• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 5
  • Tagged with
  • 42
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 10
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la calidad de atención percibida por el usuario externo de una clínica odontológica privada, sede Huancayo

Matos Enriquez, Ingrid Sally 01 July 2019 (has links)
La presente investigación lleva por título, Evaluación de la calidad percibida por el usuario externo de una clínica odontológica privada, sede Huancayo. Este es un estudio cuantitativo, no experimental, del tipo descriptivo y corte transversal, cuyo objetivo fue determinar la calidad de atención percibida por el usuario externo de una clínica odontológica privada con presencia en la ciudad de Huancayo. La calidad de servicio hoy en día es un sumamente importante para las instituciones prestadoras de salud, por tanto, después de una revisión de bibliografía especializada, se optó por el uso de Servqual, para la determinación de la calidad de servicio en la Clínica Dientecito Feliz.
2

Determinación del grado de la calidad de servicio al cliente para la empresa Aligropesa S.R.L.

Reaño Villalobos, Carmen del Milagro, Sandoval Díaz, Sharon Estefany January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar el grado de la calidad de servicio al cliente para la empresa Aligropesa S.R.L, ya que, sus problemas que afronta son evidentes: no genera confianza al momento del contacto con el cliente, no cumple con las promesas que le ofrece al cliente al momento de hacer un pedido y por ello no es responsable con la entrega de sus pedidos; tampoco, brinda ayuda o soluciones cuando se presenta un problema en la empresa, y por último no cuenta con un ambiente adecuado para el negocio. Por lo tanto, el objetivo general fue determinar el grado de la calidad de servicio al cliente para la empresa Aligropesa S.R.L con el fin de contribuir a la satisfacción de los clientes; el cual, se consideró una población de 1490 clientes mensuales, con una muestra de 265 personas que han sido encuestadas. El enfoque del estudio de investigación fue cuantitativo - descriptivo pues se utilizó la recolección y análisis de datos numéricos y se especificó las características y rasgos importantes del servicio al cliente en la empresa. El diseño es no experimental, transversal y es un estudio prospectivo. Para ello, se aplicó como técnica de recolección de datos la encuesta sobre las percepciones y expectativas, teniendo como instrumento el cuestionario de modelo SERVQUAL de Zeithaml, Parasuraman y Berry (1988), que permitió determinar el grado de calidad de servicio al cliente en la empresa. Los resultados y conclusiones demostraron brechas muy significativas que se deben de tomar en cuenta para el buen funcionamiento de la empresa, concluyendo que las expectativas de los clientes son mayores a sus percepciones. / Tesis
3

Conga: entre imaginarios y percepciones

Marín, María Claudia, Rébora, Romina 10 April 2018 (has links)
Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en la construcción de relatos sobre los conflictos sociales, sus causas y consecuencias. Estos relatos se incorporan al universo interpretativo en el que las personas construyen sus percepciones sobre acontecimientos que no necesariamente observan de manera directa, sino más bien mediada por el entramado mediático. El presente artículo explora los vínculos entre el tratamiento periodístico elaborado por diarios considerados de referencia en el Perú: El Comercio, La República y La Primera, y las percepciones de jóvenes universitarios limeños sobre el conflicto social generado por el proyecto Minas Conga, en Cajamarca. Intenta identificar, así mismo, coincidencias entre las posturas presentes en la prensa y las percepciones de los jóvenes sobre las causas principales y el rol de los actores en el contexto del conflicto.
4

Percepciones y vivencias frente a la noción de peligro: ambiente, energía y tecnología nuclear en Córdoba, Argentina / Percepciones y vivencias frente a la noción de peligro: ambiente, energía y tecnología nuclear en Córdoba, Argentina

