• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 330
  • Tagged with
  • 330
  • 118
  • 90
  • 83
  • 78
  • 77
  • 76
  • 56
  • 50
  • 49
  • 47
  • 46
  • 45
  • 40
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

El Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en niños de 6 a 9 años. Lima 2002

Cornejo Zaga, Enma January 2003 (has links)
El objetivo principal de este estudio, fue determinar qué tipo de relación existe entre el estado nutricional y el riesgo de caries dental y enfermedad periodontal en niños de 6 a 9 años de edad. Se evaluaron los índices ceo, CPO, índice gingival, índice de higiene oral, estado nutricional e índice de masa corporal. La muestra estuvo conformada por 120 niños de ambos sexos comprendidos entre 6 a 9 años, que acudieron al Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Dos de Mayo. Los resultados del estado nutricional mostraron 5.8% de niños con desnutrición crónica, frente a un 94.2% con nutrición normal. Respecto a la masa corporal, 20% de niños presentaron algún grado de alteración (déficit, bajo peso o sobrepeso), frente al 80% que presentaron una masa corporal normal. Los resultados del ceo y CPO con respecto al estado nutricional e índice de masa corporal, dieron diferencias no significativas entre los niños distróficos y eutróficos. El estado gingival sí se vio influenciado por el estado nutricional, al arrojar un 71.4% de niños desnutridos crónicos con un índice gingival malo frente al 68.1% de niños con nutrición normal que tuvieron un índice gingival regular. De igual manera, el estado gingival también se vio influenciado por el índice de masa corporal, al observarse que el 58.8% de niños con bajo peso presentaron un índice gingival malo, el 68.8% de niños normales tuvieron un índice gingival regular y el 80% de niños con sobrepeso tuvieron un índice gingival regular. / Tesis
92

Estudio clínico comparativo de dos técnicas utilizadas en el tratamiento de las manchas blancas en dientes permanentes jóvenes

Alvarado Muñoz, Erika Ruth January 2004 (has links)
El esmalte dentario es liso, duro y brillante; pero a veces este es afectado por diversos agentes exógenos y endógenos produciendo diversos cambios de coloración sobre el esmalte dentario. Entre este tipo de coloración tenemos a las manchas blancas. Las manchas blancas causadas por caries dental son lesiones incipientes de caries, de color blanquecino, de aspecto opaco y representa un aumento de la porosidad del esmalte dental. Estas son originadas por procesos continuos de desmineralización. Cuando se encuentran localizadas en el sector anterior producen un efecto antiestético. El tratamiento de estas lesiones la eliminación de la mancha blanca y la remineralización de la superficie dentaria. Estas son realizadas la primera con la finalidad de eliminar el aspecto anti-estético que es la preocupación actual de todos los pacientes y a su vez promover la remineralización para evitar el avance de la lesión. El objetivo de este estudio es comparar clínicamente la eficacia de la técnica de flúor en barniz y la técnica de microabrasión con la finalidad de encontrar la técnica más eficaz en el tratamiento de las manchas blancas. Además de4 encontrar la técnica más económica y de fácil aplicación. Para el presenta trabajo de investigación se seleccionó 162 piezas dentales permanentes jóvenes anterosuperiores y anteroinferiores que presentaban diagnóstico clínico de lesión de mancha blanca en cara vestibular, producida por caries dental. La muestra fue distribuida aleatoriamente en 2 grupos: 81 piezas dentarias tratadas con la técnica de flúor en barniz (NaF al 5%) y 81 piezas dentarias con la técnica de microabrasión (H3PO4 al 37% + piedra pómez + flúor en gel ). Las técnicas fueron aplicadas semanalmente por el lapso de un mes. Luego de una semana se observaron los resultados. Posteriormente de obtener los resultados, se encontró que la técnica de microabrasión producía unas mayor eliminación de las manchas (51 piezas dentarias), mientas que la técnica de flúor en barniz no producía casi eliminación de la mancha (33 piezas dentales). En cuanto a la recuperación del brillo (remineralización) se observó que ambas técnicas eran eficaces y producían cantidades iguales de remineralización. Con los siguientes resultados se concluyó que la técnica de microabrasión (H3PO4 al 37% + piedra pómez + flúor en gel) era más eficaz que la técnica de flúor en barniz (Na F al 5%); recuperándose el aspecto estético de las superficies dentarias, alta remineralización, bajo costo pero requiere mayor tiempo operatorio. / Introduction White spots caused by dental caries are inchoative lesions. They have whitish color, opacus aspect and represent an increase of enamel porosity. The treatment of this lesions consist on eliminate the white spot lesion and the remineralization of the enamel surface. Objective The purpose of this study was to compare clinicaly the efficaciousness of the varnish fluoride technique and the microabrasion technique; in order to find the most efficacious, cheapest and easiest application technique. Method For this study 162 young permanent anterior-superior and anterior-inferior dental pieces diagnosed with white spot lesions in the vestibular surface (caused by dental caries) were selected. The sample was distributed in two groups: 81 dental pieces treated with varnish fluoride technique (NaF 5%) and 81 dental pieces treated with microabrasion technique. The two techniques were applicated once a week by a month. After one week of treatment, results were evaluated. Results The microabrasion technique produced greater elimination of white spot lesions (51 dental pieces), white spot lesions of 22 dental pieces were eliminated partialy and 8 dental pieces not eliminated the white spot lesions. Varnish fluoride technique eliminated white spot lesions in 23 dental pieces. The recovery of enamel brightness was the same for the two techniques. Conclusions: The microabrasion technique was more efficaciousness than the varnish fluoride technique; producing a greater recovery of the esthetic aspect, greater remineralization, lower cost, but with a longer time of the application technique. Key words White spot lesions, enamel, microabrasion, varnish fluoride, remineralization / Tesis
93

El Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en niños de 6 a 9 años. Lima 2002

Cornejo Zaga, Enma January 2003 (has links)
El objetivo principal de este estudio, fue determinar qué tipo de relación existe entre el estado nutricional y el riesgo de caries dental y enfermedad periodontal en niños de 6 a 9 años de edad. Se evaluaron los índices ceo, CPO, índice gingival, índice de higiene oral, estado nutricional e índice de masa corporal. La muestra estuvo conformada por 120 niños de ambos sexos comprendidos entre 6 a 9 años, que acudieron al Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Dos de Mayo. Los resultados del estado nutricional mostraron 5.8% de niños con desnutrición crónica, frente a un 94.2% con nutrición normal. Respecto a la masa corporal, 20% de niños presentaron algún grado de alteración (déficit, bajo peso o sobrepeso), frente al 80% que presentaron una masa corporal normal. Los resultados del ceo y CPO con respecto al estado nutricional e índice de masa corporal, dieron diferencias no significativas entre los niños distróficos y eutróficos. El estado gingival sí se vio influenciado por el estado nutricional, al arrojar un 71.4% de niños desnutridos crónicos con un índice gingival malo frente al 68.1% de niños con nutrición normal que tuvieron un índice gingival regular. De igual manera, el estado gingival también se vio influenciado por el índice de masa corporal, al observarse que el 58.8% de niños con bajo peso presentaron un índice gingival malo, el 68.8% de niños normales tuvieron un índice gingival regular y el 80% de niños con sobrepeso tuvieron un índice gingival regular.
94

Estudio clínico comparativo de dos técnicas utilizadas en el tratamiento de las manchas blancas en dientes permanentes jóvenes

