• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 330
  • Tagged with
  • 330
  • 118
  • 90
  • 83
  • 78
  • 77
  • 76
  • 56
  • 50
  • 49
  • 47
  • 46
  • 45
  • 40
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Evaluación cefalométrica de los maxilares en pacientes con secuela de fisura labio alveolo palatina unilateral y bilateral

Laureano Luna, Nataly Pilar January 2013 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar si existen diferencias cefalométricas a nivel de los maxilares (plano sagital) entre pacientes con secuela de FLAP unilateral y pacientes con secuela de FLAP Bilateral. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal en un grupo de pacientes con secuela de FLAP Unilateral (n=80), un grupo de pacientes con secuela de FLAP Bilateral (n=50) y un grupo de no fisurados(n=58) pacientes de 8 a 17 años de edad, que acudieron al INSN en el periodo comprendido entre los años 2000-2012. Se estudiaron radiografías cefalométricas de pacientes con las características de selección atribuidas por la investigadora. Para la recolección de datos se prosiguió a realizar el trazado cefalométrico siguiendo los criterios establecidos por Steiner, Downs , Ricketts y la proyección USP. Se midieron los siguientes indicadores: ángulo SNA ,ángulo de la Profundidad Maxilar ,ángulo SNB ,ángulo SND, ángulo Facial, Ángulo ANB y Proyección USP. Se realizó el análisis descriptivo de los indicadores de la evaluación maxilo-mandibular de los grupos de estudio (FLAP Unilateral y Bilateral) y control (No fisurados) por medio de las medias y desviación estándar,se organizaron en tablas y gráficas . El indicador relación esquelética de la Proyección USP se realizó por medio de tablas de distribución de frecuencias con sus respectivos gráficos de barras. Para el análisis inferencial primero aplicamos la prueba de normalidad ( Shapiro-Wilk o Kolmogorov-Smirnov) luego se empleó la prueba de Levene para verificar la homogeneidad de varianzas, para la comparación de sus medias se realizó por medio de las prueba t de Student o U de Mann-Whitney según la normalidad , Cuando se comparó tres medias se aplicó las pruebas de Anova o Kruskal-Wallis según la normalidad. Todas las pruebas fueron trabajadas a un nivel de significancia de 5%. Al ser comparados los grupos de pacientes con secuela FLAP Unilateral, con el grupo de pacientes no fisurados se encontró una diferencia significativa (p < 0.05) para la evaluación maxilar, mandibular e intermaxilar, siendo esta diferencia altamente significativa (p < 0.001) para los indicadores SNA, Profundidad maxilar y Proyección USP Al ser comparados los grupos con secuela FLAP Bilateral y el grupo de pacientes no fisurados se encontró que si existe diferencia significativa de las medias de las evaluaciones tanto de la maxila y mandíbula (plano sagilal), estas fueron mayores en el grupo no fisurados que las del grupo FLAP Bilateral (p < 0.05); en el caso de la evaluación intermaxilar no existe diferencia significativa (p > 0.05). Según los resultados obtenidos se concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las evaluaciones cefalométricas maxilares entre pacientes con secuela de FLAP Unilateral y pacientes con secuela FLAP Bilateral (p > 0.05).Los valores de los indicadores estudiados demostraron que no existe diferencias significativas entre géneros ni entre grupos etarios entre los pacientes con secuela de FLAP Unilateral y pacientes con secuela de FLAP Bilateral (p < 0.05). Palabras clave: Evaluación cefalométrica maxilar, pacientes con FLAP unilateral y pacientes con FLP bilateral. / --- The purpose of this study was to determine whether or not differences cephalometric maxillary level (sagittal plane ) between patients with sequel of Unilateral Cleft Lip Alveolus Palate (UCLAP) and patients with sequel of Bilateral Cleft Lip Alveolus Palate (BCLAP) . A descriptive, comparative, retrospective and transversal study in a group of patients with UCLAP sequel (n = 80 ) , a group of patients with BCLAP sequel (n = 50 ) and a group of patients noncleft (n = 58) Records of patients aged from 8 to17 years old that came to the National Institute of Child Health ( Perú) , in the period comprise between 2000-2012. Cephalometric radiographs of patients with characteristics attributed by the investigating team were studied. For data collection was continued to perform cephalometric tracing the criteria established by Steiner, Downs, Ricketts and USP projection and the following indicators were measured : The angles SNA , jaw depth, SNB,SND, Facial, ANB and Projection USP . Descriptive analysis of the indicators of maxillo -mandibular assessment study groups (UCLAP and BCLAP ) and control was performed ( noncleft ), were organized in tables and graphs by mean and desviation standart . The skeletal relationship USP Projection indicator was performed using frequency distribution tables with their respective bar graphs. For the inferential analysis first we apply the test of normality (Shapiro -Wilk or Kolmogorov Smirnov),then the Levene test was used to verify homogeneity of variance for the comparison of their means was performed using the Student t test or Mann- Whitney U as normal, when compared three half was applied Kruskal –Wallis or ANOVA tests. All tests were worked at a significance level of 5 %. When compared groups patients UCLAP sequel with noncleft the data showed significant difference (p < 0.05) for maxillary , mandibular and intermaxillary evaluation , although it was highly significant ( p < 0.001 ) for indicators SNA , jaw and Projection USP. When compared groups patients BCLAP sequel with noncleft the data showed there are significant difference in the means of the evaluations maxilla and jaw ( sagital plane), these were higher in the group noncleft (p < 0.05) in the case of evaluation intermaxilar in both groups no statistically significant differences (p > 0.05 ). According to the results it is concluded that there are no statistically significant differences between the maxillary cephalometric assessments of groups UCLAP and BCLAP (p > 0.05). Keywords: maxillary cephalometric evaluation , Unilateral Cleft Lip Alveolus Palate (UCLAP) and Bilateral Cleft Lip Alveolus Palate (BCLAP).
112

