Spelling suggestions: "subject:"dinámica"" "subject:"finámica""
1 |
Acerca de la dinámica simbólica y complejaAnicama, Jorge 25 September 2017 (has links)
No description available.
|
2 |
Inestabilidades de un frente de propagación en dos dimensiones en una reacción-difusión cúbicaLlamoca Requena, Edwin Agapito 13 February 2017 (has links)
Se estudian los frentes de propagación en una región de dos dimensiones con forma de un tubo rectangular finito en sistemas isotérmicos autocatalíticos.
Enfocamos el caso donde dos especies intervienen en una reacción y estas especies tienen coeficientes de difusión que pueden diferenciarse significativamente en magnitud. En las configuraciones de dos dimensiones, con diferentes coeficientes de difusión, los frentes de propagación pueden convertirse en inestables. La inestabilidad ocurre cuando la razón de los coeficientes de difusión excede de un valor crítico. La forma espacio temporal de los frentes no planos en tales sistemas dependen del dominio rectangular perpendicular al frente, generándose para tiempos largos, intermitencias bien definidas separadas en cada intervalo de tiempo. A medida que se incrementa el ancho del dominio rectangular, aparece el caos. También estudiamos las formas de propagación de los frentes cuando el ancho del dominio es más grande que el largo del tubo, notándose simetría de acuerdo a las condiciones iniciales hasta un cierto tiempo y luego se rompe la simetría para tiempos posteriores. Por último al sistema reacción-difusión cúbica le incluimos un flujo advectivo de Poiseuille que dan como resultado dominio de frentes simétricos y asimétricos variando la velocidad promedio del ujo desde valores negativos a valores positivos. / Tesis
|
3 |
Un enfoque contemporáneo de la programación dinámicaÑopo Aguilar, Hugo 25 September 2017 (has links)
El presente artículo es un resumen del trabajo realizado con la finalidad de obtener el Bachillerato en Matemáticas en la P.U.C.P., basado en la presentación que hacen Nancy Stokey y Robert Lucas en "Recursive methods in economic dynamics" (Harvard U.P. 1989).
|
4 |
Nonlinear and Nonhydrostatic Dynamics of Basin-Scale Waves in Stratified Rotating LakesFuente Stranger, Alberto de la January 2009 (has links)
A escala diaria, el viento es el principal agente externo que entrega la energía suficiente
a un lago estratificado para generar el movimiento del fluido y mezclar la columna de
agua. Bajo este escenario, la dinámica tridimensional del flujo puede ser correctamente
representada mediante dos o más capas verticalmente acopladas, simplificación que ha
permitido identificar una serie de fenómenos propios de flujos estratificados. Sin embargo,
la característica multiescala de estos flujos limita su apropiada representación numérica o
abstracción teórica, existiendo pocos trabajos científicos que abarquen toda la gama de
escalas involucradas: desde las ondas de gran escala excitadas por el viento, hasta las
pequeñas escalas dominadas por fenómenos nohidrostáticos.
El objetivo de esta tesis es investigar la evolución nolineal y nohidrostática de las ondas
internas en lagos estratificados cuya dinámica está afectada por la rotación terrestre. El
trabajo se centró en estudiar el flujo en dos capas de lagos estratificados, combinando
resultados de modelos numéricos específicamente diseñados para esta tesis, con un
enfoque pseudo-espectral y mediciones en terreno. Como primera medida se estudió el
caso simplificado de una cubeta circular de fondo plano, para posteriormente estudiar la
dinámica de un lago real, el Lago Constance ubicado en la frontera entre Suiza y Alemania,
para el que se cuenta con una base de datos proveniente de cadenas de termistores y
estaciones meteorológicas.
El análisis de la cubeta circular permitió identificar que la dinámica de cada una de las
ondas continuamente forzadas por el viento puede asemejarse a un sistema oscilatorio de
primer orden. La incorporación de los términos nolineales y nohidrostáticos eventualmente
modifica esta dinámica oscilatoria, cuando la escala de tiempo de éstos es inferior a la
escala de tiempo característica a la cual ocurren los intercambios de energía entre el cuerpo
de agua y el viento. Adicionalmente, la manera en que evolucionan libremente las ondas de
gran escala es dependiente de la onda en cuestión. Las ondas Kelvin evolucionan de igual
forma a seiches en lagos pequeños, formándose un frente vertical donde las aceleraciones
verticales dominan el flujo y excitan ondas tipo solitones pseudo-permanentes. Por el
contrario, la evolución de la onda Poincaré está caracterizada por la radiación periódica
de su energía hacia otros modos y su posterior restitución al modo original. Finalmente, la
dinámica conjunta de las ondas Kelvin y Poincaré explica además, la excitación de ondas
de menor escala.
