es mayor el interés de nuestros pacientes en mejorar la
apariencia de sus sonrisas y con ello lograr una mayor confianza en la
comunicación con sus semejantes. Existen variadas técnicas y tratamientos
dentales que tienen por finalidad mejorar la estética y la apariencia dental, como
por ejemplo el blanqueamiento dental. El propósito de este estudio fue evaluar
el cambio en la autopercepción de estética dental en pacientes sometidos a
blanqueamiento dental domiciliario con peróxido de Carbamida al 10%.
Materiales y métodos: Fueron evaluadas 58 personas mayores de 18 años, de
ambos sexos, que acudieron a la clínica de la FOUCH, las que fueron sometidas a
blanqueamiento dental casero con cubetas individuales. Además se aplicó el
cuestionario OHIP-estético para medir la autopercepción de estética dental del
paciente en 3 momentos (previo al blanqueamiento dental, al término del
blanqueamiento y al mes después).
Resultados: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la medición
de la autopercepción de estética previo al blanqueamiento versus la evaluación
post-blanqueamiento (p=0,001) y entre la evaluación pre blanqueamiento y el mes
(p=0,001). Por el contrario, no existen diferencias estadísticamente significativas
entre la evaluación post-blanqueamiento y la evaluación al mes (p=0,684).
Conclusiones: La autopercepción de estética dental se ve modificada
positivamente en pacientes sometidos a blanqueamiento dental al compararla
previo al blanqueamiento y al término del blanqueamiento, así como también al
compararla previo al blanqueamiento y al mes del blanqueamiento. No existen
diferencias en la autopercepción de estética en pacientes sometidos a
blanqueamiento dental al comparar el término del blanqueamiento versus 1 mes
posterior a éste.
|
62 |
Descripción epidemiológica de trauma dentoalveolar (patología GES) en pacientes adultos atendidos en Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP) : Período 1 añoVelásquez Cerda, Francisca Amanda January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El Trauma Dentoalveolar (TDA) es un conjunto de lesiones que afectan a las
piezas dentarias y/o a sus estructuras de soporte, como consecuencia de un
impacto violento directo o indirecto. En el año 2007 el MINSAL incorporó al
programa GES la cobertura del manejo de urgencia de los 11 tipos de TDA, sin
garantizar el tratamiento rehabilitador mediato. A pesar de ser una patología GES,
no existe una vigilancia de los patrones epidemiológicos de estas lesiones. El
objetivo de este estudio es describir las características epidemiológicas de TDA en
pacientes adultos atendidos en el Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP),
durante julio 2012 a julio 2013.
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo del TDA en HUAP, consistente en
la revisión de datos de atención de urgencia (DAU) de todos los pacientes
atendidos entre julio del 2012 y julio del 2013. Los datos fueron registrados en el
programa Epi Info 5.3 y analizados estadísticamente usando el programa Stata 12.
Se revisó un total de 146.392 DAU y se observó un total de 206 (0,14%) casos de
TDA. La mayoría de los consultantes pertenecían a FONASA B. La proporción
entre género masculino y femenino fue 2,3:1, siendo el grupo de 20-29 años los
más afectados (34%). Las principales causas de TDA fueron violencia
interpersonal y caídas, cuyo lugar de suceso fue generalmente en la vía pública.
Se registraron un total de 406 lesiones de TDA, siendo la más frecuente la fractura
coronaria no complicada (21,9%), afectando principalmente los incisivos centrales
superiores.
