Spelling suggestions: "subject:"tecnologías digitales"" "subject:"technologías digitales""
1 |
Eficacia en Comunicación DigitalJulián Sivirichi, Joseph 02 January 2015 (has links)
La entrada de las nuevas tecnologías ha permitido que los medios de comunicación tradicionales presenten cambios en la forma que se llega a la audiencia. La llegada del internet a la sociedad ha dado diferentes opciones a las personas para que se transformen, en donde la base primordial es pasar y estar en la nueva era de la comunicación y la tecnología. Debido a las ventajas que ofrece el internet, este medio pasó de ser una herramienta de comunicación, a ser también, otra forma de comercialización y de conocimiento.
Es así que el presente trabajo está dirigido para aquellas personas que incursionan en el camino en busca de su propio negocio, los que llamamos actualmente emprendedores y que muchos de ellos no cuentan con un amplio conocimiento en el tema de comunicación digital; con tal premisa partiremos para apoyarlos en su entrada a esta nueva era.
Hoy por hoy cuando hablamos de Internet, hablamos de diversas plataformas de comunicación que les permiten a los emprendedores manipular variantes en la llegada de sus productos o servicios a su público objetivo, esto se debe a que el internet nos permite utilizar distintas opciones para enviar comunicaciones masivas o personalizadas con la facilidad de medir su llegada fácilmente y poder dejar técnicas de mejora preestablecidas con bastante tiempo de anticipación.
La comunicación masiva que conocemos como técnica publicitaria ATL toma su lugar en los medios digitales con plataformas como banners animados en periódicos online o videos virales en sites multimedia al tener estos una gran audiencia diaria, incluso si bien antes decíamos que las redes sociales formaban parte de técnicas de comunicación no masivas (BTL), ahora podríamos decir que una de ellas el facebook, pasaría a formar parte de una comunicación masiva al crecer este medio enormemente en los últimos años y pasar a ser uno de los más utilizados por las masas.
En el otro lado con la comunicación personalizada o técnica BTL, los medios digitales nos ofrecen plataformas específicas para poder medir respuestas personalizadas y segmentar nuestro público objetivo por nichos utilizando mailing personalizado, envíos de mensajes de texto o el uso de landing pages.
Si bien estas comunicaciones digitales podrían mostrarse más completas también serían efectivas al permitirnos medir resultados más exactos con tiempos más rápidos y más económicos al compararse con el coste de medios usados hoy en día como la televisión, radio y material impreso.
Esta comunicación digital encaja perfectamente con el mercado peruano, encontrándote este en un constante crecimiento; en la actualidad hablamos de 5,8 millones de peruanos usuarios online (17% más que el año anterior) que pasan en promedio más minutos visitando páginas web que el promedio a nivel mundial, estos usuarios se encuentran en promedio 18 horas al mes online y su audiencia supera a países como Austria y Portugal. (ComScore Media Metrix®, Abril 2013 vs Abril 2014).
|
2 |
Labrando caminos: factores que condicionan las práticas pedagógicas con tecnológías digitales de los profesores de Santa Bárbara, HondurasSabillón Jiménez, Cinthia Margarita 16 March 2017 (has links)
Submitted by Uillis de Assis Santos (uillis.assis@ufba.br) on 2017-05-15T15:30:24Z
No. of bitstreams: 1
Cinthia _Sabillon_Mestrado_Educação_2017.pdf: 4006322 bytes, checksum: cc709dc63dd0e7541fde1f88fe8127d8 (MD5) / Approved for entry into archive by Uillis de Assis Santos (uillis.assis@ufba.br) on 2017-05-15T15:31:19Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Cinthia _Sabillon_Mestrado_Educação_2017.pdf: 4006322 bytes, checksum: cc709dc63dd0e7541fde1f88fe8127d8 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-15T15:31:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Cinthia _Sabillon_Mestrado_Educação_2017.pdf: 4006322 bytes, checksum: cc709dc63dd0e7541fde1f88fe8127d8 (MD5) / La presencia de las tecnologías digitales en la sociedad contemporánea adquiere cada día
