• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Contextualización curricular y visibilización Pewenche. Significados atribuidos por Docentes de Primer Ciclo Básico a la Implementación del Currículum Oficial en sus Prácticas Pedagógicas de Aula en Alto Biobío

Acuña Delgadillo, Loreto 08 1900 (has links)
Magíster en Educación, mención en Currículum y Comunidad Educativa / La siguiente investigación, aborda el estudio del significado otorgado por docentes de primer ciclo básico de la Escuela E970 de Ralco, Alto Biobío, al curriculum oficial implementado, a través de sus prácticas pedagógicas en aula. La investigación consistió en un estudio de caso, exploratorio y cualitativo, que se ha basado fundamentalmente en un análisis por teorización anclada de los datos recopilados, mediante las técnicas de entrevistas en profundidad y registros de observación de clases. Fueron partícipes de esta investigación, seis docentes de aula de primero a cuarto año básico, con diversos años de experiencia, con y sin jefatura de curso, incluyendo al educador tradicional, quien también es profesor de enseñanza básica titulado en una institución de educación superior perteneciente al consejo de rectores. Este grupo de docentes fue entrevistado, cada uno por separado, y luego se observaron algunas de sus clases al interior de la escuela en cuestión. En cuanto a los resultados que se obtuvieron, se establecieron códigos y categorías de análisis, con las que se puede decir que este grupo de docentes significa el curriculum oficial, y su implementación en aula, como una práctica contradictoria, llena de tensiones y obligaciones, donde por una parte se les exige cumplir con las metas del sistema educativo (mencionando al SIMCE principalmente) y por otra, tienen planes y programas propios que supuestamente apuntan a contextualizar los contenidos, haciendo más pertinente los procesos educativos con la cultura local, en una población mayormente pewenche. Todos los docentes entrevistados señalaron incluir elementos de esta cultura en sus prácticas pedagógicas de aula, lo que no pudo ser constatado a través de los registros de observación realizados
2

Pensamiento práctico de una educadora de párvulos competente en relación a sus prácticas de alfabetización temprana en un contexto de pobreza

Moreno Díaz, Karina January 2016 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / La alfabetización es esencial en la actual sociedad del conocimiento, considerándose parte fundamental del derecho a la educación. En Chile se reconoce esta importancia y, por esta razón, se promueve la alfabetización desde la educación parvularia. Con ello, se intenta abordar una de las principales dificultades en esta área, la cual concierne al trabajo con niños en situación de pobreza. Las investigaciones apuntan a que no existe un método de alfabetización específico para esta labor, requiriéndose profesionales capaces de construir una práctica pedagógica que revierta las dificultades asociadas al contexto de pobreza. El arte de construir prácticas adecuadas en contextos familiares e inciertos depende del pensamiento práctico del profesional (Schön, 1983, 1986) y, por consiguiente, es relevante estudiar el pensamiento práctico de educadoras competentes para aportar a la mejora de las prácticas de alfabetización temprana en contextos de pobreza. De este modo, el objetivo propuesto corresponde a describir el pensamiento práctico de una educadora de párvulos competente en relación a sus prácticas de alfabetización temprana llevadas a cabo en un contexto de pobreza. Para lograr el objetivo propuesto, se realizó un estudio de caso a una educadora considerada competente que desarrolla su práctica de alfabetización temprana en un contexto de pobreza. La producción de información se realizó a través del recuerdo estimulado y entrevistas semi-estructuradas. El análisis de la información se realizó en base a la Teoría Fundamentada. Los resultados rescatan los diferentes componentes del pensamiento práctico de la educadora, los que incluyen: el conocimiento en la acción, reflexión en la acción y reflexión sobre la acción, los que se dan en las zonas familiares e indeterminadas de la práctica (Schön, 1986). Estos resultados muestran que la educadora posee una amplia zona familiar de la práctica asociada a una práctica de alfabetización temprana organizada, la cual encarna un significativo conocimiento en la acción. Por otra parte, la educadora identifica una limitada zona indeterminada de la práctica, por lo cual manifiesta una escasa reflexión en y sobre la acción. Estos resultados son discutidos en función de distintos referentes teóricos y empíricos, revelando la importancia de la evaluación positiva del propio trabajo para constituir una amplia zona familiar de la práctica. Por su parte, se destaca la articulación de recursos del medio y del conocimiento en la acción con el fin de propiciar la participación activa de los niños a través de la práctica de alfabetización temprana. Finalmente, se discute la limitada zona indeterminada de la práctica identificada por la participante, enfatizando la sucinta reflexión en y sobre la acción que aporta escasamente a la modificación de su práctica
3

Labrando caminos: factores que condicionan las práticas pedagógicas con tecnológías digitales de los profesores de Santa Bárbara, Honduras