Alvarado Muñoz, Erika Ruth January 2004 (has links)
El esmalte dentario es liso, duro y brillante; pero a veces este es afectado por diversos agentes exógenos y endógenos produciendo diversos cambios de coloración sobre el esmalte dentario. Entre este tipo de coloración tenemos a las manchas blancas. Las manchas blancas causadas por caries dental son lesiones incipientes de caries, de color blanquecino, de aspecto opaco y representa un aumento de la porosidad del esmalte dental. Estas son originadas por procesos continuos de desmineralización. Cuando se encuentran localizadas en el sector anterior producen un efecto antiestético. El tratamiento de estas lesiones la eliminación de la mancha blanca y la remineralización de la superficie dentaria. Estas son realizadas la primera con la finalidad de eliminar el aspecto antiestético que es la preocupación actual de todos los pacientes y a su vez promover la remineralización para evitar el avance de la lesión, El objetivo de este estudio es comparar clínicamente la eficacia de la técnica de flúor en barniz y la técnica de microabrasión con la finalidad de encontrar la técnica más eficaz en el tratamiento de las manchas blancas. Además de4 encontrar la técnica más económica y de fácil aplicación. Para el presenta trabajo de investigación se seleccionó 162 piezas dentales permanentes jóvenes anterosuperiores y anteroinferiores que presentaban diagnóstico clínico de lesión de mancha blanca en cara vestibular, producida por caries dental. La muestra fue distribuida aleatoriamente en 2 grupos: 81 piezas dentarias tratadas con la técnica de flúor en barniz (NaF al 5%) y 81 piezas dentarias con la técnica de microabrasión (H3PO4 al 37% + piedra pómez + flúor en gel ). Las técnicas fueron aplicadas semanalmente por el lapso de un mes. Luego de una semana se observaron los resultados. Posteriormente de obtener los resultados, se encontró que la técnica de microabrasión producía unas mayor eliminación de las manchas (51 piezas dentarias), mientas que la técnica de flúor en barniz no producía casi eliminación de la mancha (33 piezas dentales). En cuanto a la recuperación del brillo (remineralización) se observó que ambas técnicas eran eficaces y producían cantidades iguales de remineralización. Con los siguientes resultados se concluyó que la técnica de microabrasión (H3PO4 al 37% + piedra pómez + flúor en gel) era más eficaz que la técnica de flúor en barniz (Na F al 5%); recuperándose el aspecto estético de las superficies dentarias, alta remineralización, bajo costo pero requiere mayor tiempo operatorio / Introduction White spots caused by dental caries are inchoative lesions. They have whitish color, opacus aspect and represent an increase of enamel porosity. The treatment of this lesions consist on eliminate the white spot lesion and the remineralization of the enamel surface. Objective The purpose of this study was to compare clinicaly the efficaciousness of the varnish fluoride technique and the microabrasion technique; in order to find the most efficacious, cheapest and easiest application technique. Method For this study 162 young permanent anterior-superior and anterior-inferior dental pieces diagnosed with white spot lesions in the vestibular surface (caused by dental caries) were selected. The sample was distributed in two groups: 81 dental pieces treated with varnish fluoride technique (NaF 5%) and 81 dental pieces treated with microabrasion technique. The two techniques were applicated once a week by a month. After one week of treatment, results were evaluated. Results The microabrasion technique produced greater elimination of white spot lesions (51 dental pieces), white spot lesions of 22 dental pieces were eliminated partialy and 8 dental pieces not eliminated the white spot lesions. Varnish fluoride technique eliminated white spot lesions in 23 dental pieces. The recovery of enamel brightness was the same for the two techniques. Conclusions: The microabrasion technique was more efficaciousness than the varnish fluoride technique; producing a greater recovery of the esthetic aspect, greater remineralization, lower cost, but with a longer time of the application technique. Key words White spot lesions, enamel, microabrasion, varnish fluoride, remineralization
95

Relación entre la estatura real con la estimada utilizando el método del Dr. Carrea en una población peruana