mayor relevancia en la cotidianidad del individuo, abarcando paulatinamente más esferas de
la sociedad. Pero ese proceso no es igual en todos los países del mundo, aquellos que están en
vías de desarrollo presentan más dificultad para que todos sus ciudadanos puedan tener acceso
a tecnologías digitales, como es el caso de Honduras, en donde las desigualdades de acceso
son muy marcadas. Pero a pesar de eso, la tecnología se va enseriendo, y en el caso de Santa
Bárbara van llegando hasta los centros educativos a través de diferentes medios, despertando
el interés en los profesores a implementarlas en sus prácticas pedagógicas, y muchas veces sin
contar con las mejores condiciones para hacerlo, enfrentando una serie de factores que
dificultan su implementación, pero que a pesar de eso se evidencian ejemplos de prácticas
pedagógicas con tecnologías digitales desarrolladas por los profesores de Santa Bárbara. A
partir de estos surgieron los objetivos que orientó esta investigación: Comprender los factores
que condicionan la incorporación de las tecnologías digitales en las prácticas pedagógicas de
los profesores de Santa Bárbara; describir los factores que posibilitan y/o dificultan la
incorporación de las tecnologías digitales en las prácticas pedagógicas; mapear los tipos de
prácticas pedagógicas con tecnologías digitales desarrolladas por profesores de Santa Bárbara;
e identificar los movimientos que posibilitan la aproximación de los profesores a las
tecnologías digitales en educación. Para el desarrollo de la investigación se opto por un
abordaje cualitativo, implementada a través de un Estudio de Caso que se desarrolló en los
cuatro colegios públicos de Santa Bárbara; dentro del proceso se utilizó encuesta, entrevista y
observación para construir las informaciones, las cuales fueron analizadas mediante el análisis
textual discursiva. Los resultados de la investigación indicaron que no existen movimientos a
lo interior de los colegios sobre las tecnologías digitales aplicadas en educación, que factores
como la formación del profesor, acceso a tecnologías digitales, políticas públicas e
institucionales, pueden constituir factores que dificultan y facilitan al mismo tiempo la
implementación de las tecnologías digitales en las prácticas pedagógicas. También que existen
factores como la condición socioeconómica de los alumnos, desmotivación, condiciones de
infraestructura y equipamiento que dificultan eses proceso de incorporación. Pero la
automotivación, las percepciones que los profesores tienen de las tecnologías digitales
impulsan a los profesores a realizar diversas prácticas pedagógicas con tecnologías digitales,
desde las más tecnicistas, hasta otras que representan procesos de innovación, como la
implementación de software de simulación. Son muchos los esfuerzos que realizan los
profesores de Santa Barbara para llevar a sus prácticas pedagógicas las tecnologías digitales,
poco a poco van labrando caminos de innovación, pero es necesario que se plantean políticas
públicas que contribuyan a fortalecer esas iniciativas, así como establecer procesos formativos
que emanen desde la misma profesión docente. / A presença das tecnologias digitais na sociedade contemporânea adquire cada dia mais
relevância na vida cotidiana do indivíduo, cobrindo gradualmente mais áreas da sociedade.
Mas esse processo não é igual em todos os países do mundo, aqueles que estão em
desenvolvimento têm mais dificuldade para que todos os cidadãos possam ter acesso às
tecnologias digitais, como no caso de Honduras, onde as desigualdades de acesso são maiores.