Sabillón Jiménez, Cinthia Margarita 16 March 2017 (has links)
Submitted by Uillis de Assis Santos (uillis.assis@ufba.br) on 2017-05-15T15:30:24Z No. of bitstreams: 1 Cinthia _Sabillon_Mestrado_Educação_2017.pdf: 4006322 bytes, checksum: cc709dc63dd0e7541fde1f88fe8127d8 (MD5) / Approved for entry into archive by Uillis de Assis Santos (uillis.assis@ufba.br) on 2017-05-15T15:31:19Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Cinthia _Sabillon_Mestrado_Educação_2017.pdf: 4006322 bytes, checksum: cc709dc63dd0e7541fde1f88fe8127d8 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-15T15:31:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Cinthia _Sabillon_Mestrado_Educação_2017.pdf: 4006322 bytes, checksum: cc709dc63dd0e7541fde1f88fe8127d8 (MD5) / La presencia de las tecnologías digitales en la sociedad contemporánea adquiere cada día mayor relevancia en la cotidianidad del individuo, abarcando paulatinamente más esferas de la sociedad. Pero ese proceso no es igual en todos los países del mundo, aquellos que están en vías de desarrollo presentan más dificultad para que todos sus ciudadanos puedan tener acceso a tecnologías digitales, como es el caso de Honduras, en donde las desigualdades de acceso son muy marcadas. Pero a pesar de eso, la tecnología se va enseriendo, y en el caso de Santa Bárbara van llegando hasta los centros educativos a través de diferentes medios, despertando el interés en los profesores a implementarlas en sus prácticas pedagógicas, y muchas veces sin contar con las mejores condiciones para hacerlo, enfrentando una serie de factores que dificultan su implementación, pero que a pesar de eso se evidencian ejemplos de prácticas pedagógicas con tecnologías digitales desarrolladas por los profesores de Santa Bárbara. A partir de estos surgieron los objetivos que orientó esta investigación: Comprender los factores que condicionan la incorporación de las tecnologías digitales en las prácticas pedagógicas de los profesores de Santa Bárbara; describir los factores que posibilitan y/o dificultan la incorporación de las tecnologías digitales en las prácticas pedagógicas; mapear los tipos de prácticas pedagógicas con tecnologías digitales desarrolladas por profesores de Santa Bárbara; e identificar los movimientos que posibilitan la aproximación de los profesores a las tecnologías digitales en educación. Para el desarrollo de la investigación se opto por un abordaje cualitativo, implementada a través de un Estudio de Caso que se desarrolló en los cuatro colegios públicos de Santa Bárbara; dentro del proceso se utilizó encuesta, entrevista y observación para construir las informaciones, las cuales fueron analizadas mediante el análisis textual discursiva. Los resultados de la investigación indicaron que no existen movimientos a lo interior de los colegios sobre las tecnologías digitales aplicadas en educación, que factores como la formación del profesor, acceso a tecnologías digitales, políticas públicas e institucionales, pueden constituir factores que dificultan y facilitan al mismo tiempo la implementación de las tecnologías digitales en las prácticas pedagógicas. También que existen factores como la condición socioeconómica de los alumnos, desmotivación, condiciones de infraestructura y equipamiento que dificultan eses proceso de incorporación. Pero la automotivación, las percepciones que los profesores tienen de las tecnologías digitales impulsan a los profesores a realizar diversas prácticas pedagógicas con tecnologías digitales, desde las más tecnicistas, hasta otras que representan procesos de innovación, como la implementación de software de simulación. Son muchos los esfuerzos que realizan los profesores de Santa Barbara para llevar a sus prácticas pedagógicas las tecnologías digitales, poco a poco van labrando caminos de innovación, pero es necesario que se plantean políticas públicas que contribuyan a fortalecer esas iniciativas, así como establecer procesos formativos que emanen desde la misma profesión docente. / A presença das tecnologias digitais na sociedade contemporânea adquire cada dia mais relevância na vida cotidiana do indivíduo, cobrindo gradualmente mais áreas da sociedade. Mas esse processo não é igual em todos os países do mundo, aqueles que estão em desenvolvimento têm mais dificuldade para que todos os cidadãos possam ter acesso às tecnologias digitais, como no caso de Honduras, onde as desigualdades de acesso são maiores. Mas, apesar disso, a tecnologia vai se inserindo, e, no caso de Santa Bárbara, estão chegando às escolas através de vários meios, despertando interesse em professores para implementá-las em suas práticas pedagógicas, porém, muitas vezes, não têm as melhores condições para fazê- lo, enfrentam uma série de fatores que dificultam a sua aplicação, mas, apesar disso, exemplos de práticas pedagógicas com tecnologias digitais estão sendo desenvolvidas por professores de Santa Bárbara. Neste contexto surgiram os objetivos que nortearam esta pesquisa: Compreender os fatores que condicionam a incorporação de tecnologias digitais nas práticas pedagógicas de professores de Santa Bárbara; descrever os fatores que facilitam e / ou dificultam a incorporação das tecnologias digitais nas práticas pedagógicas; mapear os tipos de práticas pedagógicas com tecnologias digitais desenvolvidas por professores de Santa Bárbara; e identificar os movimentos que possibilitam a aproximação dos professores às tecnologias digitais na educação. Para o desenvolvimento da pesquisa optou-se por uma abordagem qualitativa, implementada através de um estudo de caso, desenvolvido em quatro escolas públicas de Santa Bárbara; no processo se implementou o questionário, a entrevista e a observação para construir as informações, as quais foram analisadas através da análise textual discursiva. Os resultados da pesquisa indicaram que não há movimentos dentro das escolas sobre as tecnologias digitais na educação; fatores como a formação de professores, o acesso às tecnologias digitais, as políticas públicas e institucionais, podem dificultar e facilitar ao mesmo tempo a implementação das tecnologias digitais nas práticas pedagógicas. Há também fatores como condição socioeconômica dos estudantes, desmotivação, condições de infraestrutura e equipamento que dificultam esse processo de incorporação. Mas a automotivação e a percepção que os professores têm das tecnologias digitais os impulsionam para realizar várias práticas pedagógicas com as tecnologias digitais, que vão desde as mais tecnicistas até as que representam processos de inovação, como por exemplo a implementação de software de simulação. São muitos os esforços que fazem os professores de Santa Bárbara para levar as tecnologias digitais às suas práticas pedagógicas, lentamente vão abrindo caminhos para a inovação, mas é necessário a criação de políticas públicas que contribuam para o fortalecimento dessas iniciativas e o estabelecimento de processos de formação que surjam da própria profissão docente.
4

