• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 602
  • 98
  • 68
  • 40
  • 26
  • 9
  • 5
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 853
  • 393
  • 322
  • 322
  • 322
  • 322
  • 281
  • 234
  • 233
  • 181
  • 123
  • 123
  • 112
  • 102
  • 98
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Cómo funciona Google

Polastri, Gianfranco 04 August 2018 (has links)
Evento realizado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Campus San Isidro, Auditorio Luis Bustamante. / Presentación realizada por Gianfranco Polastri, Country Manager - Google Perú, en el Programa de Especialización en Negocios para Periodistas, 4ta Ed., de la UPC y Scotiabank, Módulo III: Business Making the Digital Era.
42

Competencias digitales en la docencia

Bossio, Jorge 15 April 2021 (has links)
Charla acerca de la importancia de las competencias digitales en la docencia.
43

Extracción de descriptores de color y textura en imágenes digitales de plantas para la identificación de especímenes botánicos

Oncevay Marcos, Félix Arturo 15 February 2017 (has links)
La identificación de la clasificación taxonómica de las plantas es un proceso realizado generalmente de forma manual por los especialistas botánicos en base a su experiencia. Sin embargo, la enorme variedad de especies de plantas, y la dificultad en la selección de propiedades o cualidades propias que permitan estimar una clasificación de las mismas, conforman un reto científico que se ha trasladado a un aspecto tecnológico para automatizar y apoyar dicho proceso. Por este motivo, se han propuesto diversos métodos desde los campos de reconocimiento de patrones y visión computacional para la identificación automática de las especies de plantas. Para esto, se suelen utilizar imágenes digitales de las hojas, debido a que esta es la parte de la planta que presenta una gran riqueza de atributos visuales como el color y la textura, que son objeto de esta investigación. En la investigación propuesta, se extraerán y combinaran diferentes grupos de descriptores de color y textura de las hojas en imágenes digitales escaneadas. Con dichos atributos, se entrenan algoritmos de aprendizaje de máquina para generar un modelo de clasificación que permita distinguir las especies de las plantas con una precisión aceptable según el estado del arte del problema. Para esto, se realizará un caso de estudio sobre el conjunto de imágenes de plantas: \ImageCLEF 2012", el cual posee un catálogo digital de hasta 115 especies botánicas diferentes. / Tesis
44

Digitaler Fernsehmarkt Chancen und Potentiale für Spartensender

Schnitzler, Daniel J. January 2008 (has links)
Zugl.: Köln, Rheinische Fachhochsch., Diplomarbeit, 2008
45

Analisis para la creación, organización y desarrollo de la biblioteca digital de Colombia