Mas, apesar disso, a tecnologia vai se inserindo, e, no caso de Santa Bárbara, estão chegando
às escolas através de vários meios, despertando interesse em professores para implementá-las
em suas práticas pedagógicas, porém, muitas vezes, não têm as melhores condições para fazê-
lo, enfrentam uma série de fatores que dificultam a sua aplicação, mas, apesar disso, exemplos
de práticas pedagógicas com tecnologias digitais estão sendo desenvolvidas por professores
de Santa Bárbara. Neste contexto surgiram os objetivos que nortearam esta pesquisa:
Compreender os fatores que condicionam a incorporação de tecnologias digitais nas práticas
pedagógicas de professores de Santa Bárbara; descrever os fatores que facilitam e / ou
dificultam a incorporação das tecnologias digitais nas práticas pedagógicas; mapear os tipos
de práticas pedagógicas com tecnologias digitais desenvolvidas por professores de Santa
Bárbara; e identificar os movimentos que possibilitam a aproximação dos professores às
tecnologias digitais na educação. Para o desenvolvimento da pesquisa optou-se por uma
abordagem qualitativa, implementada através de um estudo de caso, desenvolvido em quatro
escolas públicas de Santa Bárbara; no processo se implementou o questionário, a entrevista e
a observação para construir as informações, as quais foram analisadas através da análise
textual discursiva. Os resultados da pesquisa indicaram que não há movimentos dentro das
escolas sobre as tecnologias digitais na educação; fatores como a formação de professores, o
acesso às tecnologias digitais, as políticas públicas e institucionais, podem dificultar e facilitar
ao mesmo tempo a implementação das tecnologias digitais nas práticas pedagógicas. Há
também fatores como condição socioeconômica dos estudantes, desmotivação, condições de
infraestrutura e equipamento que dificultam esse processo de incorporação. Mas a
automotivação e a percepção que os professores têm das tecnologias digitais os impulsionam
para realizar várias práticas pedagógicas com as tecnologias digitais, que vão desde as mais
tecnicistas até as que representam processos de inovação, como por exemplo a implementação
de software de simulação. São muitos os esforços que fazem os professores de Santa Bárbara
para levar as tecnologias digitais às suas práticas pedagógicas, lentamente vão abrindo
caminhos para a inovação, mas é necessário a criação de políticas públicas que contribuam
para o fortalecimento dessas iniciativas e o estabelecimento de processos de formação que
surjam da própria profissão docente.
|
3 |
Factores críticos para la implementación de tecnologías digitales en instituciones gubernamentales.Montecinos Contreras, Amador Alejandro January 2004 (has links)
No description available.
|
4 |
Contemporary performativities and the imperative of participation in digital technologies / Performatividades contemporáneas y el imperativo de la participación en las tecnologías digitalesCánepa Koch, Gisela, Ulfe, María Eugenia 25 September 2017 (has links)
Desde una perspectiva procesual de la vida social, la tecnología opera siempre dentro de marcos discursivos y de acción que la hacen posible, le dan sentido y la legitiman, pero que al mismo tiempo son constituidos por la propia tecnología y sus usos. en otras palabras, los marcos de acción de una época son constitutivos de y son constituidos por la tecnología. esta aproximación se alinea con un enfoque performativo acerca de las tecnologías digitales y que ha permitido problematizarlas en términos de los actores y sus pragmáticas. De esta manera se ha logrado también transcender esquemas dicotómicos para entender asuntos referidos a la representación y a las relaciones de poder implicados en estas tecnologías.Pero ¿qué pasa cuando la performatividad de los actores y la fuerza performativa de sus prácticas dejan de ser un aspecto de sus dinámicas y configuración, y adquieren más bien fuerza normativa?en otras palabras, ¿qué está en juego cuando los actores y sus prác-ticas se organizan en torno a la performance como mandato, vale decir, como régimen de verdad? en el contexto de un mundo regido por los principios de eficiencia, eficacia y efectividad, ciertamente resulta necesario plantear este tipo de interrogante, en particular con respectos a las paradojas que esto plantea a los regímenes participativos que responden a la lógica de la gubernamentalidad neoliberal. / In a processual perspective of social life, technology works within discursive and action frames that make it possible. these frames provide meaning and legitimate technology but are also produced through technology and its uses. In other words, actions frames of an era are constitutive of and constituted by technology. this perspective follows a performative approach on digital technologies which allow the authors to problematize them in terms of their actors, discourses, and practices. On this way, the authors go beyond views that tend to dichotomize in order to understand issues of representation and power relations. Yet, what happens when actor’s performances and the performative force of their practices are no longer an aspect of their dynamics and configuration, but rather a normative force? In other words, what is at stake when actors and their performances are organized by performance as a mandate, that is, as a regime of truth? In a context where the principles of efficiency, effectiveness and efficacy are a mandate, there is a need to ask this sort of question, particularly in relation to the paradoxes it poses to participatory regimes that respond to the demands of neoliberal governmentality.
|
5 |
Redefiniendo el espacio público hacia la generación de memoria colectiva - arquitectura pública cultural en un contexto global y visual en el Centro Histórico de HuancayoYabar Gago, Farid 01 June 2017 (has links)
Con todas las nuevas formas de aprehender el mundo actual basadas en lo visual y las tecnologías digitales, el espacio público ha visto una mella en su modo de generar identidad en sus pobladores en los últimos cincuenta años (Gehl, 2014), la interacción de los pares que antes se daban en ágoras públicas han sido reemplazadas por las redes sociales, de este modo, la ciudad se va transformando de un lugar de estar a un lugar de paso (Schmucler y Terrero, 1991), lo cual cambia totalmente el modo de generar una memoria colectiva e identidad del poblador para con su ciudad.