Acontecimientos que marcaron la vida de dos profesores destacados por el uso de tic en sus prácticas pedagógicas

Alvear Pino, Margarita January 2015 (has links)
Magister en Educación con Mención en Informática Educativa / La presente investigación aborda la temática del uso de TIC en las prácticas pedagógicas, mediante los relatos de los docentes, develando así los fenómenos sociales asociados a sus experiencias. El objetivo general que guió esta tesis, fue comprender los acontecimientos que marcaron la vida de dos profesores para que sus prácticas pedagógicas, con apoyo de TIC, sean premiadas por Enlaces del Ministerio de Educación y la Red de Profesores Innovadores. Para el desarrollo de la investigación se revisaron los antecedentes empíricos que dieron cuenta de los avances en las temáticas abordadas. Por otra parte se definió el marco conceptual desde el cual se comprende el fenómeno de estudio, considerando para éste autores como Antonio Bolivar, Andy Hargreaves, Alfred Shutz y Thomas Luckmann, Nathaniel Brandem y Abraham Maslow para las temáticas de Relatos de vida, Profesorado, el Mundo de la Vida desde la epistemología, Autoestima y Motivación, respectivamente. El paradigma cualitativo albergó las bases de esta investigación, que fue elaborada en base al criterio epistemológico de la fenomenología. Mediante la técnica de Relatos de vida, se realizaron entrevistas narrativas que permitieron construir trayectorias familiares, escolares, profesionales, así como también instancias de integración social y personas significativasA través de un análisis cualitativo de teorización, se estableció que los acontecimientos que llevaron a estos docentes a empoderarse del uso de TIC fueron: Desarraigo de grupos familiares, participación en los grupos de integración social, situaciones de discriminación escolar, despido de su primer colegio, trabajo y despido en el Cededoc, superación de la pobreza y estudiar lengua de señas
5

Práticas pedagógicas com o plano ceibal para a inclusão escolar : estudo de caso em escolas do Uruguai