Estudio descriptivo de patologías y lesiones orales en pacientes caninos domésticos

Toledo Fernández, María Fernanda January 2004 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó examen clínico oral a 142 pacientes caninos domésticos con el objetivo de describir las patologías y lesiones orales. Se determinó la frecuencia de presentación y se realizaron pruebas de asociación estadística entre dichas alteraciones y las siguientes características individuales: edad, raza, sexo, tipo de alimentación, uso de juguetes, presencia de vicios y hábitos de higiene oral, con el fin de determinar si existía asociación entre la presentación de lesiones y enfermedades con las características mencionadas. De todos los pacientes examinados el 98,6% presentaron lesiones orales. La más frecuente correspondió a la presencia de sarro dental (94,4%), seguida de enfermedad periodontal (57,7%) y fractura dental (42,3%). Se determinó la existencia de asociación estadística (p ≤ 0,05) entre características individuales y patologías orales. Se evidenció que la edad es determinante en la presentación de enfermedad periodontal, desgaste dental, fractura de piezas, ausencia dental y tumores, siendo todas más frecuentes en pacientes más viejos; contrariamente, los dientes retenidos son más frecuentes en los animales más jóvenes. El tamaño de la raza también mostró estar estadísticamente asociado a la presentación de enfermedad periodontal, ausencia y retención de piezas dentales (p ≤ 0,05), encontrándose mayormente en el grupo de menor tamaño; en perros de razas grandes se evidenció mayor frecuencia de desgaste, fracturas y tinciones dentales. La característica sexo no mostró asociación estadísticamente significativa con ninguna de las lesiones y patologías diagnosticadas. El tipo de alimentación si demostró estar asociado (p ≤ 0,05) con diversas lesiones; caninos alimentados con comida húmeda, exhiben mayor frecuencia de enfermedad periodontal, de ausencia y desgaste dental. La presencia de vicios estuvo asociada (p ≤ 0,05) a mayor presentación de diferentes lesiones como fracturas, desgaste y tinciones dentales. Enfermedad periodontal, fracturas y desgaste dental, tienen asociación estadísticamente significativa con el uso de juguetes (p ≤ 0,05), siendo de mayor frecuencia en el grupo que los utiliza. Los hábitos de higiene oral fueron muy poco frecuentes en la muestra estudiada (9,9%). Sólo se encontró asociación entre enfermedad periodontal y esta característica (p ≤ 0,05), disminuyendo la frecuencia de esta patología en el grupo con hábitos de higiene presentes
113