La proliferación de imágenes y videos que actualmente invaden las ciudades, han visto necesarias la aparición de nuevas formas de entenderlas, estudiarlas y verlas de modo interdisciplinario, como es el caso de la antropología visual. De esta manera, especialidades como la arquitectura y el urbanismo deberían pensar, también, en la necesidad de generar proyectos que se adecuen a esta nueva realidad visual y globalizada, y que a la vez inviten de nuevo a la gente a disfrutar de su ciudad desde su ciudad, ya que es a partir de ella donde nacen los imaginarios de pertenencia para su desarrollo cultural. / Tesis
|
6 |
Propuesta de un conjunto de herramientas para el análisis y evaluación de prácticas educativas innovadoras en el aprendizaje electrónico móvilCriollo-C, Santiago 08 September 2021 (has links)
Hasta hace muy poco, los modelos educativos tradicionales fomentaban la memorización como una habilidad esencial para el aprendizaje, esto ha cambiado debido a la llegada y rápida difusión de las tecnologías digitales y el impacto que han tenido en los estudiantes de hoy en día. Esta nueva generación que inunda las aulas no son las personas para la que los modelos educativos de enseñanza y aprendizaje fueron diseñados, ellos nacieron y crecieron junto a la World Wide Web, las redes sociales, los dispositivos móviles y las redes multimedia. Los denominados nativos digitales procesan la información y adquieren conocimiento de manera muy diferente a nuestra generación. Incentivar en ellos una metodología educativa tradicional que involucre el aula, la conferencia magistral y la biblioteca es una batalla perdida. Las nuevas generaciones de estudiantes necesitan nuevos modelos educativos, metodologías pedagógicas innovadoras y una plataforma educativa mas natural y eficaz que se acople a sus habilidades y necesidades. En la última década, las tecnologías de la información (TI) han aumentado a un ritmo nunca antes visto, proporcionando a los alumnos una tecnología digital, accesible, rápida, asequible y portátil. Un claro ejemplo de ello son los dispositivos móviles, los cuales, debido a sus características de movilidad y ubicuidad, se han vuelto muy populares e indispensables en nuestra vida cotidiana. Cisco, en su Informe anual de Internet (2018-2023) publicado en marzo de 2020, pronostica que los teléfonos inteligentes tendrán un crecimiento muy acelerado. Esto significa que más del 70% de la población mundial tendrá un teléfono celular en 2023. Definitivamente, la penetración de los dispositivos móviles tienen un impacto directo en la forma como los estudiantes actuales acceden a la información. Hoy en día, el aprendizaje mediante dispositivos móviles está vinculado a casi todas las actividades relacionadas con el conocimiento. En consecuencia, el uso del aprendizaje móvil como estrategia para la innovación educativa está creciendo a un ritmo acelerado. El interés mostrado hacia la tecnología móvil ha aumentado en los últimos años debido a sus características como la movilidad, ubicuidad, accesibilidad, colaboración, utilidad, privacidad, adaptabilidad, portabilidad, flexibilidad y universalidad. Por tanto, la tecnología móvil y sus características tienen el potencial de transformar, mejorar y cambiar el paradigma educativo tradicional de la enseñanza impuesta al aprendizaje cooperativo y colaborativo. El uso de la tecnología ha cambiado radicalmente la forma de impartir la enseñanza, esto se debe al fácil acceso a la información y el uso de herramientas útiles para encontrar y compartir recursos educativos. Por esta razón se puede mencionar que, las TI, tienen el potencial de innovar la educación, con la creación de nuevas metodologías y modelos educativos basados en las habilidades tecnológicas que poseen los estudiantes de hoy en día. El mundo actual exige modelos educativos más eficaces que permitan crear en los estudiantes experiencias de aprendizaje, además de invitarlos a desempeñar un papel más activo en su educación. Por esta razón, la implementación de nuevos enfoques y prácticas educativas tienen que ser beneficiosos y generar un impacto en los individuos y en las instituciones académicas. El uso de las TI en la educación puede influir en el rendimiento académico y en la motivación hacia el aprendizaje debido a las características inherentes de las