Martins, Maria Del Carmen Cabrera January 2013 (has links)
Na presente pesquisa, busca-se apresentar a contribuição nas práticas pedagógicas, através do uso da tecnologia, para alunos incluídos, em escolas públicas na cidade de Taquarembó - Uruguai, a partir do projeto denominado de Plano Ceibal. O mencionado projeto buscou a inclusão digital a partir da distribuição de um computador por aluno, sendo implementado no ano de 2007, em uma cidade chamada Vila Cardal, e finalizado em agosto de 2012, abrangendo desde o 1º ano do Ensino Fundamental até o Ensino Médio e as Escolas Técnicas. A investigação visava a analisar de que forma as práticas pedagógicas, promovidas a partir da implementação do Plano Ceibal em Escolas Públicas do Uruguai, propiciam a inclusão escolar e digital de alunos com deficiência. A finalidade dessa investigação foi compreender as potencialidades e as limitações que as práticas educativas com uso de tecnologias oportunizam na efetivação do processo de inclusão de alunos com deficiência e como essas tecnologias configuram tais práticas, identificando a representação construída por professores e alunos, sobre a função das ditas tecnologias (XO) no processo escolar. Este estudo partiu de uma concepção sócio histórica, com cunho qualitativo, evidenciando que, a partir de entrevistas semiestruturadas, com diferentes agentes de inclusão, ou seja, professores e diretores, e de observações de situações diferentes em sala de aula, permitiu traçar-se um panorama do processo inclusivo nas escolas uruguaias, a partir do Plano Ceibal. Os resultados obtidos evidenciaram a falta de preparo para a implementação do Plano Ceibal e a falta de formação tecnológica, levando ao despreparo dos professores para o uso das ferramentas oferecidas pelos computadores portáteis, chamados de XO. Evidenciou-se, também, que as escolas e os professores não têm preparo para utilizar os recursos tecnológicos com alunos com deficiência e que, tecnologicamente, os computadores não permitem adaptações de acessibilidade e tecnologia assistiva necessárias. Dessa forma, constatou-se uma grande evasão dos alunos com deficiência do sistema regular para a Escola Especial. Evidenciou-se que as tecnologias podem ser ferramentas que contribuem para os processos de ensino-aprendizagem desses alunos na construção de conhecimentos, na inclusão social, na comunicação e autonomia, mas tais benefícios não são dados a priori, precisam da participação ativa de professores, alunos e apoio da equipe diretiva, assim como de programas governamentais que ofereçam as condições de infraestrutura e os recursos humanos necessários. / Éste estudio objetiva mostrar las contribuciones para las prácticas pedagógicas, a través del uso de la tecnología para alumnos incluidos en escuelas públicas en la ciudad de Tacuarembó-Uruguay , a partir del proyecto denominado Plan Ceibal. El mencionado proyecto que buscó la inclusión digital a partir de la distribución de una computadora por alumno, fue iniciado en 2007, en la ciudad Villa Cardal y finalizado en agosto de 2012 cubriendo desde el 1º año de la educación primaria, hasta la Enseñanza Secundaria y Escuelas Técnicas. Con ésta investigación pretendimos analizar de qué forma las prácticas pedagógicas promovidas a partir de la implementación del Plan Ceibal en Escuelas Públicas de Uruguay proporcionan la inclusión escolar y digital de alumnos con deficiencia. Ésta investigación tuvo, también, la finalidad de comprender las potencialidades y limitaciones que el uso de la tecnología proporciona para las prácticas educativas con foco en el proceso de inclusión de alumnos con deficiencia. También fue un objetivo de esta investigación identificar cómo estas tecnologías configuran esas prácticas y cuál es la representación construida por maestros y alumnos sobre la función de dicha tecnología (XO) en el proceso escolar. Éste estudio concebido epistemológicamente dentro de la matriz socio-histórica, es una investigación de carácter cualitativo, que, a partir de, entrevistas semi-estructuradas con diferentes actores de inclusión y observaciones de situaciones de sala de aula nos permitió trazar un panorama del proceso inclusivo en las escuelas uruguayas a partir del Plan Ceibal. Los resultados obtenidos mostraron que a pesar de las metas establecidas inicialmente por el Plan la cuestión de la deficiencia no fue planeada anteriormente, existieron fallas de implementación, falta de información para el público al que se destina el plan así como insuficiente formación tecnológica, lo que provoca una sensación de falta de preparación de los maestros para el uso de las herramientas ofrecidas por las computadoras portátiles. También se constató que las escuelas y los maestros no conocen como aprovechar estos recursos tecnológicos con alumnos con deficiencia y que, tecnológicamente, las computadoras no permiten adaptaciones de accesibilidad y tecnología asistida necesarias. De esta manera, se constató una gran evasión de los alumnos con deficiencia del sistema regular de enseñanza para la Escuela Especial. Es evidente que las tecnologías pueden ser herramientas que contribuyen para los procesos de enseñanza-aprendizaje de éstos alumnos tanto para la construcción de conocimientos, inclusión social, comunicación y autonomía pero, tales beneficios no están dados a priori, precisan de la participación activa de profesores y alumnos y apoyo de equipe directiva, así como programas gubernamentales que ofrezcan las condiciones de infraestructura y recursos humanos necesarios.
6

Práticas pedagógicas com o plano ceibal para a inclusão escolar : estudo de caso em escolas do Uruguai