Perusset, Macarena 10 April 2018 (has links)
A partir de una investigación conducida en la localidad de Embalse, en la provincia de Córdoba, analizamos en este artículo la construcción social del riesgo en la vida cotidiana de ciudadanos y familiares de trabajadores de la central nuclear. Las supuestas amenazas representadas por la central constituyen un ápice de la dimensión trágica atribuida histórica y culturalmente a la actividad nuclear. Si bien desde el accidente de Fukushima en Japón el temor a los accidentes y la aprehensión como una rutina practicada en la central comenzaron a tomar más fuerza que tiempo atrás, lo cierto es que estos posibles riesgos fueron contrapuestos también con la necesidad de mantener los puestos de trabajo y con la necesidad de comenzar a generar energías limpias y, de esa forma, intentar disminuir el impacto ambiental. Frente a estas cuestiones, que movilizan a distintos actores sociales con intereses diversos, buscamos recuperar las percepciones y el imaginario social de los habitantes de esta localidad frente a la empresa Nucleoeléctrica Argentina. Abordaremos para ello las contradicciones que se viven en la cotidianeidad en una ciudad afectada por la posibilidad de generar energía limpia y mantener puestos de trabajo y, por otro lado, por el peso de la connotación negativa que histórica y culturalmente tiene la energía nuclear por los peligros que significa para el ambiente y la salud de los seres humanos. / A partir de una investigación conducida en la localidad de Embalse, en la provincia de Córdoba, analizamos en este artículo la construcción social del riesgo en la vida cotidiana de ciudadanos y familiares de trabajadores de la central nuclear. Las supuestas amenazas representadas por la central constituyen un ápice de la dimensión trágica atribuida histórica y culturalmente a la actividad nuclear. Si bien desde el accidente de Fukushima en Japón el temor a los accidentes y la aprehensión como una rutina practicada en la central comenzaron a tomar más fuerza que tiempo atrás, lo cierto es que estos posibles riesgos fueron contrapuestos también con la necesidad de mantener los puestos de trabajo y con la necesidad de comenzar a generar energías limpias y, de esa forma, intentar disminuir el impacto ambiental.Frente a estas cuestiones, que movilizan a distintos actores sociales con intereses diversos, buscamos recuperar las percepciones y el imaginario social de los habitantes de esta localidad frente a la empresa Nucleoeléctrica Argentina. Abordaremos para ello las contradicciones que se viven en la cotidianeidad en una ciudad afectada por la posibilidad de generar energía limpia y mantener puestos de trabajo y, por otro lado, por el peso de la connotación negativa que histórica y culturalmente tiene la energía nuclear por los peligros que significa para el ambiente y la salud de los seres humanos.
5

Desde el kilómetro 18: Percepciones Infantiles en un Territorio de Conflicto Socioambiental

Skewes Guerra, Celeste January 2017 (has links)
Dissertação apresentada ao Programa de Pós- Graduação Interdisciplinar em Estudos Latino- Americanos da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Mestra em Estudos Latino-Americanos. Orientador: Dr. Antonio de la Peña Co-orientador: Dr. Andrea Ciacchi / Submitted by Celeste Martina Amaranta Skewes Guerra (celesteskewes@gmail.com) on 2017-06-15T13:38:01Z No. of bitstreams: 1 DESDE EL KILÓMETRO 18_Percepciones Infantiles en un Territorio de Conflicto Socioambiental.pdf: 13247396 bytes, checksum: f9896c4844e938afdf721e6474da0e2e (MD5) / Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-06-19T14:19:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DESDE EL KILÓMETRO 18_Percepciones Infantiles en un Territorio de Conflicto Socioambiental.pdf: 13247396 bytes, checksum: f9896c4844e938afdf721e6474da0e2e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-19T14:19:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DESDE EL KILÓMETRO 18_Percepciones Infantiles en un Territorio de Conflicto Socioambiental.pdf: 13247396 bytes, checksum: f9896c4844e938afdf721e6474da0e2e (MD5) Previous issue date: 2017 / This research analyzes children’s environmental perceptions in areas ridden by the expansion of the agro and forestry business. The theoretical framework is based on the interdisciplinary fields of political ecology and childhood studies, allowing the deconstruction and rethinking of the relation between children and their territory. The research used a qualitative approach to a case-study for exploring perception through children`s narratives and drawings drawn in workshops. The analysis reveals that the world construction from childhood, in the case of this study, is made of live experience, emotions and the aesthetics of nature. Upon these bases, children craft their landscape in an area devastated by tree plantations. This construction informs about the dimensions that commonly are not considered in the study of environmental conflicts and invite to consider children’s perspectives as the one of a muted subject in the discussion about the territorial processes. In their way, children create spaces of resistance and life projects that regain convivenciality with nature. / Esta investigación indaga acerca de las percepciones del ambiente de niños y niñas que viven en una zona de conflicto socioambiental derivado de la expansión del agronegocio forestal. Para ello se apoya en los campos interdisciplinares de los estudios de infancia y de la ecología política, deconstruyendo y repensando la manera de concebir la relación de las y los niños con sus territorios. La investigación se apoyó en un enfoque cualitativo aplicado a un estudio de caso, explorando la percepción a través de relatos y dibujos realizados en talleres. El análisis pone en evidencia que la construcción de mundo desde la infancia, en el lugar de estudio, se hace a partir de la experiencia vivida, las emociones sentidas y la estética de la naturaleza. Sobre esta base, las niñas y niños construyen su propio paisaje dentro de un territorio devastado por las plantaciones madereras. Este paisaje informa acerca de las dimensiones que habitualmente no se consideran en el estudio de los conflictos ambientales e invitan a considerar la perspectiva infantil como la de un sujeto omitido en la reflexión acerca de los procesos territoriales. A su modo, desde la infancia, se crean espacios de resistencia y proyectos de vida que recuperan la convivencialidad con la naturaleza.
6