Arias Ordoñez, José de Jesús 14 October 2008 (has links)
Resumen: Partiendo de una reflexión epistemológica se dilucida conceptualmente la biblioteca digital y se proyecta un modelo de carácter nacional. Se toman en consideración, y se estudian, los proyectos más relevantes que dieron origen a las bibliotecas digitales en USA y Europa, al igual que las investigaciones y los desarrollos alcanzados por la Federación Internacional de Bibliotecas Digitales. A partir de estos estudios, se hace un examen sobre las potencialidades de Colombia para soportar el proyecto y para ello se estudian las políticas estatales e institucionales en los campos de sistemas de información, telecomunicaciones y sistemas, tanto del sector público como el privado, al igual que la población con capacidad para acceder a los servicios de una biblioteca digital de carácter nacional. Posteriormente se caracteriza el usuario de una biblioteca digital y se reflexiona la relación del usuario con los componentes tecnológicos, analizando como éste participa y actúa en estos ámbitos. Los argumentos anteriores aportan elementos para definir, qué tipo de biblioteca se debe crear, qué se pretende con ella, cuáles son sus metas y cuáles son las directrices estratégicas para su desarrollo, lo cual se complementa con la formulación de la visión, misión y alcance de la misma. Con estas definiciones, y con base en la comparación de diferentes bibliotecas digitales nacionales de América y Europa, especialmente la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, se tienen las bases del modelo de organización de la Biblioteca Digital de Colombia, que se presenta ajustado a la legislación colombiana y a los modelos administrativos de las entidades públicas y privadas. La organización que se propone es la de una Fundación, describiendo los órganos de gobierno y los componentes operativos y se precisa la organización administrativa y técnica interna. Cumplidos todos los requisitos administrativos y jurídicos, se aboca el estudio del componente tecnológico de la biblioteca y se inicia con la arquitectura del sistema de la misma, basando la decisión en cuatro estudios: 1) conceptualización de la arquitectura del sistema, 2) definir el modelo de la arquitectura del sistema, 3) seleccionar el software aplicativo, y 4) proponer el modelo lógico y físico de la plataforma y el software asociado para la digitalización de los documentos. Conocida la plataforma tecnológica de la arquitectura del sistema, se hace un estudio de las colecciones potenciales para conformar la biblioteca, proponiendo como colección básica la de la Biblioteca Nacional de Colombia, de la cual se hace un análisis y descripción detallada. Posteriormente, se presenta un estudio que permite ver las relaciones usuarios- entornos -servicios, con lo cual, y con base en sitios Web de bibliotecas digitales lideres en el mundo, se proponen un conjunto de servicios potenciales. Teniendo en cuenta que la organización técnica de las bibliotecas digitales, fundamentan su organización en procedimientos y normas de carácter internacional, se definen y describen los macroprocesos de una biblioteca digital con todos sus procedimientos y normas. Finalmente, se propone en su estructura y funcionamiento el sistema nacional participativo, que es el componente exógeno de la Biblioteca Digital de Colombia; el desarrollo que se hace del Sistema es solo a nivel de diseño general, dado que su implementación y puesta en funcionamiento esta sujeto a que se cumplan las etapas de creación, organización y operación de la Biblioteca, en especial lo concerniente a políticas de colecciones, servicios, arquitectura del sistema y adopción de procedimientos y normas. / Based on an epistemological reflection, the digital library is conceptually elucidated and a model of national character is projected. To reaffirm this initiative, the most relevant projects that gave rise to the digital libraries in the USA and Europe, as well as the research and development accomplished by the International Federation of Digital Libraries, will be taken into consideration and studied. Based on these studies, there will be a review to determine the potential that Colombia has to support the project including a study of state policies and institutional resources in the fields of information systems, public and private telecommunications systems, and the people with the ability to access the services of a digital library of national character. Subsequently the user of a digital library is characterized and the relationship between the user and the technological components is typified, analyzing how the user acts and participates in this capacity. All the above arguments contribute elements to define what sort of library should be set up, its intent, its goals, and the strategic directions for its development, which are complemented by the formulation of the vision, mission and scope of the same. Based on the comparison of different national digital libraries in America and Europe, particularly the Virtual Library Miguel de Cervantes, the foundation for the organizational model of the Digital Library of Colombia is provided, set to comply with Colombian legislation and the administrative models of public and private entities. The organizational structure proposed is that of a Foundation, describing government bodies, operational components, and the required internal administrative and technical configuration. The study of the technological component of the library will be determined after the fulfillment of all legal and administrative requirements, starting with the system's architecture and basing the decision on four studies: 1) conceptualization of the system's architecture; 2) to define the model of the system's architecture; 3) selecting the application software; and 4) proposing the logical and physical model of the platform and the associated software for scanning documents. After the technological platform of the system's architecture is known, there will be a study of what potential collections will compose the library, using the National Library of Colombia, of which there is an analysis and detailed description, as its basic collection. Subsequently, a study will be conducted to determine the relationships between user-environments-services, and based on Web sites of leading digital libraries in the world, a set of potential services will be proposed. The procedures and rules, as well as the macro processes of the digital library, will be defined and described, taking into consideration that the technical organization of digital libraries is founded on procedures and rules of international character. Finally, the participatory national system, which is the exogenous component of the Digital Library of Colombia, is proposed in the structure and operation of the library; the development of the system is currently at the preliminary design level, since its implementation and operation is subject to the fulfillment of the stages of creation, organization and operation of the library, and in particular issues relating to the services, the collections' policies, the system's architecture, and the adoption of procedures and standards.
46

