• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 330
  • Tagged with
  • 330
  • 118
  • 90
  • 83
  • 78
  • 77
  • 76
  • 56
  • 50
  • 49
  • 47
  • 46
  • 45
  • 40
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Erosión y barrillo dentinario en relación al uso de dos quelantes

Quispe Amable, Rocío Isabel January 2011 (has links)
Determinar si el tiempo de aplicación del EGTA como irrigante final está asociado a la prevención de la erosión dentinaria excesiva y a la disminución del barrillo dentinario en comparación al EDTA. Cincuenta y seis piezas anteriores fueron instrumentadas e irrigadas con NaOCl al 3% luego, distribuidas aleatoriamente en 4 grupos de 14 piezas para la irrigación final: grupo A, irrigación con NaOCl al 3% (3 ml) por 2 minutos, seguido de EDTA 17% (3ml) por 1 minuto; grupo B, NaOCl al 3% (3 ml) por 2 minutos, seguido de EGTA 17% (3ml) por 1 minuto; grupo C, NaOCl al 3% (3ml) por 2 minutos, seguido de EDTA 17% (3ml) por 3 minutos; grupo D, NaOCl al 3 % (3ml) por 2 minutos, seguido de EGTA 17% (3ml) por 3 minutos. Cada tercio medio fue observado en el microscopio electrónico de barrido (2500x; 5000x). Se empleó el método de observación de participante, la prueba de Chi cuadrada y el coeficiente de contingencia. La irrigación final con EGTA al 17% no logró prevenir la erosión dentinaria excesiva durante la aplicación por 1 y 3 minutos. Resultó insuficiente al no disminuir el barrillo dentinario, encontrándose elevados y similares porcentajes entre la aplicación durante 1 y 3 minutos. / Determine if the time of exposure of EGTA as final irrigation solution is associated to the prevention of excessive dentinal erosion and the reduce of smear layer compared with EDTA. Fifty - six single rooted-human teeth were instrumented then irrigated with 3% sodium hypochlorite (NaOCl). The teeth were divided into four groups of fourteen each and subjected to final irrigation as follows: group A, irrigated with 3% NaOCl (3 ml) for 2 min, followed by 17% EDTA (3ml) for 1 min; group B, 3% NaOCl (3ml) for 2 min, followed by 17% EGTA (3ml) for 1 min; group C, 3% NaOCl (3ml) for 2 min, followed by 17% EDTA (3ml) for 3 min; group D, 3% NaOCl (3ml) for 2 min, followed by 17% EGTA (3ml) for 3 min. Photomicrographs of dentinal walls were produced using a scanning electron microscope (2500X, 5000X). It was used the method of participant observation, chi-squared test and contingency coefficient. Final irrigation with 17% EGTA failed to prevent the excessive dentinal erosion during 1 and 3 min. Smear layer decrease was deficient. Similar rates between 1 and 3 minutes application were found.
122

Resistencia a la fractura de piezas dentales restauradas con anclajes de fibra de carbono y colados, estudio in vitro

Chávez-Valdivia Herrera, Nadia Desire January 2002 (has links)
Se ha realizado un estudio biopatologico in Vitro de carácter transversal con el propósito de comparar la resistencia a la fractura de piezas dentales restauradas con postes de fibra de carbono(PFC) y Postes colados(PC) ante fuerzas compresivas. Se seleccionaron aleatoriamente 14 piezas premolares unirradiculares extraídas por razones ortodoncias con características similares de forma y tamaño, Se realizo el respectivo tratamiento de conductos con la técnica de retroceso,luego se procedio a la desopturacion y a la restauración con PFC y PC. Se diseño un aparato de compresión modificado para la lectura de las fuerzas en kg/cm2. Ambos grupos fueron sometidos a estas fuerzas compresivas verticales hasta el momento de la fractura. Los datos fueron procesados automáticamente a través del paquete informativo de EPI-INFO versión 2000 de la OMS. Se empleo el estadistico parametrico de la razón T para muestras independientes. Los resultados indican que las piezas dentales restauradas con PFC presentaron un valor de 211.979 kgcm2 frente a las piezas restauradas con PC cuyo valor fue de 206.674kg/cm2. Estas diferencias no fueron significativas estadísticamente a un 95 % de confianza.
123

Estudio de las características clínicas más frecuentes de la neuralgia del trigémino en pacientes del Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas

Campos Carrillo, Zara Julieta January 2003 (has links)
OBJETIVO: Conocer las características clínicas más frecuentes de la Neuralgia del Trigémino en la población estudiada. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio fue de tipo descriptivo y retrospectivo, se seleccionaron 47 pacientes con el diagnóstico de Neuralgia del Trigémino, se creó una base de datos en SPSS 11.0. De los 47 pacientes diagnosticados con Neuralgia del Trigémino se encontraron 29 mujeres (61.7%) y 18 varones (38.3%). La edad de inicio en mayores de 50 años registró 35 casos (74.5%). Es el lado derecho del rostro el más afectado con una frecuencia de 26 (55.3%). En relación a la rama más afectada fue el V2 con 22 casos (46.8%) y para 24 y 36 meses de enfermedad corresponden 14 casos (29.8%). CONCLUSIONES: La NT fue más frecuente en el sexo femenino. El lado derecho del rostro fue el más afectado, se registraron más casos en la sexta y séptima década de vida. PALABRAS CLAVES: Nervio Trigémino, Neuralgia Facial, Neuralgia del Trigémino. / OBJETIVE: To know the clinics features more frequently in patents of IECN. MATERIAL AND METHODS: The Kind of Study was retraspective and descriptive, 47 patents was selected, with diagnosis of trigeminal neuralgia. And then date base was created in the SPSS 11.0. RESULTS: Founded 29 women (61.7%) and 8 men (14.64%). It began after the age of 50 years in 35 cases (74.50%). The right side was more frecuently affected in 26 cases (55.3%). The V2 branch was more frecuently affected with 22 cases (46.8%). KEY WORDS: Trigeminal Neuralgia, Facial Neuralgia, Trigemy Nerve.
124

Comparación de la técnica manual con la técnica rotatoria del sistema K3 y del sistema profile GT en la preparación biomecánica de conductos curvos

Huamán Nieva, Juan Carlos January 2003 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar la técnica manual con la técnica rotatoria del sistema K3 y del sistema PROFILE GT en la preparación biomecánica de conductos curvos, para el cual se utilizó 60 conductos curvos (1ra. Molar Inf.) con una curvatura de moderada a severa según Schneider, los cuales se dividieron en tres grupos, 20 para la técnica MANUAL, 20 para el sistema PROFILE GT y 20 para el sistema K3. Para la técnica manual se emplearon limas K con la técnica Step Back y para los sistemas rotatorios se utilizó la técnica Crown Down. Para la evaluación se tomó en cuenta el tiempo que demoró realizar la preparación biomecánica con los tres sistemas, la variación de la angulación preoperatorio y postoperatorio de la curvatura de los conductos, para evaluar este punto se tuvo que tomar 120 radiografías con radiovisiografía para poder trazar y medir los ángulos de la curvatura y como última evaluación se tomó en cuenta la forma transversal del conducto en el tercio apical, en el cual se observó la ubicación del conducto, parte limada del conducto y la forma del conducto, para poder evaluar este último punto las muestras fueron preparados histológicamente mediante procesos de desgaste de 0.2 mm. de espesor. La evaluación se realizó bajo un microscopio. Los resultados obtenidos fueron los siguientes. Estadísticamente aplicando ANOVA al tiempo empleado por los tres sistemas nos dio como resultado que hay diferencias altamente significativas, por consiguiente, la técnica rotatoria es más rápidos que la técnica manual. Con respecto a la variación de la angulación preoperatoria y postoperatorio de la curvatura de los conductos utilizando ANOVA no se encontró diferencias significativas en la utilización de los tres sistemas. Y en lo que respecta a los resultados de la forma transversal del conducto en el tercio apical utilizando la prueba de chi-cuadrado no se encontró diferencias significativa al trabajar con los tres sistemas.
125

Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del departamento de Tumbes

Salazar Flores, Nadia Patricia January 2003 (has links)
El presente estudio se realizó en la Escuela Primaria Nº 002 “Ramón Castilla” del Centro Poblado Buenos Aires del Departamento de Tumbes, para determinar la prevalencia de maloclusiones. Se realizó en una muestra de 200 niños de ambos géneros, de 09 a 12 años, tomándose todos aquellos que presentaban los 4 primeros molares permanentes y que no tuvieron alguna malformación congénita. Se evaluó las maloclusiones según la clasificación de Angle, la relación canina, el sobrepase y el resalte incisal, el apiñamiento y la mordida cruzada posterior. Según los resultados la maloclusión se presentó en 74%, la clase I fue la más frecuente con 56.1% seguida de la clase II con 25% y la clase III con 18.9%. En la relación canina la que se presentó con mayor frecuencia fue la distoclusión con 39.5%. El resalte incisal el que más se presentó fue el normal con 39.2%, el sobrepaso más frecuente fue el de 1/3 de corona con 57.4%, el apiñamiento se presentó en el 54.4%, el más frecuente fue el leve y la mordida cruzada posterior solo se presentó en el 2%. Se recomienda desarrollar medidas preventivas e interceptivas de las maloclusiones y evaluar las relaciones causa-efecto de las mismas.
126

