• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 600
  • 98
  • 68
  • 40
  • 26
  • 9
  • 5
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 851
  • 391
  • 320
  • 320
  • 320
  • 320
  • 279
  • 234
  • 232
  • 180
  • 123
  • 122
  • 111
  • 102
  • 97
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Introducción a los circuitos digitales (parte 2)

Barriga, Javier 13 August 2007 (has links)
Describe el funcionamiento y aplicaciones de las compuertas lógicas.
2

Zeitvariante Filterbänke mit niedriger Systemverzögerung und perfekter Rekonstruktion /

Schuller, Gerald. January 1999 (has links) (PDF)
Univ., Diss.--Hannover, 1998. / Engl. Zsfassung u.d.T.: Time-varying filter banks with low system delay and perfect reconstruction. Literaturverz. S. 109 - 116.
3

Automatic digital surface model (DSM) generation from linear array images /

Zhang, Li, Zhang, Li. January 2005 (has links)
Diss. no. 16078 techn. sc. SFIT Zurich. / Im Verkauf: Zurich : Institute of Geodesy and Photogrammetry, Swiss Federal Institute of Technology (ETH). Literaturverz.
4

Das neue Fernsehen Machteffekte einer heterogenen Kulturtechnologie /

Stauff, Markus. January 2004 (has links) (PDF)
Bochum, Univ., Diss., 2004. / Computerdatei im Fernzugriff.
5

Das neue Fernsehen Machteffekte einer heterogenen Kulturtechnologie /

Stauff, Markus. January 2004 (has links) (PDF)
Bochum, Universiẗat, Diss., 2004.
6

Implementación de Codificación de Canal para Sistemas de Comunicaciones Digitales

Becerra Saavedra, Alex Mauricio January 2010 (has links)
Los sistemas de comunicaciones digitales, y en particular, los moduladores y demoduladores han sido históricamente implementados mediante circuitos analógicos. El propósito de este trabajo es estudiar la factibilidad de realizar esta implementación en forma digital y resolver las posibles dificultades que se puedan presentar durante este proceso de migración. El trabajo de memoria presenta los resultados de la implementación de un modulador y demodulador digital sobre plataformas FPGA (Field Programmable Gate Array ) Spartan3E y Spartan3AN. La investigación conecta los campos de telecomunicaciones y la electrónica. Mientras que el primero aporta la teoría de comunicaciones digitales, el segundo provee los fundamentos de la lógica digital a través de compuertas. Por ello, el reporte comienza por los fundamentos de modulación y demodulación digital, medidas de desempeño y el manejo de interferencia intersimbólica y continúa luego con una introducción al tratamiento digital de señales, la teoría y el diseño de filtros digitales, y la aritmética binaria empleada para efectuar ambas implementaciones. Los resultados de este trabajo comprenden la programación, pruebas de funcionamiento y manejo de errores de un sistema de modulación PAM binario antipodal usando pulsos raíz cuadrada de coseno alzado como forma de onda principal. La primera etapa, programación, se realizó mediante lenguaje Verilog y esquemáticos a través del software ISE, de la empresa Xilinx. La segunda etapa, pruebas de desempeño, se concentró en la transmisión y recepción de secuencias binarias aleatorias de hasta 128 Kbits de longitud. El funcionamiento correcto del sistema da cuenta de una exitosa etapa de programación de los diversos bloques funcionales mientras que la ausencia de errores, en las pruebas realizadas, da cuenta de la minimización del efecto producido por la interferencia intersimbólica. Algunos desafíos derivados de este trabajo corresponden a la optimización de recursos lógicos ocupados por los diferentes bloques del sistema, optimización del rendimiento de los bloques y, por ende, a la mejora de la tasa de transferencia de símbolos, la implementación de tipos de modulación de mayor complejidad y a la prueba de este sistema en ambientes de comunicación inalámbrica.
7

Diseño de sistema de cálculo de tiempo de exposición aplicado a un sistema de adquisición de imágenes multiespectrales