Extracción de descriptores de color y textura en imágenes digitales de plantas para la identificación de especímenes botánicos

Oncevay Marcos, Félix Arturo 15 February 2017 (has links)
La identificación de la clasificación taxonómica de las plantas es un proceso realizado generalmente de forma manual por los especialistas botánicos en base a su experiencia. Sin embargo, la enorme variedad de especies de plantas, y la dificultad en la selección de propiedades o cualidades propias que permitan estimar una clasificación de las mismas, conforman un reto científico que se ha trasladado a un aspecto tecnológico para automatizar y apoyar dicho proceso. Por este motivo, se han propuesto diversos métodos desde los campos de reconocimiento de patrones y visión computacional para la identificación automática de las especies de plantas. Para esto, se suelen utilizar imágenes digitales de las hojas, debido a que esta es la parte de la planta que presenta una gran riqueza de atributos visuales como el color y la textura, que son objeto de esta investigación. En la investigación propuesta, se extraerán y combinaran diferentes grupos de descriptores de color y textura de las hojas en imágenes digitales escaneadas. Con dichos atributos, se entrenan algoritmos de aprendizaje de máquina para generar un modelo de clasificación que permita distinguir las especies de las plantas con una precisión aceptable según el estado del arte del problema. Para esto, se realizará un caso de estudio sobre el conjunto de imágenes de plantas: \ImageCLEF 2012", el cual posee un catálogo digital de hasta 115 especies botánicas diferentes.
47

Diseño e implementación de un espectrómetro de alta resolución basado en FPGA para análisis de señales radioastronómico

Sapunar Opazo, Raúl Ignacio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Un espectrómetro de alta resolución se usa en radioastronomía para observar espectros de nubes moleculares de dinámica compleja con un amplio rango de velocidades. Dicho instrumento corresponde a un tipo de Back End, el cual es el último componente electrónico de la cadena en un radiotelescopio y está encargado de procesar la señal proveniente de las fuentes astronómicas para obtener la información deseada. El estado del arte en esta materia consiste en utilizar técnicas digitales para procesar los datos, debido a la estabilidad de las mediciones y buen rendimiento que estas permiten. En este trabajo se presenta el diseño e implementación de un espectrómetro digital de transformada de Fourier rápida (FFT), de alta resolución espectral, utilizando una plataforma ROACH 2, la cual está basada en un chip FPGA (Field Programmable Gate Array) y está equipada con ADCs (Analog-to-digital coverters) de alta velocidad. Como metodología de diseño, se propone maximizar el uso de recursos del hardware para obtener el mayor número de canales espectrales posibles para un ancho de banda no menor a 1,5 GHz, manteniendo un alto rango dinámico. Para lograr el correcto funcionamiento del espectrómetro a altas velocidades se aplicaron técnicas de localización física de recursos (floorplanning) en el FPGA. Se presenta también una metodología de calibración de los ADCs, los cuales poseen cuatro núcleos que en conjunto muestrean a una tasa máxima de 5 GSps. El mejor desempeño se obtuvo con un espectrómetro de 1,8 GHz y 32768 canales, es decir con una resolución espectral de 54,9 kHz. Éste posee un rango dinámico libre de espurios (SFDR) superior a 42 dB en toda la banda con caídas a 39 dB en frecuencias puntuales. El aumento de resolución espectral se ve limitado principalmente por problemas de sincronización (timing) en el circuito y por la cantidad de memoria disponible. Como trabajo futuro se propone explorar distintas técnicas para optimizar el uso de recursos del FPGA y así aumentar aún más la resolución espectral del espectrómetro. Ejemplos de estas técnicas son modificaciones de diseño que permitan el uso eficiente de memorias y la reducción de operaciones matemáticas necesarias. También se presenta un cambio mayor en el diseño del espectrómetro, el cual implementa una forma distinta para calcular la FFT y permitiría reducir enormemente el número de memorias utilizadas por esta, logrando llegar a 1 millón de canales espectrales.
48