Moreno Sánchez, Marcia Alejandra January 2014 (has links)
La estatura es una característica medible en el ser humano, es por tanto un dato muy importante cuando se pretende realizar la identificación a partir de restos esqueletizados incompletos o fragmentados. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la estatura real con la estimada utilizando el método del Dr. Carrea a partir de las dimensiones del arco y radio cuerda unilaterales. Se evaluaron 188 alumnos de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, matriculados en el periodo académico 2013-2, en los que se determinó la estatura real, el arco y cuerda maxilar para estimar la estatura, comprobándose que existe una correlación positiva moderada (45.6%) entre la estatura real y el valor estimado de la misma según el método de Carrea, con un nivel de significancia de p<0.05.
96

Relación entre forma y número de rugas palatinas con respecto al cráneo

Góngora Pozo, Pamela Soleil January 2014 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la forma y número de rugas palatinas con respecto al género en los pacientes atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el ciclo Académico 2013-II. Esta investigación se realizó en base a una muestra de 150 pacientes seleccionados en base a los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el estudio. El método a utilizar fue el observacional, transversal. Se utilizaron fotografías intraorales de la arcada superior. La muestra fue obtenida de los pacientes de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos mediante el uso fotografías intraorales del maxilar superior y una ficha rugoscópica diseñada para el estudio. Mediante el análisis de 1532 rugas palatinas, se logró determinar que existe una variación en forma y número de rugas palatinas con respecto al género; encontrándose una mayor frecuencia de forma recta en el género femenino y forma recta y ondulada en el masculino; en cuanto al número; en el género femenino existe una mayor frecuencia en número a diferencia del género masculino. Concluyendo que existe una diferenciación de género según la forma y número de rugas palatinas.
97

Desnutrición y erupción dental en niños de 6 a 9 años de edad.

Chalco Castro, Christian Iván January 2015 (has links)
El desarrollo de la dentición primaria comienza a la sexta semana de vida intrauterina. La mineralización se inicia entre los 3 a 4 meses de gestación y continúa durante los años previos a la adolescencia; por lo tanto, los nutrimentos maternos deben aportar a los dientes que se encuentran en etapa previa a la erupción las sustancias apropiadas para su formación. La nutrición y los hábitos alimentarios son factores importantes que afectan la salud dental. (1) En medicina general, también es usado para seguir el desarrollo infantil y tanto la curva del crecimiento somático como la formula dentaria son datos orientados para identificar la edad biológica y el proceso de maduración del ser en crecimiento. En estomatología, la erupción dentaria es definida como el movimiento axial u oclusal del diente desde su posición de desarrollo dentro de los maxilares hasta su posición funcional dentro del plano oclusal, resulta de la acción simultánea de distintos fenómenos y constituye un proceso fisiológico, el cual participa directamente en el desarrollo del sistema estomatognático. (5) Son muchos factores que pueden influenciar en la secuencia y cronología de la erupción. Las estadísticas en nuestro país indican que aproximadamente el 50% de niños menores de 14 años son desnutridos o han tenido algún tipo de desnutrición.(2) En el Perú, el odontólogo se desenvuelve en un medio con características propias de los países en vía de desarrollo, la población a la que atiende presenta situaciones variables en su salud y estilo de vida, una de ellas es la ingesta alimentaria reducida o de baja calidad nutritiva y, por ende, con diferentes grados de desnutrición. Ésta puede ser consecuencia de una inadecuada ingesta de alimentos tanto cualitativa como cuantitativa o de una absorción deficiente. Los estudios epidemiológicos constituyen la única forma de conocer exactamente las condiciones de la salud bucal de las diferentes poblaciones y la distribución de las variaciones de desarrollo o patologías bucales para determinar las acciones tendientes a solucionarlas. Algunos estudios han reportado que este porcentaje tan alto de niños desnutridos puede encontrarse en mayor riesgo de adquirir enfermedades a nivel de la cavidad oral (3); además, otros estudios han relacionado el crecimiento y desarrollo con el número de dientes erupcionados a una determinada edad. En este estudio realizado en una población escolar peruana se evaluó la relación entre los índices antropométricos con el número de dientes permanentes erupcionados, el cual tuvo como objetivo determinar la vinculación de estos factores con el proceso de erupción dental. / This thesis was aimed to determine the relationship between malnutrition and timing of tooth eruption of permanent teeth in children aged 6-9 years old. The sample consisted of 80 malnourished children, who previously underwent nutritional assessment, taking anthropometric measurements of height and weight, then these values were compared with the Nutrition Assessment and determined whether present or not malnutrition, malnourished children were selected for the sample; then underwent clinical examination to record or not erupted permanent teeth in the dental chart, each of the teeth were compared with the standard eruptive development according to Moyers; unerupted teeth that exceeded the normal range of eruption were considered as delayed eruption. It was found that 21.3% of the children had delayed eruption of one or more teeth. It was concluded that malnutrition does not significantly influence the timing of the eruption of permanent teeth in both sexes and in all age groups.
98