Estudio clínico descriptivo de la evolución de la respuesta pulpar post-trauma dentario de los pacientes tratados en el "Diplomado de manejo endodóntico del diente traumatizado" entre 2009 y 2011

Palma Gutiérrez, Marling Elizabett January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El presente trabajo corresponde a una investigación descriptiva de la evolución de la respuesta pulpar post-trauma dentario de los pacientes tratados en el “Diplomado de Manejo Endodóntico del Diente Traumatizado” entre Octubre 2009 y Octubre 2011. El universo del presente estudio lo constituyeron 17 pacientes, de sexo masculino y femenino; con 60 dientes traumatizados. Los resultados obtenidos se presentan en una estadística descriptiva, para luego ser comparados con estudios en dentición permanente, generalmente en pacientes infantes y adolescentes; luego discutir dichos resultados y llegar a conclusiones generales, aportando una realidad relativa de la evolución pulpar posterior al trauma. Las conclusiones entregadas en el presente trabajo, nos orientan sobre el comportamiento de los dientes traumatizados vistos en el Diplomado de Manejo Endodóntico del Diente Traumatizado, en la Universidad de Chile.
114

Estudio de las fracturas coronarias no complicadas asociadas a lesión de los tejidos de soporte en pacientes entre 6 y 14 años atendidos en el Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, entre los años 1996 y 2005

Ortega Sobarzo, Carolina Andrea. January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: El traumatismo dentoalveolar (TDA) corresponde a una lesión traumática que afecta a los tejidos duros del diente, la pulpa, y a las estructuras de soporte que lo rodean como son el periodonto y el hueso alveolar, consecutivo a un impacto violento. Este tipo de traumatismo puede afectar a la dentición temporal, mixta o permanente (1, 2, 3). Constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en los Servicios de Urgencias pediátricos (5, 6). El TDA en la dentición permanente daña principalmente las estructuras duras del diente, provocando la mayoría de las veces pérdida de tejido coronario y alteración de la formación radicular, dando origen a una formación radicular incompleta o enanismo radicular (7). La fractura coronaria no complicada de esmalte dentina, es la lesión más frecuente en dentición permanente, generalmente afecta a un solo diente, pero puede estar asociada a lesiones de los tejidos de soporte como, concusiones, subluxaciones, luxaciones intrusivas, extrusivas y laterales. El propósito de este estudio es conocer y comparar el pronóstico de dientes con fractura coronaria de esmalte dentina con lesión concomitante de los tejidos de soporte, con fracturas coronarias de esmalte dentina sin lesiones asociadas, evaluando la supervivencia pulpar, la obliteración del canal pulpar (OCP), la progresión del desarrollo radicular, necesidad de tratamiento endodóntico, considerando además la influencia de la edad, el sexo y el uso de férula durante el tratamiento. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal, para lo cual se acudió al Servicio Dental de la Unidad de Emergencia del Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, ubicado en la comuna de Independencia. Se recopilaron las fichas clínicas de los pacientes entre 6 y 14 años con fractura coronaria no complicada de esmalte y dentina más lesión de los tejidos de soporte que fueron atendidos en el servicio, con el objetivo de demostrar que las fracturas coronarias no complicadas de esmalte y dentina tienen mal pronóstico cuando están asociadas a lesiones concomitantes de los tejidos de soporte. Resultados: De un total de 1400 niños, de edades entre 6 y 14 años que acudieron al servicio dental, se seleccionaron las fichas pertenecientes a 221 pacientes, con 279 dientes afectados, de los cuales el 65% tenían fractura coronaria no complicada de esmalte dentina, el 25% fractura coronaria con lesión concomitante sin desplazamiento de los tejidos de soporte y el 10% fractura coronaria con lesión concomitante con desplazamiento. En todos los tipos de lesión, el sexo más afectado fue el masculino (64,3% a 71,4%). El rango de edad más frecuente fue entre 6 y 9 años. La mayor parte de los niños atendidos provenían del área Norte (51%). El lugar donde mayoritariamente ocurrieron los traumatismos fue en el colegio. Alrededor del 50% de los casos estudiados tenían formación radicular incompleta, los casos con lesión concomitante con desplazamiento fueron los que mayoritariamente emplearon férula (92,9%), el 60,7% de estos casos necesitaron tratamiento endodóntico, desarrollaron OCP post tratamiento el 10,7%, continuaron su desarrollo radicular el 100%, y el 64,3% de los casos tuvieron un gran seguimiento. Conclusión: Se observó que existe una leve asociación entre ser hombre y tener mayor necesidad de tratamiento endodóntico, pero no es estadísticamente significativo. A su vez, ni los grupos de edad, ni los dientes con formación radicular completa respecto de la incompleta se asocian con un mayor riesgo de necesitar tratamiento endodóntico, sin embargo, las piezas dentarias con fractura coronaria no complicada de esmalte dentina, con lesión concomitante con desplazamiento si mostraron la necesidad de tratamiento endodóntico pronóstico.
115