Martins, Maria Del Carmen Cabrera January 2013 (has links)
Na presente pesquisa, busca-se apresentar a contribuição nas práticas pedagógicas, através do uso da tecnologia, para alunos incluídos, em escolas públicas na cidade de Taquarembó - Uruguai, a partir do projeto denominado de Plano Ceibal. O mencionado projeto buscou a inclusão digital a partir da distribuição de um computador por aluno, sendo implementado no ano de 2007, em uma cidade chamada Vila Cardal, e finalizado em agosto de 2012, abrangendo desde o 1º ano do Ensino Fundamental até o Ensino Médio e as Escolas Técnicas. A investigação visava a analisar de que forma as práticas pedagógicas, promovidas a partir da implementação do Plano Ceibal em Escolas Públicas do Uruguai, propiciam a inclusão escolar e digital de alunos com deficiência. A finalidade dessa investigação foi compreender as potencialidades e as limitações que as práticas educativas com uso de tecnologias oportunizam na efetivação do processo de inclusão de alunos com deficiência e como essas tecnologias configuram tais práticas, identificando a representação construída por professores e alunos, sobre a função das ditas tecnologias (XO) no processo escolar. Este estudo partiu de uma concepção sócio histórica, com cunho qualitativo, evidenciando que, a partir de entrevistas semiestruturadas, com diferentes agentes de inclusão, ou seja, professores e diretores, e de observações de situações diferentes em sala de aula, permitiu traçar-se um panorama do processo inclusivo nas escolas uruguaias, a partir do Plano Ceibal. Os resultados obtidos evidenciaram a falta de preparo para a implementação do Plano Ceibal e a falta de formação tecnológica, levando ao despreparo dos professores para o uso das ferramentas oferecidas pelos computadores portáteis, chamados de XO. Evidenciou-se, também, que as escolas e os professores não têm preparo para utilizar os recursos tecnológicos com alunos com deficiência e que, tecnologicamente, os computadores não permitem adaptações de acessibilidade e tecnologia assistiva necessárias. Dessa forma, constatou-se uma grande evasão dos alunos com deficiência do sistema regular para a Escola Especial. Evidenciou-se que as tecnologias podem ser ferramentas que contribuem para os processos de ensino-aprendizagem desses alunos na construção de conhecimentos, na inclusão social, na comunicação e autonomia, mas tais benefícios não são dados a priori, precisam da participação ativa de professores, alunos e apoio da equipe diretiva, assim como de programas governamentais que ofereçam as condições de infraestrutura e os recursos humanos necessários. / Éste estudio objetiva mostrar las contribuciones para las prácticas pedagógicas, a través del uso de la tecnología para alumnos incluidos en escuelas públicas en la ciudad de Tacuarembó-Uruguay , a partir del proyecto denominado Plan Ceibal. El mencionado proyecto que buscó la inclusión digital a partir de la distribución de una computadora por alumno, fue iniciado en 2007, en la ciudad Villa Cardal y finalizado en agosto de 2012 cubriendo desde el 1º año de la educación primaria, hasta la Enseñanza Secundaria y Escuelas Técnicas. Con ésta investigación pretendimos analizar de qué forma las prácticas pedagógicas promovidas a partir de la implementación del Plan Ceibal en Escuelas Públicas de Uruguay proporcionan la inclusión escolar y digital de alumnos con deficiencia. Ésta investigación tuvo, también, la finalidad de comprender las potencialidades y limitaciones que el uso de la tecnología proporciona para las prácticas educativas con foco en el proceso de inclusión de alumnos con deficiencia. También fue un objetivo de esta investigación identificar cómo estas tecnologías configuran esas prácticas y cuál es la representación construida por maestros y alumnos sobre la función de dicha tecnología (XO) en el proceso escolar. Éste estudio concebido epistemológicamente dentro de la matriz socio-histórica, es una investigación de carácter cualitativo, que, a partir de, entrevistas semi-estructuradas con diferentes actores de inclusión y observaciones de situaciones de sala de aula nos permitió trazar un panorama del proceso inclusivo en las escuelas uruguayas a partir del Plan Ceibal. Los resultados obtenidos mostraron que a pesar de las metas establecidas inicialmente por el Plan la cuestión de la deficiencia no fue planeada anteriormente, existieron fallas de implementación, falta de información para el público al que se destina el plan así como insuficiente formación tecnológica, lo que provoca una sensación de falta de preparación de los maestros para el uso de las herramientas ofrecidas por las computadoras portátiles. También se constató que las escuelas y los maestros no conocen como aprovechar estos recursos tecnológicos con alumnos con deficiencia y que, tecnológicamente, las computadoras no permiten adaptaciones de accesibilidad y tecnología asistida necesarias. De esta manera, se constató una gran evasión de los alumnos con deficiencia del sistema regular de enseñanza para la Escuela Especial. Es evidente que las tecnologías pueden ser herramientas que contribuyen para los procesos de enseñanza-aprendizaje de éstos alumnos tanto para la construcción de conocimientos, inclusión social, comunicación y autonomía pero, tales beneficios no están dados a priori, precisan de la participación activa de profesores y alumnos y apoyo de equipe directiva, así como programas gubernamentales que ofrezcan las condiciones de infraestructura y recursos humanos necesarios.
7

Práticas pedagógicas com o plano ceibal para a inclusão escolar : estudo de caso em escolas do Uruguai