tecnologías móviles. De esta manera, el uso de la tecnología y los dispositivos móviles como apoyo en la educación, puede ser un factor importante para mejorar la gestión educativa. Además, puede influir en la mejora de las tasas de graduación y disminuir las estadísticas de abandono o deserción estudiantil. Por este motivo la investigación inició con una búsqueda de información sobre el tema del uso de los dispositivos móviles en la educación. Utilizamos una revisión de literatura para analizar el potencial que tienen los dispositivos móviles en la educación superior. Además, se definieron las ventajas y desventajas que podrían influir en el uso de los dispositivos móviles para el proceso de enseñanza y aprendizaje. También se realizó un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de la tecnología móvil con uso en la educación. Se eligió una ventana más amplia de investigación (2010 - 2020), en esta nueva revisión se encontraron y definieron los principales beneficios y problemas que deben ser abordados para el correcto despliegue de la tecnología móvil como parte de un modelo educativo. Finalmente, se realizó un mapeo sistemático para evidenciar como los dispositivos móviles se están utilizando para crear metodologías educativas innovadoras. El mapeo sistemático permitió definir un nuevo modelo para el análisis de innovación académica con el uso de dispositivos móviles. Este modelo define cinco dimensiones útiles para identificar metodologías educativas que sean verdaderamente innovadores y ayuden en el proceso académico. Una vez concluida la base teórica de la investigación, se procedió con la parte de experimentación. Para ello, se realizó el diseño y construcción de aplicaciones móviles educativas que sirvan de apoyo para la educación formal e informal. La primera aplicación móvil fue diseñada para el aprendizaje de un idioma indígena (Kichwa). El análisis estadístico de los resultados obtenidos en este experimento muestra una gran aceptación de la tecnología móvil por parte de los usuarios. El instrumento utilizado fue el modelo Unified theory of acceptance and use of technology (UTAUT) con una escala de Likert de cinco puntos. El siguiente trabajo involucró la tecnología de realidad aumentada para diseñar una aplicación móvil que pueda ser utilizada como apoyo en la educación formal de ingeniería. Para el análisis estadístico de los resultados en una evaluación entre un grupo experimental y un grupo de control, se utilizó la metodología de Analysis Of Variance (ANOVA). Los resultados son alentadores y muestran que los dispositivos móviles pueden ser utilizados como apoyo en la educación formal e informal. Los resultados de este trabajo permiten evidenciar los principales problemas, desventajas, y desafíos que deben ser afrontados para un correcto despliegue de la tecnología móvil en la educación. De la misma forma, es claro y están definidas las ventajas y los beneficios que el uso de los dispositivos móviles aportan al aprendizaje. Este trabajo puede influenciar a las instituciones educativas al uso de los dispositivos móviles para utilizarlos como una metodología educativa innovadora, útil para mejorar el aprendizaje.
|
7 |
La relación entre el uso de las tecnologías digitales y el desarrollo de las exportaciones de las Mypes participantes de la feria “Perú Moda” durante el 2016 al 2018Jacinto Torres, Laura Jackeline, Manay Tafur, Bridgitte Alessandra 31 August 2020 (has links)
Las exportaciones del sector textil han evidenciado un crecimiento desde el año 2016, siendo un 17% mayor entre el periodo de 2016 a 2018. Se explica que el alza se debe a la evolución de la industria, favoreciendo al desarrollo de las marcas. El objetivo de incrementar la productividad empresarial del sector debe estar impulsado por el desarrollo de tecnologías de la información, es importante que las empresas consideren las tecnologías digitales como una oportunidad para la transformación hacia un país competitivo. Además, los beneficios potenciales de su implementación pueden ser mayores para las mypes, al reducir barreras para la internacionalización. En términos de búsqueda de oportunidades de internacionalización, la vitrina más importante en el país para la exposición de los mejores productos de la industria peruana textil al mundo es la feria internacional “Perú Moda”.