Asociación entre respiración bucal y traumatismo dentoalveolar en niños de 6 a 14 años del complejo asistenacial Dr. Sótero del Río

González Acuña, Macarena de los angeles, Jacard Ergas, Matilde Graciela January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El traumatismo dentoalveolar es una lesión que genera secuelas físicas y emocionales que provocan un impacto sustancial en los niños durante todos los días de su vida. Existen factores predisponentes de traumatismo dentoalveolar que coinciden con ciertas características de niños respiradores bucales, sin embargo, el rol de la respiración bucal como factor predisponente no está claramente determinado. El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de asociación entre respiración bucal y traumatismo dentoalveolar en niños entre 6 y 14 años atendidos en el Hospital Dr. Sótero del Río, SSMSO. Para esto se aplicó un estudio de casos y controles con una muestra total de 170 niños en que se midieron variables sociodemográficas, overjet, cierre labial, modo respiratorio, tipo de traumatismo dental, cantidad y tipo de diente afectado, realizado por dos egresadas de la carrera de Odontología, previamente calibradas (kappa=0,89). Para la recolección de los datos se aplicó un cuestionario y un examen clínico a cada uno de los participantes posterior la obtención de un consentimiento y un asentimiento informado. El sexo, la edad, cierre labial y overjet, no presentaron diferencias significativas entre casos y controles a diferencia del modo respiratorio, donde la respiración bucal presentó una mayor prevalencia en el grupo de casos (p= 0.036). En relación al traumatismo dentoalveolar se pudo observar que un diente es la cantidad más frecuente de dientes afectados (50,8%), que el incisivo central superior es el diente que se afecta con mayor frecuencia (82,4%) y que la fractura coronaria no complicada de esmalte-dentina es el tipo de traumatismo más frecuente (32,0%). Finalmente al asociar respiración bucal y traumatismo dentoalveolar se obtuvo un OR=1.875 (IC95%=0.866-4.058, p=0.111). Se concluyó que para este estudio no existe una asociación entre respiración bucal y traumatismo dentoalveolar.
116

Asociación de la prevalencia de erosión dental con los factores de riesgo en escolares de 12 a 16 años de edad de una institución educativa pública