Percepción del paciente sobre el cuidado enfermero. Una evaluación desde los postulados de J. Watson. Servicio de Medicina, Hospital II-1 Minsa. Lambayeque, 2017

Niño Díaz, Roxana Fany January 2019 (has links)
La investigación es cualitativa, enfoque estudio de caso, tuvo como objetivos: Describir, analizar y comprender la percepción del paciente acerca del cuidado enfermero en dicha institución, evaluado desde los postulados de la teoría del cuidado humano de J. Watson, referente teórico de enfermería, y Matlin M, para explicar percepción. La información se obtuvo mediante la entrevista semiestructurada a profundidad, aplicada en el momento del alta, a 20 pacientes elegidos al azar, delimitada por saturación. Los discursos fueron examinados con el análisis de contenido, obteniéndose seis categorías: generar un entorno de apoyo, para garantizar el cuidado seguro, La continuidad del cuidado seguro en el hogar a través de la educación sanitaria intersubjetiva, El cuidado humano una experiencia fundamental que implica la práctica de valores, Expresión de sentimientos para establecer una relación de ayuda y confianza y La fe: Complementariedad interna de la persona en el cuidado humano. Una de las consideraciones finales fue: La hospitalización, considerada por el paciente como no grata, al decir de ellos, se atenúa con la apertura para escucharlos con paciencia, llamarlos por su nombre, informarles con honestidad, apego a la verdad, respeto a su condición, y asistiéndoles compasivamente, lo cual les genera confianza en un ambiente de ayuda. En todo momento se respetaron los principios de la Bioética Personalista de E. Sgreccia y criterios de rigor científico de E. Castillo. / Tesis
7

Reciclando oficios: Trayectorias de vida y percepciones de los recicladores en Lima Metropolitana

Oshige Adams, David 25 September 2017 (has links)
Se calcula que existen alrededor de 30,000 recicladores en Lima Metropolitana quienes conforman un grupo laboral prácticamente invisible tanto para la ciudadanía en general como para las autoridades. Este trabajo busca visibilizarlos a través de la reconstrucción de sus trayectorias de vida y del análisis de las percepciones que tienen sobre su trabajo. Para lograr esto se realizaron entrevistas a profundidad en el marco de una investigación cualitativa y utilizando la etnometodología como herramienta de interpretación de discursos y actividades. En general, los recicladores llegan a tener este trabajo como producto de una intersección de dificultades, las cuales están ligadas a la desigualdad de oportunidades. Esto, a su vez, les impide acceder a puestos de trabajo en el mercado laboral regular. Sin embargo, a pesar de la precariedad en la que laboran, reivindican logros conseguidos como el mejoramiento de sus viviendas, la educación de sus hijos y la satisfacción de trabajar honradamente.
8