En ese sentido, el objetivo principal de la investigación es determinar la relación entre el uso de las tecnologías digitales y el desarrollo de las exportaciones de las mypes del sector textil participantes de “Perú Moda”, en el periodo 2016 al 2018. Se utilizó una metodología mixta y un diseño descriptivo correlacional. Para la fase cualitativa se aplicaron entrevistas a expertos y para la fase cuantitativa se realizaron encuestas a 18 mypes exportadoras del sector, participantes en la feria mencionada. Se concluyó que sí existe una relación positiva entre las variables mencionadas. Adicionalmente, se pudo establecer las relaciones entre sus dimensiones, de esa manera se obtuvo un mayor alcance sobre el fenómeno estudiado. / Exports from the textile sector have shown growth since 2016, being 17% higher between the period from 2016 to 2018. It is explained that the increase is due to the evolution of the industry, favoring the development of brands. The objective of increasing business productivity in the sector must be driven by the development of information technologies, it is important that companies consider digital technologies as an opportunity for transformation towards a competitive country. In addition, the potential benefits of its implementation may be greater for SME’s, by reducing barriers to internationalization. In terms of searching for internationalization opportunities, the most important showcase in the country for exposing the best products of the Peruvian textile industry to the world is the international fair "Peru Moda".
In this sense, the main objective of the research is to determine the relationship between the use of digital technologies and the development of exports of the SME’s of the textile sector participating in "Peru Moda", in the period 2016 to 2018. A mixed methodology and a descriptive correlational design were used. For the qualitative phase, interviews with experts were applied and for the quantitative phase, surveys were conducted with 18 exporting SME’s of the sector, participants in the aforementioned fair. It was concluded that there is a positive relationship between the mentioned variables. Additionally, it was possible to establish the relationships between its dimensions, thus obtaining a greater scope on the phenomenon studied. / Tesis
|
8 |
Percepciones de jóvenes y adultos asociados a la prensa escrita y su evolución a la plataforma digital de diario La República / Perceptions of young people and adults associated with the written press and their evolution to the digital platform of the newspaper La RepúblicaCcencho Díaz, Claudia Fátima 13 July 2020 (has links)
En el presente trabajo se realizará un análisis a profundidad de las percepciones de jóvenes y adultos en el consumo del diario La República. Basados en la historia del medio se identificó la evolución de sus plataformas de la versión escrita a la versión digital. Para definir las percepciones, dicho estudio se basó en la realización de encuestas, entrevistas y dos sesiones de grupos focales. Mediante una guía de entrevista se estructuro la recopilación de información y la comparación de los datos obtenidos. Los principales resultados demuestran un cambio generacional en la preferencia de consumo de jóvenes y adultos. Así, como los cambios y similitudes que muestran sus plataformas en la elaboración de la noticia, las practicas del periodismo tradicional evolucionan a la web. Para llegar a esta conclusión se realizó un análisis de conceptos en relación con la convergencia del medio y una comparación entre los comentarios de los participantes y lo encontrado en la presente investigación. / This paper will carry out an in-depth analysis of the perceptions of young people and adults in the consumption of the newspaper La República. Based on the history of the medium, the evolution of its platforms from the written version to the digital version was identified. To define perceptions, this study was based on conducting surveys, interviews, and two focus group sessions. Through an interview guide, the collection of information and the comparison of the data obtained were structured. The main results demonstrate a generational change in the consumption preference of youth and adults. Thus, like the changes and similarities that their platforms show in the production of the news, the practices of traditional journalism evolve to the web. To reach this conclusion, a concept analysis was carried out in relation to the convergence of the medium and a comparison between the comments of the participants and what was found in the present investigation. / Trabajo de investigación
|
9 |
Sobre los colores óptimos y sus aplicaciones en visión y tecnología del colorPerales Romero, Esther 26 June 2009 (has links)
No description available.