Cano Gálvez, Diego, Ñaupas Garcia, Jeremy Salef 05 January 2019 (has links)
Objetivos: Determinar la asociación de la prevalencia de erosión dental con los factores de riesgo en escolares de 12 a 16 años de edad de la institución educativa pública Las Brisas de Villa del distrito de Chorrillos, Lima-Perú. Materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por 406 escolares entre los 12 y 16 años de edad de una institución educativa pública. Para el análisis clínico de la erosión dental se utilizó el índice BEWE seguido de ello, se usó un cuestionario dirigido a los escolares que constó de 18 preguntas relacionadas a los factores de riesgo tales como enfermedades sistémicas, uso de medicamentos, trastornos gastroesofágicos, hábitos alimenticios y hábitos de higiene oral. El análisis univariado se obtuvo mediante estadística descriptiva, frecuencia absoluta y relativa; para determinar la asociación de la erosión dental con los factores de riesgo se utilizó la prueba de Chi-cuadrado y prueba exacta de Fisher. Resultados: Se encontró una prevalencia de erosión dental del 23.89%. En cuanto a la relación de la erosión dental con las variables género y edad no existe diferencia estadísticamente significativa. Además, se observó una asociación estadísticamente significativa entre la erosión dental y el consumo de frutas ácidas como el limón (p=0.034). No se encontró asociación con el resto de los factores estudiados. Conclusiones: Se encontró una prevalencia de erosión dental del 23.89%. Además, el consumo de limón presenta una asociación estadísticamente significativa con la prevalencia de erosión dental. / Objectives: To determine the association of the prevalence of dental erosion with the risk factors in school aged children 12-16 years old from “Las Brisas de Villa”, a public educational institution in the district of Chorrillos, Lima-Peru. Materials and Methods: The sample consisted of 406 school age children between 12 and 16 years old from a public educational institution. For the clinical analysis of dental erosion, the BEWE index was used, followed by a questionnaire addressed to school children that consisted of 18 questions related to risk factors such as systemic diseases, use of medications, gastro-esophageal disorders, eating habits, oral hygiene habits. The univariable analysis was obtained by descriptive statistics, absolute and relative frequency. To determine the association of the dental erosion with the risk factors, the Chi-square test and Fisher's exact test were used. Results: A prevalence of dental erosion of 23.89% was found. Regarding the relationship of dental erosion with the variables gender and age, there is no statistically significant difference. In addition, a statistically significant association was observed between dental erosion and the consumption of acidic fruits, such as lemon (p = 0.034). No association was found with the other factors studied Conclusions: It was found a prevalence of dental erosion of 23.89%. In addition, the consumption of acidic fruits, such as lemons, presented a statistically significant association with the prevalence of dental erosion. / Tesis
117

Nivel de conocimiento y actitud sobre traumatismo dentoalveolares en profesores del nivel primario de escuelas públicas

Rivera Salazar, Rubén January 2011 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre traumatismos dentales en profesores del nivel primario. La muestra estuvo conformada por 110 profesores del nivel primario de 5 escuelas públicas del Callao. Se utilizó una encuesta como instrumento de recolección de datos con preguntas de alternativas múltiples. Del total de profesores del nivel primario el 41.8% tiene un nivel de conocimientos bajo, el 45.5% un nivel regular y sólo el 12.7% un buen nivel de conocimiento. Del total de profesores del nivel primario el 21.8% tiene una actitud negativa, el 56.4% tiene una actitud indiferente y el 21.8% tiene una actitud positiva ante un traumatismo dental. Asimismo se relacionó el nivel de conocimiento y la actitud obteniendo que del total de profesores del nivel primario el 27.3% presenta un nivel de conocimiento regular y una actitud indiferente, mientras el 4.5% presenta un nivel de conocimiento bueno y una actitud indiferente. Asimismo sólo el 14.5% tiene una actitud positiva a pesar de tener un nivel de conocimiento deficiente. Se observó que del total de profesores del Nivel Primario el 59.1% ha recibido información sobre primeros auxilios dentales. No existe asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y actitud ante traumatismos dentales en los profesores del Nivel Primario. / Tesis
118

Evaluación in vitro de la microdureza superficial de una resina de nanorelleno y una resina compuesta posterior