Los resultados obtenidos en este estudio contribuyen en la identificación de
grupos vulnerables. Son necesarios más estudios de estas lesiones en el país
para crear medidas de prevención y permitir una mejor respuesta sanitaria a los
problemas de TDA en la población adulta del país.
|
63 |
Comparación de niveles de Rankl en fluido crevicular gingival previo y posterior a blanqueamiento de dientes no vitales con peróxido de hidrógeno al 35% y peróxido de carbamida al 37%Sánchez San Juan, Francisca January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El blanqueamiento intracoronario es una opción de tratamiento
estético mínimamente invasivo para aquellos pacientes con cambio de coloración
de una pieza dentaria no vital. Los agentes blanqueadores que se utilizan en este
procedimiento poseen como agente activo el peróxido de hidrógeno. Esta
sustancia se caracteriza por su fuerte poder oxidante y alta difusión entre las
estructuras dentarias. Diversos autores sugieren que podría generar algún tipo de
respuesta inflamatoria al difundir y alcanzar los tejidos periodontales. Es por esto
que resulta de gran interés evaluar los niveles de marcadores de destrucción
tisular involucrados en procesos inflamatorios como RANKL en el espacio extraradicular,
en pacientes sometidos a blanqueamiento intracoronario, ya que es un
tratamiento cada vez más frecuente y no hay estudios clínicos ni registro de esto
en la literatura.
Material y Métodos: Se incluyeron 50 dientes tratados endodónticamente con
cambio de coloración. Se conformaron de forma aleatorizada dos grupos de
estudio según el agente blanqueador utilizado, G1: peróxido de hidrógeno al 35%
(n=25), G2: peróxido de carbamida al 37% (n=25). El blanqueamiento
intracoronario se realizó mediante la técnica walking bleach con un protocolo de 4
sesiones de blanqueamiento. Las muestras de fluido crevicular gingival para
determinar los niveles de RANKL se tomaron con papel absorbente periopaper
® en 6 sitios por diente en los siguientes tiempos: antes del inicio del
blanqueamiento (baseline), al finalizar cada sesión de blanqueamiento, a la
semana y al primer mes de finalizado el tratamiento. Se cuantificaron los niveles
de proteínas totales usando el sistema Bradford® y a partir de 100 μl de muestra
eluída se midieron los niveles de RANKL mediante ELISA (Quantikine®; R&D
Systems Inc.)
Resultados: Los niveles de RANKL aumentaron significativamente respecto al
baseline en todos los tiempos evaluados, en ambos grupos (p<0,05). No hay
diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de RANKL al comparar
los grupos entre sí (p>0,05).
Conclusiones: Los niveles de RANKL aumentan gradualmente luego de cada
sesión de blanqueamiento y hasta el mes post blanqueamiento. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO No. 03/016.
|
64 |
Impacto psicosocial de la estética dental en personas sometidas a blanqueamiento dentaCorrea Neira, Mariel Alejandra January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las estéticas facial y dental son parte importante del atractivo físico.
Sentirse insatisfecho con la apariencia física puede tener repercusiones no solo
estéticas, sino también sociales y psicológicas. Muchos pacientes están
insatisfechos con el color de sus dientes. El propósito de este estudio fue evaluar el
impacto psicosocial de la estética dental en pacientes sometidos a blanqueamiento
dental.
Materiales y métodos: Fueron evaluadas 31 personas mayores de 18 años, de
ambos sexos, que acudieron a la clínica de la FOUCH, las que fueron sometidas a
blanqueamiento dental. A cada sujeto, después de la firma del consentimiento
informado, se aplicó el cuestionario PIDAQ para medir el impacto psicosocial de la
estética dental en 3 momentos (previo al blanqueamiento dental, a la semana
posterior al tratamiento y al mes). Los sujetos fueron contactados vía telefónica y se
citaron para la aplicación del cuestionario por escrito.
Resultados: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la medición del
impacto psicosocial de estética dental previo al blanqueamiento versus la evaluación
post-blanqueamiento (p=0,019). Sin embargo, no se observan diferencias
estadísticamente significativas entre la evaluación pre blanqueamiento y la
evaluación al mes (p=0,217) ni entre la evaluación post blanqueamiento y el mes
(p=1,000). Con respecto a las dimensiones del cuestionario, se observan cambios
significativos en autoconfianza, impacto social e impacto psicológico. No existe
diferencia estadísticamente significativa en preocupación estética.