Martins, Maria Del Carmen Cabrera January 2013 (has links)
Na presente pesquisa, busca-se apresentar a contribuição nas práticas pedagógicas, através do uso da tecnologia, para alunos incluídos, em escolas públicas na cidade de Taquarembó - Uruguai, a partir do projeto denominado de Plano Ceibal. O mencionado projeto buscou a inclusão digital a partir da distribuição de um computador por aluno, sendo implementado no ano de 2007, em uma cidade chamada Vila Cardal, e finalizado em agosto de 2012, abrangendo desde o 1º ano do Ensino Fundamental até o Ensino Médio e as Escolas Técnicas. A investigação visava a analisar de que forma as práticas pedagógicas, promovidas a partir da implementação do Plano Ceibal em Escolas Públicas do Uruguai, propiciam a inclusão escolar e digital de alunos com deficiência. A finalidade dessa investigação foi compreender as potencialidades e as limitações que as práticas educativas com uso de tecnologias oportunizam na efetivação do processo de inclusão de alunos com deficiência e como essas tecnologias configuram tais práticas, identificando a representação construída por professores e alunos, sobre a função das ditas tecnologias (XO) no processo escolar. Este estudo partiu de uma concepção sócio histórica, com cunho qualitativo, evidenciando que, a partir de entrevistas semiestruturadas, com diferentes agentes de inclusão, ou seja, professores e diretores, e de observações de situações diferentes em sala de aula, permitiu traçar-se um panorama do processo inclusivo nas escolas uruguaias, a partir do Plano Ceibal. Os resultados obtidos evidenciaram a falta de preparo para a implementação do Plano Ceibal e a falta de formação tecnológica, levando ao despreparo dos professores para o uso das ferramentas oferecidas pelos computadores portáteis, chamados de XO. Evidenciou-se, também, que as escolas e os professores não têm preparo para utilizar os recursos tecnológicos com alunos com deficiência e que, tecnologicamente, os computadores não permitem adaptações de acessibilidade e tecnologia assistiva necessárias. Dessa forma, constatou-se uma grande evasão dos alunos com deficiência do sistema regular para a Escola Especial. Evidenciou-se que as tecnologias podem ser ferramentas que contribuem para os processos de ensino-aprendizagem desses alunos na construção de conhecimentos, na inclusão social, na comunicação e autonomia, mas tais benefícios não são dados a priori, precisam da participação ativa de professores, alunos e apoio da equipe diretiva, assim como de programas governamentais que ofereçam as condições de infraestrutura e os recursos humanos necessários. / Éste estudio objetiva mostrar las contribuciones para las prácticas pedagógicas, a través del uso de la tecnología para alumnos incluidos en escuelas públicas en la ciudad de Tacuarembó-Uruguay , a partir del proyecto denominado Plan Ceibal. El mencionado proyecto que buscó la inclusión digital a partir de la distribución de una computadora por alumno, fue iniciado en 2007, en la ciudad Villa Cardal y finalizado en agosto de 2012 cubriendo desde el 1º año de la educación primaria, hasta la Enseñanza Secundaria y Escuelas Técnicas. Con ésta investigación pretendimos analizar de qué forma las prácticas pedagógicas promovidas a partir de la implementación del Plan Ceibal en Escuelas Públicas de Uruguay proporcionan la inclusión escolar y digital de alumnos con deficiencia. Ésta investigación tuvo, también, la finalidad de comprender las potencialidades y limitaciones que el uso de la tecnología proporciona para las prácticas educativas con foco en el proceso de inclusión de alumnos con deficiencia. También fue un objetivo de esta investigación identificar cómo estas tecnologías configuran esas prácticas y cuál es la representación construida por maestros y alumnos sobre la función de dicha tecnología (XO) en el proceso escolar. Éste estudio concebido epistemológicamente dentro de la matriz socio-histórica, es una investigación de carácter cualitativo, que, a partir de, entrevistas semi-estructuradas con diferentes actores de inclusión y observaciones de situaciones de sala de aula nos permitió trazar un panorama del proceso inclusivo en las escuelas uruguayas a partir del Plan Ceibal. Los resultados obtenidos mostraron que a pesar de las metas establecidas inicialmente por el Plan la cuestión de la deficiencia no fue planeada anteriormente, existieron fallas de implementación, falta de información para el público al que se destina el plan así como insuficiente formación tecnológica, lo que provoca una sensación de falta de preparación de los maestros para el uso de las herramientas ofrecidas por las computadoras portátiles. También se constató que las escuelas y los maestros no conocen como aprovechar estos recursos tecnológicos con alumnos con deficiencia y que, tecnológicamente, las computadoras no permiten adaptaciones de accesibilidad y tecnología asistida necesarias. De esta manera, se constató una gran evasión de los alumnos con deficiencia del sistema regular de enseñanza para la Escuela Especial. Es evidente que las tecnologías pueden ser herramientas que contribuyen para los procesos de enseñanza-aprendizaje de éstos alumnos tanto para la construcción de conocimientos, inclusión social, comunicación y autonomía pero, tales beneficios no están dados a priori, precisan de la participación activa de profesores y alumnos y apoyo de equipe directiva, así como programas gubernamentales que ofrezcan las condiciones de infraestructura y recursos humanos necesarios.
8

Saberes docentes construídos na prática pedagógica de professores da EJA Indígena Potiguara na Baía da Traição – PB