Loyola Monterroso, Gina Melisa January 2012 (has links)
El actual estudio evaluó la microdureza superficial in vitro de dos materiales restauradores, una resina de nanorelleno( Z350XT 3M) y una resina compuesta posterior(P60 3M). Se elaboraron 15 cilindros de 4mm de diámetro y 2mm de altura de cada uno de los materiales en estudio. La microdureza superficial fue medida en Vickers(vk) y para ello se utilizo el test de microdureza de Vickers, usando un microdurómetro que tiene un diamante identador, aplicando una carga de 100g por 15 segundos. Para determinar si hubo una varianza estadística significativa entre las medidas de microdureza de los materiales evaluados, se utilizó la prueba T-Student y para hacer una comparación entre las variaciones de los dos materiales, se utilizo la prueba de Anova. La resina P60 presento mayor promedio de microdureza superficial que la resina de nanorelleno Z350.Concluyéndose que hubo diferencia significativa entre las microdurezas superficiales de los dos materiales evaluados. / The present study evaluated in vitro superficial microhardness two restorative materials nanofiller resin (Z350XT 3M) and a rear composite (3M P60). Fifteen cylinders were prepared 4mm 2mm diameter and height of each of the materials under study. The surface microhardness was measured in Vickers (vk) and it was used for the Vickers microhardness test, using a microhardness tester having a diamond identador, applying a load of 100 g for 15 seconds. To determine whether there was a statistically significant variance between measurements of microhardness of the materials tested, we used the Student t-test and to make a comparison between the variations of the two materials, we used the ANOVA test. The P60 resin had higher average surface microhardness that Z350.The conclusion is there was significant difference between the surface microhardness of the two materials evaluated. Keywords: microharness, composites / Tesis
119

Prevalencia de edentulismo parcial y necesidad protésica en pacientes que acuden a la clínica de pre grado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del 2013 al 2014

Avendaño Vera, Edson Michelson January 2016 (has links)
Identifica la prevalencia de edentulismo parcial y necesidad protésica en pacientes que acuden a la clínica de pre grado de la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del año 2013 al 2014. La población elegible fue de 243 pacientes, 89 varones y 154 mujeres que se realizaron una PPR en la clínica de pre grado de la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del año 2013 al 2014. Recolecta los datos en una ficha de cotejo donde registra la información que está en las historias de los pacientes edéntulos parciales. Encuentra que de los 363 maxilas a los que se realizó el tratamiento de PPR, la Clase I de Kennedy es la más prevalente con 41.3 % (150 casos); la siguiente es la Clase II con el 32 % (116 casos), luego tenemos a la Clase III con el 25.1% (91 casos) y finalmente a la Clase IV con el 1.7% (6 casos). Además de los 243 pacientes a los que se les practicó el tratamiento de PPR, la necesidad protésica de la clase I de Kennedy fue 132 (54,3 %) pacientes, de la clase II de Kennedy fue 91 (37,4 %) pacientes, de la clase III de Kennedy fue 82 (33,7 %) pacientes y de la clase IV de Kennedy fue 5 (2,1 %) pacientes. / Tesis
120

Estudio de la prevalencia de quistes foliculares en dientes supernumerarios.