Conclusiones: Los aspectos psicosociales del paciente se ven modificados
positivamente en pacientes sometidos a blanqueamiento dental. El impacto
psicológico tiene un cambio positivo solo al realizar la comparación entre la
evaluación pre y post blanqueamiento. La autoconfianza e impacto psicológico
presentan un cambio positivo que se mantiene en el tiempo. El blanqueamiento no
tiene efectos significativos en la preocupación estética. / Adscrito a Proyecto FIOUCH No. 13-007
|
65 |
Influencia de dos protocolos de aplicación de peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado y su efectividad en el aclaramiento dental medida con escala VITA-ClassicalRencoret Tapia, Javiera January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Actualmente la estética dental constituye una preocupación cada
vez mayor en las personas. La disconformidad con el color y tinciones dentales es
considerable. El aclaramiento dental es un método efectivo para mejorar el color
de los dientes, pero las reacciones adversas que puede originar debido a las altas
concentraciones de peróxido de hidrógeno son bien conocidas. Nuevos productos
con la adición de dióxido de titanio nitrogenado permiten disminuir dichas
concentraciones, manteniendo su eficacia y disminuyendo los efectos nocivos.
No existe mucha evidencia actual sobre comparación de la efectividad de una
formulación con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado
activado por luz LED/Laser en diferentes protocolos de aplicación.
Objetivo general: Comparar la efectividad del aclaramiento dental, mediante el
uso de escala VITA- Classical, de una aplicación versus tres aplicaciones de
peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz
LED/ láser.
Materiales y métodos: Este es un estudio clínico ciego randomizado con diseño
de boca dividida. 30 pacientes fueron tratados durante 36 minutos, con 1
aplicación en una hemi arcada superior seleccionada aleatoriamente y en la otra,
con 3 aplicaciones, cada una con un peróxido de hidrógeno al 6%. Fueron
realizadas dos sesiones con un intervalo de 48h entre ellas y un control a la
semana y al mes post blanqueamiento. El color del diente se registró con
muestrario VITA-Classical por dos evaluadores, tanto en un comienzo como
inmediatamente después de cada sesión y en los respectivos controles. La
variación del color se comparó entre ambos protocolos de aplicación y la
sensibilidad fue registrada.
Resultados: Ambos tratamientos mostraron un cambio entre el color basal y todos
los puntos de control. Obteniéndose finalmente en el último registro un ΔSGU =
5.3 para una aplicación y ΔSGU = 5.63 para tres aplicaciones (p <0,580). No se
observaron diferencias estadísticamente significativas cuando las evaluaciones
subjetivas fueron comparadas.
Conclusión: Los dos protocolos de aplicación fueron igualmente efectivos en este
estudio, por lo tanto, no es necesario 3 aplicaciones de peróxido de hidrógeno al
6% por sesión, siguiendo un protocolo de una aplicación de 36m en 2 sesiones. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/001.
|
66 |
Evaluación objetiva de color con espectrofotómetro a los 9 y 12 meses del aclaramiento dental en consulta de un gel de peróxido de hidrógeno al 6% activado por nanopartículas de dióxido de titanio nitrogenado y luz led/láserÁvalos Lastra, Francisca January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El aclaramiento dental es un tratamiento altamente solicitado por los
pacientes en la actualidad. El agente aclarador más utilizado en la consulta dental es
el peróxido de hidrógeno al 35%, el que a pesar de ser efectivo, ha reportado
sensibilidad debido a la alta concentración utilizada. Actualmente se han incorporado
nuevos compuestos que a bajas concentraciones, poseen similar eficacia y mayor
bioseguridad para los tejidos dentales. No existen estudios con mediciones a largo
plazo sobre la estabilidad de color de éstos compuestos. El objetivo del presente
estudio, es comparar la estabilidad de color de un gel de peróxido de hidrógeno al
6% catalizado por dióxido de titanio nitrogenado (N_TiO2), versus el gel convencional
peróxido de hidrógeno al 35%.