Silva, Maria Alda Tranquelino da 02 June 2017 (has links)
Submitted by FABIANA DA SILVA FRANÇA (fabiana21franca@gmail.com) on 2018-02-15T14:09:32Z No. of bitstreams: 1 Arquivo total.pdf: 5323475 bytes, checksum: aebf6813621d37db1354aa41d80593f4 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-02-15T14:09:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Arquivo total.pdf: 5323475 bytes, checksum: aebf6813621d37db1354aa41d80593f4 (MD5) Previous issue date: 2017-06-02 / La Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) y la Educación Escolar Indígena se configuran como una modalidad de educación básica reciente en el escenario educacional. Al referirnos a la EJA Indígena, objeto de la presente investigación, se hace necesario comprender cómo son construidos los saberes de los profesores indígenas de esta modalidad. Estos saberes comprenden un conjunto de conocimientos, los cuales, por medio de su práctica, experiencias y reflexiones cotidianas, los docentes procuran atender las especificidades de los educandos. Tales saberes dicen respecto a la cultura y a la tradición indígena y hacen parte del cotidiano escolar. El presente estudio tuvo como objetivo analizar los saberes construidos en la práctica pedagógica de los profesores indígenas que actúan en la EJA de Baía da Traição-PB; saberes, estos, identificados como construcciones sociales obtenidas en la trayectoria personal de cada sujeto, educador o educando, en el suelo de la escuela (TARDIF, 2014). Se trata de una investigación de campo, de naturaleza cualitativa y del tipo de estudio de caso. Para la colecta de los datos utilizamos, como técnicas, la investigación documental, la observación participante y los elementos de la investigación etnográfica, además de las entrevistas orientadas por un guión semiestruturado. Para examinar los datos colectados, fue utilizado el Análisis de Contenido (A.C.) siguiendo a Bardin (2011), la cual orientó los análisis de los documentos, de los discursos y de los significados, dentro del contexto de los saberes y de las prácticas pedagógicas de los educadores entrevistados. La investigación se desarrolló con ocho profesores indígenas de EJA Indígenas. En su desarrollo, se discutieron las categorías analíticas: la construcción de los saberes, la práctica pedagógica, la educación escolar indígena y la educación popular. Los resultados nos permitieron percibir que, al actuar en la Educación de Jóvenes y Adultos Indígenas, los profesores construyen diversos conocimientos oriundos de su práctica pedagógica. Estos saberes adquiridos van siendo reelaborados para considerar las especificidades y la necesidad de aprendizaje del público EJA indígena. Identificamos también que la construcción de saberes de estos profesores ocurre en diversos momentos, espacios y tiempos de su trayectoria docente. Se puede dar tanto en espacios formales como informales, una vez que es fruto del contacto con compañeros de profesión, la coordinación pedagógica, ancianos de las aldeas, educandos; en el medio donde actúan. También fue posible percibir la necesidad de formación inicial y continuada orientadas a atender esta modalidad, las cuales deben buscar asociar conceptos teóricos a las prácticas desarrolladas por este público específico. Evidenciamos, también, la necesidad de inversiones y políticas educacionales en las esferas federal, estadual y municipal, para poder atender a las demandas tanto de este público como de esta modalidad. / A Educação de Jovens e Adultos (EJA) e a Educação Escolar Indígena se configuram como uma modalidade de educação básica recente no cenário educacional. Ao nos referimos à EJA Indígena, objeto da presente pesquisa, fez-se necessário compreender como são construídos os saberes dos professores indígenas dessa modalidade. Esses saberes compreendem um conjunto de conhecimentos, os quais, por meio de sua prática, experiências e reflexões cotidianas, os docentes procuram atender às especificidades dos educandos. Tais saberes dizem respeito à cultura e à tradição indígenas e fazem parte do cotidiano escolar. O presente estudo teve como objetivo analisar os saberes construídos na prática pedagógica dos professores indígenas que atuam na EJA da Baía da Traição – PB; saberes estes, identificados como construções sociais obtidas na trajetória pessoal de cada sujeito, educador ou educando, no chão da escola (TARDIF, 2014). Trata-se de uma pesquisa de campo, de natureza qualitativa e do tipo estudo de caso. Para a coleta dos dados, utilizamos, enquanto técnicas procedimentais, a pesquisa documental, a observação participante e os elementos da pesquisa etnográfica, além das entrevistas orientadas por um roteiro semiestruturado. Para exame dos dados coletados, foi utilizada a Análise de Conteúdo (A.C.), preconizada por Bardin (2011), a qual orientou as análises dos documentos e das falas e dos significados, dentro do contexto dos saberes e das práticas pedagógicas dos educadores entrevistados. A pesquisa foi desenvolvida junto a oito professores indígenas da EJA Indígena. Em seu desenvolvimento, foram discutidas as categorias analíticas: a construção dos saberes, a prática pedagógica, a educação escolar indígena e a educação popular. Os resultados nos permitiram perceber que, ao atuar na EJA Indígena, os professores constroem diversos conhecimentos oriundos de sua prática pedagógica. Esses saberes adquiridos vão sendo reelaborados para dar conta das especificidades e da necessidade de aprendizagem do público da EJA Indígena. Identificamos ainda que a construção dos saberes desses professores ocorre em diversos momentos, espaços e tempos da sua trajetória docente. Tanto pode acontecer em espaços formais como informais, uma vez que é fruto do contato com colegas de profissão, coordenação pedagógica, anciões (idosos das aldeias), educandos; por fim, no meio onde atuam. Também foi possível perceber a necessidade de formações inicial e continuada voltadas para atender à modalidade, as quais devem buscar associar os conceitos teóricos às práticas desenvolvidas por esse público específico. Evidenciamos, ainda, a necessidade de investimentos e políticas educacionais nas esferas federal, estadual e municipal, para que se possa atender às demandas, tanto desse público, quanto dessa modalidade.
9

Educación infantil en Perú y América Latina: un desafío ante las múltiples infancias