Percepciones sobre los cambios en la actividad física y el consumo de frutas ricas en vitamina C durante la pandemia por el COVID-19 en estudiantes de una universidad privada de Lima

Echevarria, Doménica, Lopez, Valeria 26 October 2020 (has links)
Objetivo: Conocer las percepciones sobre cambios en la actividad física y el consumo de frutas ricas en vitamina C durante la pandemia por el COVID 19, en estudiantes de una universidad privada de Lima. Diseño: Es un estudio cualitativo con un diseño de investigación fenomenológica. La fenomenología es un estudio que busca comprender experiencias vividas por el individuo (17,18,19).
9

Diferenciales de Género y Actividad Física en los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador

Martínez Benítez, Jenny Esmeralda 17 October 2018 (has links)
Los objetivos de este estudio son: conocer, valorar y analizar los diferenciales de género en la práctica de la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador en su tiempo libre; y conocer, valorar e interpretar las relaciones de género en la práctica de actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Las problemáticas relacionadas con la actividad física y el género en el Ecuador establecen que la falta de actividad física se ha convertido en una pandemia en el país y que entre las principales causas de mortalidad se encuentran las enfermedades hipertensivas y cerebrovasculares. Del mismo modo, la última encuesta de hábitos deportivos (Ministerio del Deporte, 2012) determina un comportamiento sedentario en la población ecuatoriana, ya que el 51% de los encuestados no practican ningún deporte. En el estudio de las problemáticas vinculadas al género se observa que persisten las relaciones de desigualdad que colocan en desventaja a la mujer con respecto a sus derechos y libertades. Herdoíza (2015) subraya que las mujeres trabajan 17 horas semanales adicionales comparadas con los hombres y esta diferencia se debe a la asignación cultural de responsabilidades domésticas y de cuidado al género femenino, situación que también incide en la práctica de actividad física. La metodología que se asume en esta investigación es cualitativa, caracterizada por su enfoque interpretativo, que permitió responder a las cuestiones e investigación planteadas. Como sostiene Ruiz-Olabuénaga (2012), la investigación cualitativa permite la reconstrucción de significados, su lenguaje es conceptual y metafórico, su modo de captar la información es flexible y desestructurado, su procedimiento es más inductivo que deductivo y su orientación es holística. Por su parte, la muestra del estudio es intencional y el análisis de datos es inductivo. Participaron un total de 300 estudiantes, de los cuales 150 estudiantes pertenecen al Centro de Educación Física y representan a diferentes facultades de la Universidad Central y 150 estudiantes pertenecen a la facultad de Cultura Física en el período febrero-agosto de 2016. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la entrevista narrativa-semiestructurada que permite comprender el problema en toda su complejidad desde la perspectiva de los protagonistas. La guía de entrevista se diseñó en consonancia con los objetivos y las cuestiones de la investigación y fue contrastada y validada por expertos del Departamento de Didáctica de la Universidad de Alicante. Se realizó un análisis de las entrevistas para establecer los conceptos emergentes, seguidamente se estableció un análisis de los códigos inferenciales más relevantes, para diseñar un mapa de categorías, códigos y subcódigos en el proceso de codificación de las entrevistas. Para el procesamiento de datos se utiliza el programa informático Aquad 6 que permite no solo categorizar y organizar los datos, sino también posibilita al investigador extraer conclusiones y relacionar categorías, como lo señala Vázquez et al. (2007). La presentación de resultados se realiza de acuerdo a las cuestiones de investigación, con categorías, códigos y subcódigos y en tablas de frecuencias, porcentajes y gráficos acompañados de narrativas relevantes. Inmediatamente se obtienen las conclusiones, las mismas que determinan que: 1. Existen diferencias de género en la práctica de actividad física y deportiva (AFD), en la que los hombres superan a las mujeres, los deportes más practicados son los colectivos. 2. Para ambas cohortes la principal motivación que les impulsa a la práctica de actividad física es la salud. La principal causa de desafección a la AFD es la falta de tiempo. Ambas cohortes coinciden en que se debe mejorar la oferta de la universidad y la oferta social con una variedad de actividades que les den la oportunidad de elegir de acuerdo a su agrado. Además ambas cohortes tienen la expectativa de continuar con la práctica de AFD y ambas cohortes tienen una percepción positiva del profesorado al manifestar que éste se encuentra capacitado y tiene una metodología adecuada. 3. Al analizar las relaciones de género en la práctica de AFD se concluye que ambas cohortes consideran que existen estereotipos de género ya que la sociedad establece los deportes aceptados como masculinos y femeninos. Ambas cohortes opinan que en general los hombres realizan deportes de mayor contacto y las mujeres deportes más suaves, aunque existe un grupo que considera que hay igualdad de práctica. 4. En el análisis de las metáforas, ambas cohortes asignan al profesorado un rol transmisor-directivo, además tienen una percepción positiva de la actividad físico-deportiva y la consideran como una necesidad vital. Finalmente, en función de las cuestiones que han guiado esta investigación y luego del análisis de los resultados, se juzgó pertinente ofrecer una propuesta en que implica varios campos: la enseñanza aprendizaje de la Educación Física, el rol del profesorado, los diferenciales de género, la socialización y la motivación; pues nos encontramos frente a una oportunidad de fomentar una práctica de una actividad física y deportiva de calidad en el marco de la inclusión e igualdad.
10