Comparación del efecto in vitro de la microdureza en la superficie del Esmalte en bloques de dientes de bovino tratadas con Mi Varnishtm (Fluoruro de Sodio al 5%) y Duraphat® (Fluoruro de Sodio al 5%).

Gómez Zegarra, Cossette Susana 12 January 2015 (has links)
Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar el efecto in vitro de la microdureza en la superficie del esmalte en bloques de incisivos centrales de bovino tratadas con Mi VarnishTM (fluoruro de sodio al 5%) y Duraphat® (fluoruro de Sodio al 5%). Materiales y Métodos: El estudio fue experimental in vitro. Se confeccionaron 30 bloques de esmalte bovino divididos en tres grupos: (1) Control (saliva artificial); (2) Duraphat®; (3) Mi VarnishTM. Cada grupo fue sometido a un desafío cariogénico según un modelo in vitro de ciclos de pH propuesto por Cate y Duijsters, el cual duró 7 días. Luego de la formación de la lesión de mancha blanca in vitro, fue analizada la microdureza Vickers inicial. Finalmente, se remineralizaron los especímenes utilizando los barnices fluorados Mi VarnishTM y Duraphat®, para controlar y comparar se midió la microdureza superficial a las 48 horas, 7 días y 14 días. Resultados: Se obtuvo en el grupo control (sáliva artificial) una media basal de 52.03 ± 25.52 a las 48 horas 73.69 ± 25.98 a los 7 días 65.53 ± 21.78 y a los 14 días 61.04 ± 21.23. Luego en Mi VarnishTM la media basal fue de 54.85 ± 28.3 a las 48 horas 70.47 ± 27.03 a los 7 días 75.44 ± 22.92 y a los 14 días 71.74 ± 24.56. Por último, Duraphat® obtuvo 54.63 ± 45.46, 69.19 ± 48.32, 60.95 ± 21.77 y 70.97 ± 43.18 como media basal, a las 48 horas, 7 días y 14 días respectivamente. Conclusiones: Mi VarnishTM y Duraphat® no presentaron diferencias estadísticamente significativas. / Objective: The objective of the study was to compare in vitro the microhardness on the enamel surface in blocks of bovine central incisors treated with My VarnishTM (sodium fluoride 5%) and Duraphat® (Sodium fluoride 5%). Materials and Methods: This was an experimental in vitro study divided in three groups: (1) Control-Artificial saliva; (2) Duraphat® (Sodium fluoride 5%); (3) Mi VarnishTM (sodium fluoride 5% and CPP-ACP). Each group was submitted to a pre-cariogenic challenge during 7 days in vitro cycles pH model proposed by Cate and Duijsters. After the formation of the in vitro white spot lesion they were analyzed using microhardness Vickers method. Finally, the specimens were remineralized using fluoride varnishes Mi VarnishTM and Duraphat® and to monitor and compare the microhardness they were measured every 48 hours, 7 days and 14 days. Results: The results in Control group were in Baseline 52.03 ± 25.52, 48 hours 60.95 ± 21.77, 7 days 65.53 ± 21.78 and 14 days 61.04, ± 21.23. Then My VarnishTM: Baseline 54.85, ± 28.3, 48 hours 70.47, ± 27.03, 7 days 75.44, ± 22.92 and 14 days 71.74, ± 24.56. Finally in Duraphat®: Baseline 54.63 ± 45.46, 69.19 ± 48.32, 73.69 ± 25.98, 70.97 ± 43.18 as baseline, at 48 hours, 7 days and 14 days respectively. Conclusions: Mi VarnishTM and Duraphat® have no statistically significant differences.
99