Didonet, Vital 10 April 2018 (has links)
This text invites the reader to reconsider concepts that adults—parents and teachers— have about children. Moreover, to rethink the concepts on policies for childhood and practices of care and education, which are based on generic and universal concepts or that have been imposed by hegemonic cultures.What is defined as child’s right and family, society and State duty result from the knowledge gathered by the sciences that have investigated the human development in the first years of life, among them, more recently, sociology and anthropology of the childhood, as well as from our experience in the personal andconcrete care for the children. Therefore, the look that captures the universal and generic, and the one that meets the individual and historical in the children and in childhood complement each other to help us become better educators and their closer companions in the adventure of life. Different perspectives, from distinct points of view, enhance our vision on the children, allowing us a more faithful representation of who truly are these little human beings, so alike and distinct among them / Este texto invita a repensar conceptos que los adultos —padres y profesionales— tenemos sobre los niños y niñas, al igual que sobre las políticas para la infancia y ciertas prácticas de crianza y educación que se basan en conceptos genéricos, universales o determinados por culturas hegemónicas. La forma como los vemos, las expectativas que tenemos respecto a su desarrollo y nivel de realización personal y social, la definición de qué es su derecho, de lo que necesitan, de qué la familia, la sociedad y el Estado les deben ofrecer y garantizar, las políticas públicas y la prácticas de educación infantil… todo depende, en gran medida, de lo que entendemos por infancia y de cómo ella se constituye en la cultura. La imagen que de ellos formamos con los aportes de las distintas ciencias que investigan los procesos de desarrollo en la infancia es confrontada y complementada por estudios de sociología y antropología de la infancia y por el aprendizaje que resulta del encuentro con las personas concretas que son los niños y niñas. Así, la convergencia entre la mirada que capta lo universal y genérico y la que encuentra lo subjetivo e histórico en los niños y en la infancia nos puede ayudar a ser mejores educadores y mejores compañeros en la aventura de la vida. Diferentes miradas, desde distintos puntos de observación, suman visiones sobre los niños, permitiéndonos una representación más próxima de quiénes son verdaderamente estos pequeños seres humanos, tan iguales y tan distintos entre sí.
10

Autoajuda e educação : uma genealogia das antropotécnicas contemporâneas

Marín-Díaz, Dora Lilia January 2012 (has links)
O estudo apresenta a análise de exercícios e técnicas de si promovidos pelos discursos de autoajuda como uma das principais estratégias utilizadas, no último século, na condução da conduta de si e dos outros. Na primeira parte, analisa-se a definição do eu, a procura de sua transformação e o télos da felicidade e do sucesso como eixos articuladores desses discursos. Seguindo esse caminho, destaca-se o uso de noções como aprendizagem e educação permanente que, entre outras, seriam centrais nos discursos educacionais contemporâneos, expressando o atrelamento entre discursos de autoajuda e discursos pedagógicos na produção de ‘eus’ fechados em si mesmos, comprometidos na sua autoprodução e autotransformação constante como capitais humanos. Na segunda parte, identifica-se e descreve-se a proveniência e a emergência de alguns exercícios e técnicas de si, bem como a sua vinculação às práticas pedagógicas. Traça-se a série exercitação-individualização-condução, que permite descrever o phylum técnico que levou as sociedades ocidentais da velha Arete grega à Paideia grega, e no encontro desta última com o pastorado hebraico, à Paideia cristã. O atrelamento do preceito formativo cristão e suas práticas de si — predominante no Medievo, nas formas de vida monacais, ‘governamento’ (regimen) — às técnicas de dominação soberanas — consolidadas nesse mesmo período, ‘reinado’ (dominatio) — marcou o início da Modernidade, e com ela, a estreita vinculação das práticas pedagógicas com práticas de condução. Finalmente, propõe-se que esse longo processo de individualização produziu as condições para uma crise de governamento, expressa na excessiva centralidade do ‘eu’ hoje, que torna cada vez mais difícil viver junto com outros. / El estudio presenta un análisis de ejercicios y técnicas de si promovidos por los discursos de autoayuda como una de las principales estrategias utilizadas, en el último siglo, para la conducción de la conducta de si y de los otros. En la primera parte, se analiza la definición del yo, la búsqueda de su transformación y el télos de la felicidad y del éxito como ejes articuladores de esos discursos. Siguiendo ese camino, se destaca el uso de nociones como aprendizaje y educación permanente que, entre otras, serian centrales en los discursos educativos contemporáneos, expresando el entrelazamiento entre discursos de autoayuda y discursos pedagógicos para la producción de ‘yos’ encerrados en si mismos, comprometidos en su autoproducción y autotransformación constante en capitales humanos. En la segunda parte, se identifica y se describe la procedencia, la emergencia de algunos ejercicios y técnicas de si y su vinculación con las prácticas pedagógicas. Se traza la serie ejercitaciónindividualización- conducción, que permite describir el phylum técnico que llevaría a las sociedades occidentales de la vieja Arete griega a la Paideia griega, y en el encuentro de esta última con el pastorado hebraico, a la Paideia Cristiana. El entrecruzamiento del precepto formativo cristiano y sus prácticas de si — predominante en el Medioevo, en las formas de vida monacales, ‘governamiento’ (regimen) — con las técnicas de dominación soberanas — consolidadas en ese mismo periodo, ‘reinado’ (dominatio) — marcaría el inicio de la Modernidad, y con ella, una estrecha vinculación de las prácticas pedagógicas con las prácticas de conducción. Finalmente, se propone que ese largo proceso de individualización produjo las condiciones para una crisis de governamiento, expresada en la excesiva centralidad del ‘yo’ hoy, que torna cada vez mas difícil vivir juntos.

Page generated in 0.4649 seconds