El modo de imaginar de los aparatos : fotografía e imagen digital

Yáñez Tapia, Guillermo January 2017 (has links)
Doctorado en filosofía, mención estética y teoría del arte / En torno a las imágenes generadas por aparato se han visto elaborar, prác-ticamente desde la irrupción de la fotografía, una serie de aproximaciones que han intentado dar respuesta a la peculiaridad de cada uno de esos tipos de imágenes. Casi todas ellas elaboraban acercamientos que dejaban fuera una descripción filosófica de los aparatos mismos que la generaban para concentrarse, principalmente, en el contenido de las imágenes. La cuestión más simple y directa de la experiencia con las imágenes pasaba por alto la cuestión de que esas imágenes eran el resultado de un proceso simple –si consideramos la versión breve que activamos la cámara y obtenemos un resultado (in-out), la imagen–, pero con un complejidad no abordada, a nuestro entender, de manera suficiente. Dado dicho estado de cosas, en este trabajo se intenta realizar una construcción conceptual para una defini-ción filosófica de lo que ocurre en los aparatos. Se han pensado –imaginado– los distintos conceptos en base a los elementos mismos que encontramos en los aparatos al momento de generar un registro desde don-de elaborar imágenes: su resultado (Imagen aparato); el productor de dicho resultado (Aparato); la luz, su registro y su reproductibilidad (Administración de lo lumínico); el sentido que damos a cada tipo de imagen generado por cada uno de los aparatos (Noimagen) y finalmente, lo que imaginamos en cada imagen gracias a cada aparato (Modos de imaginar). El resultado es –en su intento– un mapa filosófico para aproximar una explicación de las imá-genes aparato –que concentra su análisis en el aparato fotográfico y en el aparato digital– que pareciera dejar abierto campos para avanzar en un ma-pa filosófico de la imagen en un sentido más amplio.
49

Algunos resultados teóricos y numéricos en procesamiento de imágenes digitales

Godoy Campbell, Matías Maximiliano January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / El objetivo principal del presente trabajo es el estudio, tanto teórico como numérico, de métodos de procesamiento de imágenes orientados al área de las señales e imágenes con texturas. Se comienza con una revisión de conceptos básicos tanto en procesamiento de imágenes, como en herramientas matemáticas de interés, se exploran trabajos previos que motivan buena parte de esta memoria. En particular los trabajos de filtros no locales, formulados por Buades en 2005 y los funcionales no locales del tipo Mumford-Shah, formulados por Jung et al. en 2011, además de varios trabajos clásicos del área del cálculo de variaciones ligados al procesamiento de imágenes. Más adelante, se explora en detalle el problema de segmentación, estableciendo una definición concreta y ejemplos de aplicación, presentando luego el funcional de Mumford-Shah. Se analiza la limitación de este funcional desde el punto de vista numérico para realizar segmentación y por esto se introduce el funcional de Ambrosio-Tortorelli, donde destacan sus resultados más importantes, en particular la $\Gamma$-convergencia al funcional de Mumford-Shah relajado. Como desarrollo central, se trabajó el problema de segmentación no local, considerando el funcional planteando por Jung et al. en 2011. Se prueba que en el caso unidimensional el funcional no es adecuado en el sentido del Gamma-límite obtenido, el cual no penaliza el conjunto de discontinuidades de la señal u. A partir de esto, se propone un funcional modificado que, bajo ciertas suposiciones sobre la función de peso no local w(x,y), permite obtener un término que es equivalente como semi-norma a la semi-norma de Slobodeckij, lo que implica que el funcional quede definido en el espacio H^s\times H^1, donde H^s es el espacio de Sobolev fraccionario con s en (1/2,1). Se prueba rigurosamente la Gamma-convergencia a un funcional que se puede interpretar como el funcional de Mumford-Shah relajado con gradiente no local. Este resultado es relevante porque en este caso el Gamma-límite sí penaliza el conjunto de discontinuidades de la señal u, que es el comportamiento deseado para estos funcionales. A continuación, se exponen las llamadas funciones de Gabor generalizadas, para ser utilizadas en la aproximación de una señal, utilizándose como ejemplo las splines exponenciales (complejas), que corresponden a funciones trigonométricas con soporte compacto, permitiendo aproximar una señal en diferentes niveles de resolución. Finalmente, se presenta la implementación numérica de los modelos considerados, partiendo por filtros no locales, modelos de segmentación local y no local, y concluyendo con la aproximación por splines exponenciales. Se exponen simulaciones numéricas que permiten comparar diversos métodos además de explorar las ventajas y limitaciones de cada método en particular, concluyendo que existe evidencia de que estos métodos efectivamente permiten mejorar el análisis de señales e imágenes que contienen texturas.
50