Ferrés Padró, Eduard 12 November 2008 (has links)
Entre las alteraciones del desarrollo normal de la región oral y maxilofacial se encuentran , las del número de los dientes, tanto en dentición temporal como en dentición permanente: agenesias dentales y dientes supernumerarios.Los dientes supernumerarios son una alteración de la odontogénesis poco frecuente y se define como la presencia de un número de dientes superior a la fórmula dental normal: hiperodoncia.Dependiendo de la morfología, número y localización de los dientes supernumerarios incluidos, éstos son origen de alteraciones de la erupción y desarrollo de los dientes permanentes con los que se relacionan, también pueden desarrollar un quiste folicular alrededor de su corona.Objetivos: General: Estudiar los quistes foliculares en dientes supernumerarios incluidos tratados y realizar un estudio epidemiológico y descriptivo de las características clínicas de estos pacientes.Específicos:1. Describir la morfología y localización anatómica de los dientes supernumerarios tratados.2. Determinar la presencia de quiste dentígero o folicular en los dientes tratados.3. Analizar la anatomía patológica de los quistes tratados durante la exéresis de los dientes supernumerarios.4. Verificar la coincidencia, en el mismo paciente, de dientes supernumerarios y agenesias de dientes permanentes.5. Analizar la interrelación de las variables estudiadas. Hipótesis de trabajo:H1. La incidencia de quistes foliculares en los dientes supernumerarios es superior en el sexo masculino.H2. La localización más frecuente del quiste folicular en diente supernumerario incluido es en el maxilar y concretamente en la premaxila, zona incisivo-canina.H3. los dientes supernumerarios múltiples (dos o más) presentan mayor incidencia de quiste folicular.Material y métodos: Estudio observacional descriptivo de 158 dientes supernumerarios incluidos, hallados en 112 pacientes pediátricos sanos de edades comprendidas entre los 3 y 20 años, que han sido tratados quirúrgicamente en nuestro servicio durante un periodo de 2 años y 7 meses (mayo 2005 / diciembre 2007) valorando las diferentes variables de filiación, sexo, edad, derivación, localización, número, morfología, posición-eje, diagnóstico por la imagen, abordaje quirúrgico, quiste folicular asociado y presencia de agenesias dentales. Para la clasificación de la localización hemos dividido los maxilares en 6 zonas: Z1 maxilar superior anterior, Z2 mandíbula anterior, Z3 premolares superiores, Z4 premolares inferiores, Z5 molares superiores, Z6 molares inferiores. Hemos creado una zona MD para estudiar los mesiodens, situados entre los incisivos centrales superiores.Para el diagnóstico de quiste folicular o dentígero hemos seguido los criterios definidos por Kramer, Pindborg y Shear, Daley y Wysocki y Benn y Altini:Radiología: imagen radiolúcida pericoronaria del diente supernumerario, de cómo mínimo 2,5 mm en algún punto.Exploración quirúrgica: Intraoperatoriamente, aunque en el estudio radiológico no haya sido visible, encontramos un espacio de más de 2,5 mm. entre el esmalte de la corona del supernumerario y la cortical del maxilar.Histopatología: El anatomo-patólogo realiza una descripción del tejido remitido en la que nos informa que es compatible con quiste folicular o dentígero.De estos tres criterios diagnósticos el segundo es el más subjetivo, pero los tres se cumplen en los casos de nuestro estudio.Para realizar el estudio estadístico se recogen los datos en dos hojas Microsoft Excel: 1. Con los datos por paciente (n=112) y 2. Con los datos de cada diente (n=158).Se realizan estudios con el programa Statgraphics plus versión 5.1., de cada una de las tablas de datos: Análisis descriptivo de las variables. Análisis cruzado de algunas variables, para estudiar si existe relación estadística entre ellas. Análisis de componentes principales, para visualizar la posición relativa de las observaciones (pacientes o dientes, en cada caso) respecto a todas las variables cuantitativas. Análisis cluster, crea grupos entre las variables, en función de la proximidad relativa que encuentra entre ellas.Resultados: Encontramos mayor incidencia en varones (n=71) que en mujeres (n=41), con una ratio H:M de 1,73:1. Su localización más frecuente es en maxilar superior (88,6%) y más concretamente en premaxila (78,5%), con una localización predominante entre incisivos centrales-mesiodens (65%), predomina la forma única (68,75%) de morfología conoide (60,76%). El abordaje quirúrgico para su exéresis se realizó en la mayoría de los casos por vía palatina/lingual (53,57%) frente al 41,96% por vía vestibular y hemos encontrado quistes foliculares asociados en un 24% de los casos. Discusión:Los