Correlación radiográfica entre la pérdida de hueso alveolar y cambios de densidad mineral ósea en mujeres atendidas en el Hospital Militar Geriátrico

Lévano Torres, Víctor Narciso January 2004 (has links)
La investigación tuvo por objetivo la correlación que existe entre la pérdida del hueso alveolar y los cambios de densidad mineral ósea en pacientes mujeres. La muestra constituida por noventa mujeres mayores de 35 años de edad, fueron atendidas en el Servicio de Ginecología y Reumatología del Hospital Militar Geriátrico. Las mediciones de pérdida o reabsorción de hueso alveolar (RHA) de los pacientes, fue obtenida de zonas proximales de los premolares superiores, mediante exámenes radiográficos orales con la técnica periapical paralela; y los valores de su densidad mineral ósea (DMO) mediante exámenes del cuello femoral con la técnica de Absorciometría por rayos X de doble energía (DEXA). De acuerdo al criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en categorizar los estados óseos; Se conformaron tres grupos de 30 pacientes cada grupo en NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, con sus variables DMO, Tscore y RHA. El análisis inicial con la media aritmética, resulto que el grupo Normal tenía mayor DMO (ξ= 1.0008) que los grupos de Osteopenia (ξ= 0.7586) y Osteoporosis (ξ= 0.7127); con un Tscore de 0.1610 DS para el grupo normal, -2.0193 DS para Osteopenia y -2.6909 DS para Osteoporosis que confirman los cambios de niveles de DMO en los grupos respectivos. La RHA fue menor en el grupo Normal (ξ= 1.12) con incremento progresivo en los grupos de Osteopenia (ξ= 1.44) y Osteoporosis (ξ=3.60). La prueba F de Levene de homogeneidad, aplicados a las pruebas anteriores, se observó la homogeneidad de la DMO (F= P>0.05) y la heterogeneidad de Tscore y RHA (F= P<0.05). El análisis de varianza (ANOVA), aplicada a la DMO se tuvo un alto nivel de significación (0.0001) y la prueba de Brown – Forsythe, utilizada para Tscore y RHA, un nivel de significación de 0.0001. Para determinar con precisión el nivel de significación entre los tres grupos (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) y sus variables (DMO, Tscore y RHA); los resultados de ANOVA y Brown – Forsythe fueron sometidos a la prueba de comparación de Post Hoc de Turkey confirmándose el nivel de significación de 0.0001. Finalmente se aplico el Coeficiente de Correlación de Pearson con resultados concluyentes de correlación altamente significativo (P< 0.01), confirmando nuestra hipótesis: Los valores bajos de la densidad mineral ósea en pacientes mujeres determina valores altos de la reabsorción del hueso alveolar. / The investigation had for objective the correlation that exists between the loss of the alveolar bone and the changes of bony mineral density in patient women. The sample constituted by ninety women bigger than 35 years of age, the were assisted in the Service of Gynecology and Rheumatology of the Hospital Military Geriatric. The mensurations of loss or reabsorption of alveolar bone (RHA) of the patients, it was obtained of areas proximal of the superior premolars, by means of exams oral radiographies with the technical parallel periapical; and the values of their bony mineral density (DMO) by means of exams of the femoral neck with the technique of Absortiometry for rays X of double energy (DEXA). According to the approach of the World Organization of the Health (WHO) in categorizing the bony states; they conformed to three groups of patient each group in NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, with their variable DMO, tscore and RHA. The initial analysis with the arithmetic stocking, was that the normal group had bigger DMO (AND = 1.0008) that the groups of Osteopenia (AND = 0.7586) and Osteoporosis (AND = 0.7127); with a Tscore of 0.1610 DS) for the Normal group, - 2.0193 DS for osteopenia and -2.6909 DS for Osteoporosis that confirm the changes of levels of DMO in the respective groups. The RHA was smaller in the Normal group (E=1.12) with progressive increment in the groups of Osteopenia (E = 1.44) and Osteoporosis (E=3.60). la F of levene of homogeneity proves, applied to the previous test, the homogeneity of Tscore and RHA (F=P<0.05). The variance analysis (ANOVA), applied the DMO one had a high significance level (0.0001) and the test Brown- Forsythe, used for Tscore and RHA, a level of significance of 0.0001. To determine the significance level accurately among the three groups (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) and their variables (DMO, Tscore and RHA); the results of ANOVA and Brown- Forsythe were subjected to the comparison test of Post Hoc of turkey being confirmed the level al significance of 0.0001. Finally the highly significant Coefficient of Correlation was applied (p>0.001), confirming our hypothesis: the values low of the bony mineral density in patient women determine values high the reabsorption of the alveolar bone.
100