Resistencia a la fractura de piezas dentarias restauradas con espigos prefabricados sometidos a fuerzas verticales, in vitro

Sánchez Balcazar, Roly Wilfredo January 2003 (has links)
Se realizó un estudio en vitro de piezas tratadas endodónticamente, restauradas con espigos prefabricados de fibra de carbono (EFC), fibra de vidrio (EFV) y titanio (ET), sometidos a fuerzas compresivas. En una muestra aleatoria de 30 piezas dentarias premolares, uniradiculares con características similares de forma y tamaño. Se realizó el respectivo tratamiento de conducto con la técnica de retroceso, luego se procedió a la desobturación y a la restauración con EFC, EFV y ET, respectivamente en 3 grupos de 10 piezas, las cuales se le sometieron a fuerzas compresivas verticales hasta el momento de la fractura en una máquina universal de pruebas en Kg., a una velocidad de 2pulg/segundo. Hallándose los siguientes resultados en piezas dentales restauradas con: - EFC presentan una resistencia promedio de 207 - EFV presentan una resistencia promedio de 181 - ET presentan una resistencia promedio de 202 Concluyéndose que los EFC presentaron mejor resistencia a la compresión seguido por los ET y los EFV, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas a un 0,01 de confianza.
127

Variación del ancho transpalatino en pacientes con pérdida del diámetro mesiodistal de la segunda molar decidua en niños de 6 a 10 años

Canevaro Meza, Karla Christine January 2010 (has links)
No description available.
128

Prevalencia de agenesia dentaria y dientes supernumerarios en pacientes con fisura labio alveolo palatina atendidos en el Instituto Especializado de Salud del Niño entre los años 2005-2008

Mogollón Tello, Luis Alberto January 2008 (has links)
Se estudió las anomalías en número de las piezas dentarias en pacientes con fisura labio alveolo palatina utilizando radiografías panorámicas e historias clínicas de 129 niños (79 niños y 50 niñas) entre las edades de 6 a 12 años. Se encontró una prevalencia de agenesia dentaria en el 86.8% y de dientes supernumerarios en el 49.6% de la población total, mientras que 43.4% presentó ambas anomalías a la vez. 78 pacientes mostraron FLAP unilateral (60.5%); y 51, FLAP bilateral (39.5%). Con respecto a la distribución de agenesia dentaria según género se apreció que 68 casos (60,7%) fueron del género masculino y 44 del género femenino (39,3%); mientras que en los dientes supernumerarios 42 casos (65.6%) de género masculino y 22 casos (34.4%) del género femenino. Comparando la frecuencia de agenesia y dientes supernumerarios con el tipo de fisura, el grupo más afectado fue el de FLAP bilateral con 48 casos (42.9%) y 27 (42.2%) respectivamente, en cuanto al grupo de FLAP unilateral el del lado izquierdo presentó mayor afectación en ambas anomalías dentarias. La agenesia dentaria se presentó mayormente en el lado opuesto a la fisura (96.4%) mientras que los dientes supernumerarios se observan generalmente en el lado de la fisura (92.2%). Según la cantidad de piezas afectadas 41 niños presentaron 1 agenesia (36,6%) y 34 niños con 2 agenesias (30,4%), siendo las piezas más afectadas el incisivo lateral (92.9%), segunda premolar (38.4%). En el caso de dientes supernumerarios, 39 casos (60.9%) presentaron sólo 1 y 23 casos (35.9%) presentaron 2 piezas supernumerarias; ubicados frecuentemente en el espacio entre el incisivo lateral y canino superior, presentándose por lo general no eruptivo (79.7%). Los dientes supernumerarios heteromórficos fueron los más comunes en este estudio. / The Prevalence and distribution of dental anomalies in patients with cleft lip alveolus and palate were studied using panoramic x-rays of 129 children (79 boys and 50 girls) age 6 to 12 years. Hypodontia prevalence of 86.8% and supernumerary teeth prevalence in the 49.6% was found of the total population. Both anomalies simultaneously found in 43.4%. The studied population showed 78 patients with unilateral CLAP (60.5%) and 51 with bilateral CLAP (39.5%). According to the relationship between hypodontia distribution and gender, 68 cases (60.7%) were boys and 44 girls (39.3%); whereas in the supernumerary teeth, 42 cases (65.6%) boys and 22 cases were girls (34,4%). Comparing frequency of hypodontia and supernumerary teeth with the type of cleft, the most affected group was the bilateral CLAP group with 48 cases (42.9%) and 27 (42.2%) respectively, whereas the group of unilateral left CLAP was the one which presented greater affectation in both dental anomalies. Hypodontia appeared mainly in the opposed side to the cleft (96,4%) whereas supernumerary teeth are observed generally in the cleft side (92,2%). 41 children shown hypodontia in one tooth (36.6%) and 34 children shown only 2 (30.4%), being more affected the maxillary lateral incisor (92,9%) and maxillary second premolar (38.4%). Most of the patients (60.9%) had 1 supernumerary tooth and 23 patients (35.9%) had 2 supernumerary teeth; placed frequently in between the maxillary lateral incisor and maxillary canine, appearing generally non erupted (79.7%). Most of the supernumerary teeth were non typical shape.
129