dientes supernumerarios incluidos, como el resto de dientes no erupcionados, mantienen intacto el folículo dental que envuelve totalmente la corona y se adhiere al cuello anatómico del diente, por lo que potencialmente, todos ellos podrían presentar un quiste dentígero o folicular.En nuestro estudio hemos analizado una muestra de 112 pacientes, del área geográfica de Barcelona, no sindrómicos, intervenidos quirúrgicamente, por el mismo equipo quirúrgico, con 158 dientes supernumerarios no erupcionados, que han sido extirpados, localizados en maxilar y mandíbula, lo que hace de éste el quinto estudio en número de dientes supernumerarios, de los que hemos encontrado en la literatura. Tenemos un rango de edad entre 3 y 20 años, con una edad media de 10 años y 6 meses en el momento de la intervención quirúrgica.Los dientes supernumerarios los clasificamos según su morfología, en eumórficos o suplementales y dismórficos: conoides, tuberculados y mixtos (CTS-conoides-tuberculares-suplementales). En nuestro estudio, los conoides son los más frecuentes (61%), coincidiendo nuestros resultados con la mayoría de artículos. En cuanto a los estudios que describen, entre otras complicaciones, quistes foliculares en dientes supernumerarios, en la literatura hallamos diferencias importantes. En los tres artículos anteriores a 2004 se hace referencia al quiste folicular como complicación, en dos de ellos; pero no se reportan datos concretos o porcentaje en ninguno de ellos.En los trabajos publicados posteriormente, si se evalúan los quistes foliculares, en nuestra opinión no hay coincidencia en los criterios diagnósticos, esta es la razón de los resultados tan diferentes. Salcido-García y cols explican que en ningún caso han hallado quiste folicular en el material remitido al patólogo "sin encontrar lesiones neoplásicas ni quistes", sin mencionar el diagnóstico radiológico ni el clínico en el momento de la intervención quirúrgica.Fernández-Montenegro y cols. y Liu DG y cols. en sus respectivos artículos encuentran unos porcentajes muy similares, creemos que el diagnóstico fue de quistes foliculares "grandes", muy evidentes en las radiografías.Por último encontramos en el artículo de Leco-Berrocal y cols. un resultado muy similar al nuestro, aunque con un número de dientes supernumerarios pequeño (n=24), creemos que los criterios diagnósticos son los mismos que en nuestro estudio: Imagen radiológica pericoronaria mayor a 2,5 mm. en algún eje, diagnóstico clínico intraoperatorio y un informe histopatológico confirmando lo anterior y descartando otras patologías.En nuestro estudio no queda validada ninguna de las tres hipótesis planteadas.Conclusiones: La forma más común es el conoide (60%), un diente supernumerario único (69%) y en cuanto a la localización, el 88% se encuentran en el maxilar superior y el 78% en la premaxila.La morfología y localización anatómica de los dientes supernumerarios incluidos tratados, son muy similares a las descritas en los estudios anteriores.Hemos encontrado un 24 % de los dientes supernumerarios incluidos, tratados, que cumplen los criterios diagnósticos de quiste folicular.La histopatología de los quistes dentígeros o foliculares de nuestro estudio ha sido siempre compatible con los criterios diagnósticos de la OMS (WHO).Hemos encontrado un paciente en el que coinciden dientes supernumerarios y agenesia dental.Los estudios estadísticos multivariantes, de las variables cuantitativas agrupadas (pacientes o dientes supernumerarios) estudiadas conjuntamente nos permiten afirmar:Mediante el análisis de componentes principales (ACP), que tienen una gran relación el sexo femenino con los mesiodens, la zona anterior del maxilar y la forma conoide.Utilizando el análisis cluster de dientes y pacientes, que están relacionados el quiste dentígero o folicular con la zona de molares superiores y el supernumerario con forma mixta (CTS).Propuestas de futuro: Desarrollar esta línea de investigación clínica con proyectos de nuestro departamento y además realizar estudios interdepartamentales en nuestra facultad. Seguir estudiando casos en que coincidan agenesias. Estudiar la aplicación de la tomografía computerizada y la tomografía volumética en haz de cono, especialmente en la planificación de los casos. Realizar estudios multicéntricos para así aumentar la muestra y poder obtener resultados más relevantes. Finalmente, también desarrollar estudios conjuntos con el departamento de Biología Celular y Molecular con proyectos de investigación como el cultivo de células madre procedentes de folículos o pulpas dentales de dientes incluidos; ya se han obtenido resultados preliminares muy esperanzadores.

Page generated in 0.1903 seconds