|
10 |
A tecelagem da cultura lúdica das crianças de 3 a 5 anos com o uso das tecnologias digitais : entre rotinas, ritos e jogos de linguagensAraújo, Ana Lúcia Soares da Conceição 22 February 2018 (has links)
Submitted by Ana Lúcia Araújo (analu@ufba.br) on 2018-05-11T12:43:23Z
No. of bitstreams: 1
Tese de Doutorado-ANA LÚCIA SOARES DA CONCEIÇÃO ARAÚJO.pdf: 5942847 bytes, checksum: b3f1241254c7ad455bf77e0700883872 (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Auxiliadora da Silva Lopes (silopes@ufba.br) on 2018-05-17T14:08:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Tese de Doutorado-ANA LÚCIA SOARES DA CONCEIÇÃO ARAÚJO.pdf: 5942847 bytes, checksum: b3f1241254c7ad455bf77e0700883872 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-05-17T14:08:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Tese de Doutorado-ANA LÚCIA SOARES DA CONCEIÇÃO ARAÚJO.pdf: 5942847 bytes, checksum: b3f1241254c7ad455bf77e0700883872 (MD5) / As crianças, ao interagirem com as tecnologias digitais como um dos artefatos da era da
revolução tecnológica da sociedade, transformam a sua cultura lúdica infantil e modus
operandi de construção de conhecimento. Opera-se com tal forma de comunicação uma
interatividade virtual, agregando-se a outras formas de brincar das crianças pequenas, como
o brincar livre, propiciado pelos jogos simbólicos e/ou brincadeiras tradicionais. O tempo e o
espaço para as crianças são invisíveis no que se refere ao entretenimento, prazer e
habilidades proporcionados com o uso das tecnologias. A proposta da pesquisa apresentada
ao Programa de Pós-Graduação do Doutorado Multi-institucional e Multidisciplinar em Difusão
do Conhecimento consistiu em investigar: como se dá a produção da cultura lúdica infantil das
crianças de 3 a 5 anos com uso das tecnologias digitais? O objetivo geral da investigação foi
compreender a produção da cultura lúdica infantil das crianças com o uso das tecnologias.
Para fundamentar a pesquisa, foram utilizados os aportes da Sociologia da Infância sobre as
concepções de crianças, infâncias e cultura infantil e estudos culturais, os quais abordam os
perfis dos usuários das tecnologias digitais. O estudo caracterizou-se como
antropossociológico, tendo o ambiente educacional-familiar, nos quais as crianças agem,
ativamente, como espaços de socialização. A triangulação da análise foi realizada com os
seguintes procedimentos de produção de dados: observação participante, aplicação de
questionário com os pais e responsáveis, escuta das narrativas infantis por meio de grupo
focal com filmagem e auxílio de um gravador digital, desenhos e conversas informais com as
crianças nas atividades da rotina pedagógica, a fim de atingir os objetivos da pesquisa, no
período do ano letivo de 2016, no contexto escolar de um Centro Municipal de Educação
Infantil, no Município de Salvador-BA, no bairro de Pernambués, com crianças do segmento
creche de 3 anos e pré-escolar, com 4 a 5 anos. Nos resultados, as crianças demonstraramse
protagonistas na construção de uma cultura lúdica, que incorpora as tecnologias digitais
como smartphones, tabletes e computadores como objetos culturais nas suas brincadeiras ou
nos rituais culturais. Esses ritos culturais funcionam como forma de expressão dos desejos
de consumo das crianças e revelam o elemento que compõem a cultura lúdica em
determinado processo histórico e social. Como as crianças constituem-se como sujeitos
também nas relações estabelecidas com os adultos, verificou-se no estudo que as
concepções dos usos das tecnologias pelas crianças diferenciam-se aos dos pais e
educadores. Outro aspecto evidenciado é que as crianças não negligenciam outras outras lúdicas com o corpo ou jogos simbólicos nas suas relações interindividuais. / RESUMEN
Los niños y niñas al interactuar con las tecnologías digitales como uno de los artefactos de la
era de la revolución tecnológica de la sociedad transforman su cultura lúdica infantil y modos
operandi de construcción de conocimiento. Se opera con esta forma de comunicación una
interactividad virtual, agregándose a otras formas de jugar de los niños pequeños como el
juego libre propiciado por los juegos simbólicos y/o bromas tradicionales. El tiempo y el
espacio para los niños son invisibles en lo que se refiere al entretenimiento, el placer y las
habilidades proporcionadas con el uso de las tecnologías. Se pretendió con la investigación,
propuesta al Programa de Postgrado del Doctorado Multi-institucional y Multidisciplinario en
Difusión del Conocimiento, investigar: ¿Cómo se da la producción de la cultura lúdica infantil
de los niños y niñas de 3 a 5 años con uso de las tecnologías digitales? El objetivo general de
la investigación fue comprender la producción de la cultura lúdica infantil de los niños y niñas