Eficacia en Comunicación Digital

Julián Sivirichi, Joseph 02 January 2015 (has links)
La entrada de las nuevas tecnologías ha permitido que los medios de comunicación tradicionales presenten cambios en la forma que se llega a la audiencia. La llegada del internet a la sociedad ha dado diferentes opciones a las personas para que se transformen, en donde la base primordial es pasar y estar en la nueva era de la comunicación y la tecnología. Debido a las ventajas que ofrece el internet, este medio pasó de ser una herramienta de comunicación, a ser también, otra forma de comercialización y de conocimiento. Es así que el presente trabajo está dirigido para aquellas personas que incursionan en el camino en busca de su propio negocio, los que llamamos actualmente emprendedores y que muchos de ellos no cuentan con un amplio conocimiento en el tema de comunicación digital; con tal premisa partiremos para apoyarlos en su entrada a esta nueva era. Hoy por hoy cuando hablamos de Internet, hablamos de diversas plataformas de comunicación que les permiten a los emprendedores manipular variantes en la llegada de sus productos o servicios a su público objetivo, esto se debe a que el internet nos permite utilizar distintas opciones para enviar comunicaciones masivas o personalizadas con la facilidad de medir su llegada fácilmente y poder dejar técnicas de mejora preestablecidas con bastante tiempo de anticipación. La comunicación masiva que conocemos como técnica publicitaria ATL toma su lugar en los medios digitales con plataformas como banners animados en periódicos online o videos virales en sites multimedia al tener estos una gran audiencia diaria, incluso si bien antes decíamos que las redes sociales formaban parte de técnicas de comunicación no masivas (BTL), ahora podríamos decir que una de ellas el facebook, pasaría a formar parte de una comunicación masiva al crecer este medio enormemente en los últimos años y pasar a ser uno de los más utilizados por las masas. En el otro lado con la comunicación personalizada o técnica BTL, los medios digitales nos ofrecen plataformas específicas para poder medir respuestas personalizadas y segmentar nuestro público objetivo por nichos utilizando mailing personalizado, envíos de mensajes de texto o el uso de landing pages. Si bien estas comunicaciones digitales podrían mostrarse más completas también serían efectivas al permitirnos medir resultados más exactos con tiempos más rápidos y más económicos al compararse con el coste de medios usados hoy en día como la televisión, radio y material impreso. Esta comunicación digital encaja perfectamente con el mercado peruano, encontrándote este en un constante crecimiento; en la actualidad hablamos de 5,8 millones de peruanos usuarios online (17% más que el año anterior) que pasan en promedio más minutos visitando páginas web que el promedio a nivel mundial, estos usuarios se encuentran en promedio 18 horas al mes online y su audiencia supera a países como Austria y Portugal. (ComScore Media Metrix®, Abril 2013 vs Abril 2014).

Page generated in 0.0342 seconds