Materiales y Métodos: Se realizó la evaluación objetiva de color a 25 pacientes, a
los 9 y 12 meses posterior al tratamiento de aclaramiento dental. La técnica fue
aclaramiento dental en oficina, con modelo de boca dividida, donde se asignó al azar
un grupo por hemiarcada: grupo A (peróxido de hidrógeno al 6% con N_TiO2) y
grupo B (peróxido de hidrógeno al 35%), ambos activados por luz LED/láser. El color
se midió con el espectrofotómetro VITA Easyshade Compact®, de acuerdo al
sistema CIELab, en el tercio medio de la cara vestibular de los incisivos centrales
superiores, estandarizado por medio de una guía de silicona. Las mediciones se
realizaron previo al tratamiento y en los controles del mes, 9 y 12 meses previo y
posterior a una profilaxis dental. Se determinó la mediana de los datos L*, a*, b* y su
regresión, en los distintos tiempos para ambos grupos. Se calculó el ∆E y se
comparó la variación total de color entre ambos grupos mediante el test de MannWhitney.
Resultados:
No hubo diferencias estadísticamente significativas en la regresión total
de color ∆E., entre ambos grupos en el control de los 9 y 12 meses según la prueba
de Mann Whitney (p >0,05), con valores de 0,680 en el control de los 9 meses y
0,095 en el control de los 12 meses.
Conclusión: El agente aclarador en base a peróxido de hidrógeno al 6% con nano
partículas de N_TiO2 , presentó similar estabilidad de color en el tiempo comparado
con el agente peróxido de hidrógeno al 35%. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/001
|
67 |
Comparación de a efectividad del blanqueamiento intracameral ("Walking Bleach") con peróxido de hidrógeno al 35% vs. peróxido de carbamina al 37%, medición visual : Estudio clínico randomizado doble ciegoÁlamos Sánchez, Marisol Andrea January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La sonrisa es percibida como parte esencial de la estética facial.
Existe una creciente demanda de la gente para tratar manchas y cambios de color
en los dientes, ya que decoloración de éstos puede afectar la calidad de vida de las
personas, aumentando la sensación de disconfort e impacto psicosocial. El
tratamiento incluye blanqueamientos, carillas o coronas, dentro de los cuales el
blanqueamiento se destaca como la opción más conservadora y que no impide otro
tratamiento en el futuro. La técnica más utilizada en dientes no vitales es la “Walking
Bleach” y entre los agentes más frecuentemente empleados se encuentran el
Peróxido de Hidrógeno y Peróxido de Carbamida, aunque no existen muchos
estudios que comparen la efectividad de estos dos agentes en dientes
desvitalizados. El objetivo de este estudio es evaluar clínicamente la efectividad del
blanqueamiento intracoronario mediante la técnica “Walking Bleach” con Peróxido
de Hidrógeno y Peróxido de Carbamida, con medición visual.
Materiales y métodos: El estudio corresponde a un ensayo clínico aleatorio doble
ciego. La muestra fue conformada inicialmente por 50 pacientes voluntarios, cuyas
edades fluctuaron entre los 19 y 65 años, de ambos sexos, de los cuales 46
participaron en el estudio, quienes firmaron un consentimiento informado. El estudio
fue realizado en 50 dientes con cambio de coloración, utilizando la técnica de
blanqueamiento “Walking Bleach”. La muestra fue dividida en dos grupos de 25
dientes cada una. El grupo 1 (G1) fue blanqueado con Peróxido de Hidrógeno al
35% y el grupo 2 (G2) fue blanqueado con Peróxido de Carbamida al 37%, cada
uno en un protocolo de 4 sesiones de blanqueamiento. El color fue medido con
escala Vita Classical y Vita Bleachguide 3D-Master otorgándole valor numérico
ordenado por luminosidad. Se registró el color de los dientes al inicio del tratamiento
(“baseline”), luego en cada sesión de blanqueamiento, en los controles a la semana
y al mes post-tratamiento. Los datos se consideraron estadísticamente significativos
cuando p<0.05.