Prevalencia de edentulismo parcial según la Clasificación de Kennedy en el Servicio de Rehabilitación Oral del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara"

López Olivera, Judith Verónica January 2009 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo conocer la Prevalencia de Edentulismo Parcial según la Clasificación de Kennedy en pacientes entre los 20 y 90 años de edad de ambos sexos en el servicio de Rehabilitación Oral del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” para lo cual se tomo como muestra 161 pacientes, 145 hombres y 16 mujeres. El promedio de edad general fue de 58.8 años y la pieza ausente con mayor frecuencia fue la pieza 4.6 (5,30%), y la menos frecuente la pieza 3.3 (0,45%). La Clase I fue la Clase de Kennedy que presentó el mayor porcentaje con el 38.43% seguida por la Clase II con el 37.68%, la Clase III con el 23.3% y finalmente la Clase IV con el 1.1%. La Clase I mandibular estricta (sin modificación) resultó ser la más frecuente en relación a las demás clasificaciones tomando en cuenta las modificaciones con el 20.4% .No se encontraron casos de Clase IV en el maxilar inferior ni en el sexo femenino. Se encontró que conforme avanza la edad, aumenta la prevalencia e maxilares edentulos parciales, mostrando el pico más alto en el rango de edad de 50 a 59 años para luego disminuir la frecuencia en casi la misma proporción en que aumentaron. En relación al género, las 4 clasificaciones de Kennedy mostraron una mayor preponderancia del sexo masculino sobre el femenino.
130

Correlación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal en caninos

Paz Mamani, Ricardo January 2009 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal, en los pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el periodo Septiembre 2008 a Marzo 2009. Un total de 45 pacientes caninos mayores de un año de edad, fueron clasificados mediante el Índice Cefálico en perros braquiocefálicos y no braquiocefálicos (mesaticefálico+dolicocefálico) y finalmente evaluados mediante el Índice Veterinario Periodontal. El porcentaje de perros que presentaron algún grado de enfermedad periodontal fue de 57.8% (26/45) y la frecuencia de la enfermedad periodontal en los perros braquiocefálicos fue de 81.2%. Se encontró que la severidad de la enfermedad periodontal está asociada al biotipo braquiocefálico. Se observó una mayor pérdida de dientes en los perros de mayor edad, el tipo dentario más afectado fueron los premolares y además se encontró asociación entre la ausencia dental y el biotipo braquiocefálico. / The objective of the present study was to determine the association between cephalic biotype and severity of periodontal disease, in canine patients of the Small Animal Clinic of the Faculty of Veterinary Medicine of the National University of San Marcos, in the period September 2008 to March 2009. A total of 45 patients aged from one year old were classed through Cephalic index in brachycephalic dogs and not brachycephalic (mesaticephalic and dolicocephalic), finally were evaluated with Veterinary periodontal index. The result shows a frequency of 57.8% (26/45) of dog with periodontal disease and the brachycephalic dogs presented an 81.2%. It was found that severity of periodontal disease is associate with brachycephalic biotype. It was observed that missing teeth was higher in older dogs, the most affected teeth were premolars, and also it was found association between dental absence and brachycephalic biotype.

Page generated in 0.0601 seconds