El área de Música en la ESO: variables motivacionales de los estudiantes

Iborra Muñiz, José Germán 26 January 2015 (has links)
El objetivo general de este trabajo es indagar sobre las metas académicas, las dimensiones de las atribuciones causales, las dimensiones del autoconcepto, las metas sociales y las percepciones de éxito del alumnado en el área de Música, así como analizar las relaciones que se producen entre estas variables y el papel que juegan para predecir el rendimiento académico. Partiendo de la idea de que la motivación es “un estado interno que activa, dirige y mantiene el comportamiento” (Woolfolk, 2014, p. 430), se asume que el principal objetivo de un centro educativo es desarrollar la motivación de los estudiantes para que realicen exitosamente su proceso de aprendizaje. Tras realizar una búsqueda bibliográfica, en primer lugar, se describen las principales explicaciones (conductistas, cognitivas, psicoanalíticas y humanistas) de la motivación, si bien en este trabajo nos centramos más en las teorías de corte cognitivo tales como las de Maslow (basada en las necesidades), de McClelland y Atkinson (centradas en la motivación de logro), de Weiner (focalizada sobre el proceso atribucional y las consecuencias afectivas y cognitivas de las dimensiones –lugar, estabilidad y controlabilidad- de las adscripciones causales), de Bandura (que enfatiza la noción de la autoeficacia), etc., y que la mayor parte de ellas pueden encuadrarse en la perspectiva expectativa x valor. En segundo lugar abordamos el tema del autoconcepto, su definición, sus características, su estructura y cómo se relaciona con el rendimiento académico, así como con la ansiedad y la indefensión aprendida. Finalmente, se presta especial atención a las teorías de orientación a metas y del contenido de las metas. Las metas son resultados que los individuos luchan por alcanzar (Woolfolk, 2014) y se han analizado desde modelos bidimensionales (metas de aprendizaje y metas de ejecución), tridimensionales (metas de aprendizaje, metas de logro y metas de refuerzo social), tetradimensionales (por ejemplo, el modelo 2 x 2) y de metas múltiples (por ejemplo, las metas de tipo social propuestas por Wentzel). Partiendo del marco teórico recién expuesto, este estudio parte de las siguientes hipótesis: - En el contexto de la clase de Música existen en los alumnos de la ESO tres tipos de metas académicas: de aprendizaje, de refuerzo social y de logro. - Las metas de los chicos y de las chicas difieren en el sentido de que persiguen metas diferentes (según se desprende de otros estudios). - Hay diferencias entre las metas académicas de los alumnos del primer ciclo de la ESO respecto a los del segundo dado el diferente carácter que tiene la asignatura para ellos (obligatoria u optativa). - Se da una compleja red de relaciones entre las variables motivacionales sometidas a estudio de modo que cabe esperar que las metas de aprendizaje se asocien a: un autoconcepto académico positivo; a atribuciones internas, estables y controlables; a metas de responsabilidad; a percepción de tarea, y a un adecuado rendimiento académico. Participan 1148 estudiantes de ambos ciclos de Educación Secundaria Obligatoria. El 52,4% son chicos mientras que el 47,6% son chicas. Sus edades están comprendidas entre los 12 y los 18 años (M = 14,55; DT = 1,15). Los instrumentos empleados son el Cuestionario de Metas Académicas de Hayamizu et al. (1989), adaptado por Hayamizu y Weiner (1991) en la versión de González et al. (2002); el Cuestionario de atribuciones y dimensiones causales, creado