con el uso de las tecnologías. Para fundamentar la investigación fueron utilizados los aportes
de la Sociología de la Infancia sobre las concepciones de niños, infancias y cultura infantil y
Estudios culturales que abordan los perfiles de los usuarios de las tecnologías digitales. El
estudio se caracterizó como antropossociológico, teniendo el ambiente educativo-familiar, en
los que los niños actúan, activamente, como espacios de socialización. La triangulación del
análisis se realizó con los siguientes procedimientos de producción de datos: la observación
participante, aplicación de cuestionario con los padres y responsables, escucha de las
narrativas infantiles por medio de un grupo focal con filmación y auxilio de un grabador digital,
dibujos y conversaciones informales con los niños en las actividades de la rutina pedagógica,
a fin de alcanzar los objetivos de la investigación, en el periodo del año lectivo de 2016, en el
contexto escolar de un Centro Municipal de Educación Infantil, en el Municipio de Salvador,
Bahía, en Pernambués con niños y niñas as del segmento en guardería de 0 años y preescolar
con edades de 4 a 5 años. En los resultados los niños y niñas se mostraron protagonistas en
la construcción de una cultura lúdica, que incorpora las tecnologías digitales como
smartphones, tabletas y computadoras como objetos culturales en sus juegos o en los rituales
culturales. Estos ritos culturales funcionan como forma de expresión de los deseos de
consumo de los niños y niñas y revelan elementos que componen la cultura lúdica en
determinado proceso histórico y social. Como los niños y niñas se construyen como sujetos
también en las relaciones establecidas con los adultos. En el estudio se verificó que las
concepciones de los usos de las tecnologías por los niños se diferencian a los de los padres
y educadores. Otro aspecto evidenciado es que los niños y niñas no descuidan otras
actividades lúdicas con el cuerpo o juegos simbólicos en sus relaciones interindividuales. / ABSTRACT Children interacting with digital technologies as one of the artifacts of the technological
revolution of society transform their playful childhood culture and operandi ways of building
knowledge. This form of communication is used as a virtual interactivity, joining other forms of
small children's play such as free play provided by traditional games and / or symbolic games.
Time and space for children are invisible in terms of entertainment, pleasure, and skills
provided by the use of technology. With the research, proposed to the Post-Graduation
Program of the Multi-institutional and Multidisciplinary Doctorate in Diffusion of Knowledge,
investigate: How is the production of the children's play culture produced from 3 to 5 years old
using technologies digital images? The general objective of the research was to understand
the production of children's play culture with the use of technology. In order to base the
research, we used the contributions of the Sociology of Childhood on the conceptions of
children, childhood and children culture and Cultural Studies that address the profiles of users
of digital technologies. The study was characterize as anthropossociological, having the
educational-family environment, in which children actively act as spaces of socialization. The
triangulation of the analysis was performed with the following data production procedures:
participant observation, questionnaire application with parents and guardians, listening to
children's narratives through a focus group with filming and aid of a digital recorder, drawings
and informal conversations with the children in the activities of the pedagogical routine, in order
to reach the objectives of the research, in the period of the 2016 school year, in the school
context of a Municipal Center of Early Childhood Education, in the Municipality of Salvador-
BA, in Pernambués with children of the nursery segment of 3 years and preschool 4 to 5 years.
In the results the children have demonstrated themselves as protagonists in the construction
of a ludic culture, which incorporates digital technologies such as smartphones, tabletes and
computers as cultural objects in their games or in cultural rituals. These cultural rites function
as a form of expression of children's desires for consumption and reveal elements that make
up the ludic culture in a given historical and social process. As children are construct as
subjects also in relationships established with adults, in the study, it was verified that the
conceptions of the uses of the technologies by the children differentiate themselves from the
parents and educators. Another aspect evidenced is that children do not neglect other playful
activities with the body or symbolic games in their partner relationships.
|
Page generated in 0.0572 seconds