Resultados: Ambos grupos mostraron cambios de color al compararse a los valores
iniciales, siendo G1 el que presentó las mayores variaciones en todas las
mediciones. Las diferencias entre G1 y G2 resultaron estadísticamente significativas
en casi todos los tiempos de medición.
Discusión: Se considera que ambos geles son efectivos en el blanqueamiento
dental. También, que el Peróxido de Hidrógeno produce una decoloración más
dramática de los dientes tratados, mayor a la producida por Peróxido de Carbamida.
Se distingue la diferencia de medición entre las guías Vita Classical y Vita
Bleachguide 3D-Master, lo cual se condice la forma de fabricación de las mismas,
ya que la primera fue diseñada basada principalmente en el tono del color mientas
la segunda se creada en un orden por valor.
Conclusiones: El Peróxido de Hidrógeno al 35% y el Peróxido de Carbamida al
37% son geles efectivos para el tratamiento en cuestión, teniendo el primero
mayores diferencias de color que el segundo. / Adscrito a Proyecto Niveles de RANKL-OPG extraradicular y efectividad del blanqueamiento intracoronario en dientes no vitales. PRI-ODO No. 03/016
|
68 |
Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de Lima. Estudio in vitroMas López, Ana Carolina January 2002 (has links)
Se comparó el efecto erosivo en el esmalte dentario producido por tres tipos de bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de Lima; evaluando la variación que experimentó la microdureza superficial de 20 especímenes de esmalte. Estos especímenes se dividieron en cuatro grupos: Grupo bebida carbonatada, grupo yogurt, grupo néctar y grupo control. Se realizó una medición inicial de la microdureza superficial, cada grupo fue sometido 10 minutos diarios por un periodo de 5 días a la acción de una bebida (el grupo control permaneció en solución fisiológica isotónica). Al cabo de 5 días, se volvió a realizar una medición de la microdureza superficial para determinar la variación que había sufrido ésta en cada grupo. Los resultados fueron analizados a través de la prueba estadística de T-STUDENT, la prueba de análisis de varianza de ANOVA y la prueba de comparación múltiple de TUKEY HSD.
Se concluyó que hubo una disminución significativa de la microdureza superficial del esmalte en los especímenes sometidos a las tres bebidas en estudio. La bebida que produjo mayor efecto erosivo fue la carbonatada, mientras que la bebida que produjo menor efecto erosivo fue el yogurt. / --- This study compared the erosive effect on human enamel produced by three types of industrialized beverages highly consumed in Lima city, evaluating the microhardness variation in 20 human enamel samples. This samples were separated in four groups: a carbonated beverage group, a yoghurt group, a fruit juice group, and a control group. A initial microhardness measurement was made, then each group was submited for ten minutes daily, for five days to the action of the assignated beverages, (the control group was stored in a physiological isotonic solution). Five days after, a new microhardness measurement was made to evaluate the variation in each group. The results were analized using the T-Student, ANOVA and Tukey HSD statistical tests.
This study concluded there was a significant decrease of microhardness on enamel samples submited to the beverages in study. Carbonated beverage produced more erosive effect, while yoghurt produced less erosive effect.
|
69 |
Estudio comparativo de dos técnicas radiográficas intraorales para la evaluación del nivel de la cresta ósea alveolarLeyva Puquio, María Luisa January 2004 (has links)
El propósito del estudio fue comparar las medidas radiográficas con la técnica de Paralelismo y la técnica Bite-Wing a las medidas intraquirúrgicas del nivel de la cresta ósea alveolar. En conjunto fueron examinadas 111 superficies interproximales de 25 pacientes. 54 radiografías fueron tomadas prequirúrgicamente con una férula que incluía una guía metálica en la cara bucal de la pieza a evaluar, como punto de referencia. El sondaje, intraquirúrgico fue hecho durante la cirugía por colgajo usando la misma férula. La medida de hueso descubierto representó el verdadero valor.