para esta investigación; el Cuestionario de autoconcepto A-21 (Villa, 1985); el Cuestionario de metas de Wentzel (1989), y el Perception of Success Questionnaire (POSQ) de Roberts, Treasure y Balagué (1998). Las variables sometidas a estudio son las siguientes: Metas de aprendizaje, Metas de logro, Metas de refuerzo social, Lugar de causalidad, Controlabilidad, Estabilidad, Autovalía personal, Autoaceptación, Autoestima, Autoconcepto social, Autoconcepto académico, Metas de aprendizaje, Metas de relación social, Metas de ego, Metas de tarea, Rendimiento académico en Música y Rendimiento académico promedio. Los cuestionarios fueron respondidos de forma voluntaria en el contexto del aula habitual. El diseño se ajusta a las características de los diseños correlacionales básicos y los datos se someten a análisis descriptivos, factoriales, correlacionales, de diferencias de medias y de regresión múltiple. Los resultados obtenidos permiten confirmar la primera hipótesis dado que se observa la existencia de los tres tipos de metas académicas planteadas: metas de aprendizaje, metas de refuerzo social y metas de logro. También se ve confirmada la segunda hipótesis ya que las metas de los chicos y de las chicas difieren en el sentido de que persiguen metas diferentes. Las puntuaciones medias de las chicas son superiores en metas de logro, en metas de aprendizaje y en metas de relación social. En cambio, los chicos obtienen medias más elevadas en metas de refuerzo social, de comparación social y en metas al ego. Las diferencias resultan ser estadísticamente significativas. Se confirma, según los resultados obtenidos, que hay diferencias entre las metas académicas de los alumnos del primer ciclo de la ESO respecto a los del segundo, dado el diferente carácter que tiene la asignatura para ellos (obligatoria u optativa). Es decir, la tercera hipótesis se ve confirmada con los datos ya que los estudiantes del primer ciclo de ESO obtienen puntuaciones medias superiores a los del segundo ciclo en metas de aprendizaje, metas de refuerzo social, metas de relación social y en orientación al ego, mientras que el alumnado del segundo ciclo de la ESO, puntúan más alto en metas de logro y en orientación a la tarea, siendo tales diferencias de medias estadísticamente significativas. Si consideramos los resultados de los análisis correlacionales se da una compleja red de relaciones entre las variables motivacionales sometidas a estudio de modo que, como se esperaba, las metas de aprendizaje se asocian a un autoconcepto académico positivo, a las atribuciones internas, estables (pero no a las controlables), a metas de relación social (las metas de responsabilidad propuestas por Wentzel no surgen en nuestros análisis), a percepción de tarea y al ego, y a un adecuado rendimiento académico. Se ve así confirmada la cuarta hipótesis aunque con ciertos matices. Lo que sí parece quedar claro es la existencia de múltiples metas y, dados los grados de asociación o dependencia entre los diferentes tipos de metas, no parecen que sean independientes u ortogonales. Es llamativo lo que se deduce de los resultados de los análisis de regresión. Las variables motivacionales consideradas explican un porcentaje de varianza del rendimiento académico en Música y en general muy pequeño. Esto está cuestionando el poder predictivo que tales variables pueden tener sobre el rendimiento escolar y contradice los resultados de otras investigaciones en las que las variables cognitivo – motivacionales predicen adecuadamente el rendimiento.

Page generated in 0.0854 seconds