Baca Berrío, Warren 14 May 2014 (has links)
La agricultura de precisión se beneficia del uso de tecnologías de información para aumentar la productividad de los cultivos y aminorar los problemas como plagas o mal uso de recursos. Dentro de estas tecnologías se encuentra el sensado remoto, que valiéndose del uso de imágenes tomadas a gran altura, permite diagnosticar el estado de una cosecha, realizar un seguimiento técnico del cultivo así como también prevenir diversos inconvenientes. La presente tesis está enmarcada en el uso de la tecnología de sensado remoto y parte de estudios previos en los que se utilizaron imágenes multiespectrales aéreas para el análisis de diversos cultivos. Esto se dio en el marco del proyecto “Agricultura de Precisión para la Producción de Cultivos de Seguridad Alimentaria y de Agro Exportación” patrocinado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología. (FINCYT). En el proyecto mencionado se utilizó un par de cámaras adaptadas para la captación de imágenes en los espectros rojo e infrarrojo cercano, las cuales iban instaladas dentro de un aeromodelo que efectuaba el recorrido sobre el cultivo o plantación.Se encontró que las imágenes adquiridas tenían gran cantidad de pixeles oscuros o saturados, identificando la causa como la falta de control sobre el tiempo de exposición que utilizaban las cámaras a bordo. Este estudio presenta el desarrollo de un controlador para el tiempo de exposición de dichas cámaras haciendo uso de lógica difusa para su modelado y programación. El primer capítulo enmarca la necesidad de contar con recursos descriptivos de plantaciones aprovechando tecnología de bajo costo frente a las opciones del mercado. El segundo capítulo, describe distintas formas de adaptación de parámetros en cámaras digitales y aborda el diseño en lógica difusa como alternativa a estos métodos. El tercer capítulo, describe el diseño del controlador y los programas encargados de realizar tanto la modificación del tiempo de exposición, como la muestra de información hacia los usuarios finales. Finalmente el cuarto capítulo muestra las conclusiones y plantea recomendaciones para futuros proyectos basados en este estudio. / Tesis
8

Europäische und deutsche Fusionskontrolle beim Pay-TV unter besonderer Berücksichtigung von Zusagen /

Saller, Michael. January 2004 (has links)
Diss. Univ. München, 2003.
9

Segmentación automática de textos, mediante redes neuronales convolucionales en imágenes documentos históricos

Ascarza Mendoza, Franco Javier 28 November 2018 (has links)
Los manuscritos históricos contienen valiosa información, en los últimos años se han realizado esfuerzos para digitalizar dicha información y ponerla al alcance de la comunidad científica y público en general a través de imágenes en bibliotecas virtuales y repositorios digitales. Sin embargo, existen documentos y manuscritos históricos escritos en un lenguaje extinto en la actualidad y una cantidad limitada de profesionales expertos en la interpretación y análisis de dichos documentos. Las imágenes de los documentos y manuscritos históricos poseen características particulares producto precisamente de su antigüedad como por ejemplo: La degradación del papel, el desvanecimiento de la tinta, la variabilidad en iluminación y textura, entre otros. Tareas como recuperación de información o traducción automática de imágenes de manuscritos históricos requieren una etapa de pre-procesamiento importante debido a las características mencionadas en el párrafo anterior. Entre las tareas de pre-procesamiento se puede mencionar la binarización y la segmentación de la imagen en regiones de interés. La presente tesis se enfoca en el procedimiento de segmentación en regiones de interés de las imágenes de manuscritos históricos. Existen métodos para segmentar imágenes de documentos históricos basados fundamentalmente en la extracción manual de características con previo conocimiento del dominio. La finalidad de la presente tesis es desarrollar un modelo general que automáticamente aprenda a extraer características de los pixeles de las imágenes de los documentos históricos y utilizar dichas características para clasificar los pixeles en las clases que previamente se definirán. / Tesis
10

Programación del algoritmo POCS para mejorar la resolución de imágenes de campos de cultivo

Pérez Reátegui, Daniel Ernesto 09 December 2015 (has links)
El presente trabajo de tesis surgió debido a la necesidad de obtener imágenes de campos de cultivo de alta resolución a partir de un conjunto de imágenes de baja resolución capturadas por un dispositivo óptico. La propiedad de desplazamiento sub-pixel existente entre las imágenes de baja resolución capturadas por el dispositivo óptico hace posible la obtención de imágenes digitales de alta resolución mediante la aplicación de un algoritmo de reconstrucción de imágenes. Con el fin de poder incrementar la resolución de las imágenes de campos de cultivo, de tal modo que estas puedan ser procesadas y analizadas con mayor precisión, se seleccionó y programó el algoritmo POCS (Projections Onto Convex Sets) debido a su robustez, simplicidad y flexibilidad para incorporar información conocida a priori de las imágenes deseadas al proceso de reconstrucción. El presente trabajo se desarrolla en cuatro capítulos. En el primer capítulo se presenta el concepto de Agricultura de Precisión y la necesidad de aplicar técnicas que mejoren la resolución de imágenes de campos de cultivo. En el segundo capítulo se describen los principales problemas que presentan los dispositivos ópticos para aumentar la resolución de imágenes, se presenta el modelo que describe el proceso de degradación de imágenes y se realiza un recuento de los principales algoritmos que aumentan la resolución de las mismas. En el tercer capítulo se presentan los objetivos del presente trabajo de tesis, se detalla el marco teórico del algoritmo POCS y se muestra la programación del mismo. En el cuarto capítulo se definen las métricas usadas para evaluar el algoritmo y se presentan los resultados de diversas pruebas aplicadas a las imágenes de campos de cultivo. Finalmente, se concluyó que el algoritmo POCS incrementa la resolución de imágenes de campos de cultivo de manera satisfactoria, además, se concluyó que POCS presentó mejor desempeño con respecto a los algoritmos de interpolación y de deconvolución que formaron parte de las pruebas. / Tesis

Page generated in 0.055 seconds