Para la comparación entre las medidas intraquirúrgicas y radiográficas, se usó la prueba “t” de Student. Para evaluar la relación del nivel óseo radiográfico con respecto al nivel óseo intraquirúrgico, se usó el análisis de correlación de Pearson. La técnica de Paralelismo fue el método más exacto (p < 0.05) para evaluar el nivel de la cresta ósea alveolar, en comparación con la técnica Bite-Wing. Ambos métodos radiográficos disminuyeron los valores del nivel de la cresta ósea alveolar, de forma no estadísticamente significativa (p > 0.05). La Técnica de Paralelismo aumentó los valores del nivel de la cresta ósea alveolar, pero no fue estadísticamente significativo (p > 0.05). Además, se encontró una estrecha correlación entre el nivel óseo intraquirúrgico con el nivel óseo radiográfico, con ambas técnicas radiográficas. Se recomienda la utilización de la técnica de Paralelismo para realizar el diagnóstico del nivel de la cresta ósea alveolar.
Palabras claves: Nivel de la cresta ósea alveolar, técnicas radiográficas, sondaje intraquirúrgico, nivel óseo radiográfico, nivel óseo intraquirúrgico. / The aim of the present study was to compare radiographic measurements using the parallelling and Bite-Wing techniques with intrasurgical measurements of the alveolar bone level. 111 interproximal sites of 25 patients were examined. 54 radiographs were taken presurgically by using a splint containing an orthodontic wire, which was placed on the buccal side in each tooth, as landmark. Intrasurgical probing was done during flap surgery using the same splint. The open bone measurement represented the true value.
Comparison between radiographic and intrasurgical measurements was performed using the Student t-test. The Pearson correlation analysis was used to evaluate the relationship between the radiographic bone level with respect to the intrasurgical bone level. Parallelling technique was more accurate (p > 0.05) than Bite – Wing tecnique to evaluate the alveolar bone level. Both methods no statistically significantly underestimated (p > 0.05) the alveolar bone level. The Paralllelling technique no statistically significantly overestimated (p > 0.05) the alveolar bone level. Both radiographic methods showed an excellent correlation between the radiographic bone level and the intrasurgical bone level. The result of this study suggest that Parallelling tecnique should be used to evaluate the alveolar bone level.
Key words: alveolar bone level, radiographic methods, intrasurgical probing, radiographic bone level, intrasurgical bone level.
|
70 |
Prevalencia de la calcificación del complejo estilohioideo en pacientes del servicio de imagenología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. 2016 - 2017Calagua Quispe, Jesús Martín January 2017 (has links)
Estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y transversal. Se realiza con el objetivo de determinar la prevalencia de calcificación del complejo estilohioideo en radiografías panorámicas digitales en los años 2016 y 2017 en el servicio de Imagenología - Odontología del HNASS. La muestra es aleatoria conformada por 272 radiografías panorámicas digitales en la que se registra el tipo de apariencia radiográfica, patrón de calcificación, edad, género y lado afectado. Los resultados muestran que existe un 29.4% (n=80) de casos de calcificación del complejo estilohioideo. La apariencia radiográfica más frecuente es el elongado con un 78.46% (n=102) y según el patrón de calcificación el de más frecuencia es el parcialmente calcificado, el cual presenta un 36% (n=47). La prevalencia en varones es de 36.73% (n=36), mientras que en el grupo de mujeres se observa una prevalencia de 25.29% (n=44). El grupo de 80 a 89 años tiene mayor prevalencia con un 57.14%. La calcificación bilateral es el que predominó con un 62.5%. El género y la edad se asocian significativamente con la prevalencia de la calcificación (p<0,05). / Tesis
|
Page generated in 0.0392 seconds