Severidad de la pérdida de papila interdental del sector antero superior en relación al biotipo periodontal en pacientes del Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú

Cabrera Pérez, Elizabeth Roxana January 2012 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la severidad de la pérdida de papila interdental del sector antero superior en relación al biotipo periodontal de los pacientes del Servicio de Periodoncia del Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú. Para este propósito se evaluó a 160 pacientes, con un promedio de 41  16 años y en su mayoría mujeres. A cada paciente se le evaluó los cinco espacios interdentales entre canino y canino, donde se observó la pérdida de papila interdental de acuerdo a la clasificación de Nordland y Tarnow (1998), y el biotipo periodontal; demostrando que la Clase II fue la mayor severidad de la pérdida de papila interdental que presentó la muestra. Los resultados fueron evaluados estadísticamente, donde fue mayor el biotipo II o grueso (56%) que el delgado; con respecto a la severidad de pérdida de papila interdental según biotipo periodontal y según espacio interdental, el mayor porcentaje fue la clase I (67,2%) en el biotipo grueso entre las piezas dentarias 1.3-1.2; seguido de la Clase II y III (62,5%) en el biotipo delgado entre 1.1-2.1; además a más edad mayor severidad de pérdida de papila interdental. Se concluyó que la severidad de la pérdida de papila interdental es mayor en pacientes con más edad, mientras no manifestó asociación con el sexo. Además el biotipo periodontal delgado presento mayor severidad de pérdida de papila interdental de Clase II o III, en comparación con el biotipo periodontal grueso, ubicándose entre las piezas dentarias 1.1-2.1. Palabras clave: papila interdental, biotipo periodontal. / -- The aim of this study was to determine the severity of the loss of interdental papilla in upper anterior sector in relation to periodontal biotype in patient that have attend to the service of Periodontology in the “Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú”. For this purpose, we evaluated 160 patients, with an average of 41  16 and mostly women. Each patient was evaluated five interdental spaces between canine and canine, where there was a loss of interdental papillae according to the classification of Nordland and Tarnow (1998), and periodontal biotype. The results were statistically evaluated, showing that were greater were thick biotype II (56%) than thin biotype; with respect to the severity of interdental papilla loss according biotype periodontal class I was higher (67.2%) in the thick biotype 1.3-1.2 between the teeth, followed by a Class II or III (62.5%) in the thin biotype between 1.1-2.1, further more age greater loss severity of interdental papilla. It was concluded that the severity of the loss of interdental papilla is higher in older patients, while no association with sex said. Besides thin periodontal biotype had higher severity of loss of interdental papilla Class II and III, compared with thick periodontal biotype, ranking among the teeth 1.1-2.1. Keywords: interdental papilla, periodontal biotype

Page generated in 0.0885 seconds