Estas características generales fueron también identificadas en el estudio del Lago
Constance, cuya dinámica está gobernada por la rotación terrestre y los fenómenos
nolineales y nohidrostáticos. Se mostró que la principal onda excitada por el viento es
la onda Kelvin, que evoluciona de igual forma a la descrita para la cubeta circular.
Adicionalmente, se identificó que la interacción entre ondas Kelvin y Poincaré excita
trenes de ondas que atraviesan todo el cuerpo de agua, y que la interacción entre ondas
excitadas por el viento permite energizar las ondas topográficas o geostróficas, que no
necesariamente son excitadas directamente por el viento.
Se concluye que la principal consecuencia de la dinámica nolineal y nohidrostática
en lagos estratificados es que rompe con la coherencia espacial en toda la cubeta dada
por procesos lineales, de manera que el flujo se caracteriza por la existencia de una serie de fenómenos locales de, por ejemplo, frentes verticales y alta velocidad del flujo.
Consecuentemente, los fenómenos nolineales y nohidrostáticos fomentan localmente los
procesos de mezcla vertical de la columna de agua, tales como: inestabilidades interfaciales
dadas por altas velocidades del flujo y excitación de ondas nohidrostáticas de carácter
permanente o cuasi-permanente que rompen al llegar a la orilla. Sin embargo, en términos
de disipación de la energía, se postula a raíz de los resultados obtenidos en el lago
Constance, que ésta se explica principalmente en la fricción con el fondo, la que responde
también a aumentos localizados en la velocidad del flujo.
|
5 |
Diseño hidráulico del canal de disipación que conecta un conducto con flujo supercrítico con un aforador Parshall, empleando un modelo a escalaAbarca Huamán, Luis Edgardo 09 May 2014 (has links)
El presente trabajo brinda resultados de ensayos experimentales realizados para la
determinación de la longitud, dimensiones de la sección transversal y la rugosidad
absoluta que debe tener el canal de disipación aguas arriba un aforador Parshall, el
cual se plantea como una propuesta de solución a un problema identificado en un
proyecto real dentro de la actividad minera.
El estudio se aplica en una parte de la conducción del flujo de líquidos originados en
el proceso de lixiviación de minerales, para lo cual básicamente se cuenta con una
estructura conformada por un sistema de tuberías de colección de la solución lixiviada,
la que luego se conecta una tubería denominada principal, la cual descarga a un canal
de aproximación (disipador de energía) y a un aforador Parshall. Es en este canal de
disipación en que el flujo impacta en la base del canal produciéndose un flujo
turbulento en el aforador, lo cual origina gran imprecisión en la medición del caudal
que atraviesa por este. Por lo tanto, se propone el dimensionamiento y las
características de rugosidad para el canal de disipación, tal de obtener un flujo en
régimen subcrítico, aguas abajo del flujo en régimen supercrítico. De esta manera se
cumplirá con las condiciones que requiere el aforador Parshall para su correcto
funcionamiento.
La solución al problema identificado, que se halló mediante el presente trabajo de tesis
está basado en el desarrollo y la aplicación de un modelo físico del prototipo,
construido a escala, cuyo diseño cumple la teoría de semejanza semejanza hidráulica.
La fabricación del modelo, se realizó tomando en cuenta las condiciones y
restricciones existentes del lugar donde fue instalado para fines de los ensayos a
realizar, es decir, en el Laboratorio de Hidráulica de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. / Tesis
|
6 |
La energía libre de un sistema cuántico vista a través de las integrales de camino de FeynmanPoma Bernaola, Adolfo Máximo January 2013 (has links)
La idea principal de esta tesis es describir en forma compacta los principios físicos involucrados en el cálculo de propiedades termodinámicas, por ejemplo la energía libre, en sistemas cuánticos a través del formalismo de las integrales de camino de Feynman aplicado a la Dinámica Molecular Ab Initio. Un método ampliamente usado en el estudio de propiedades electrónicas de sistemas condensados. Para este fin esta tesis consiste de cuatro capítulos:
El primero trata los fundamentos de la dinámica molecular ab initio. La cual yace sobre la aproximación adiabática de Born-Oppenheimer. Se presenta la Teoría del Funcional de la Densidad como uno de los métodos optimizados para el cálculo de las fuerzas (de carácter electrónico) sobre los núcleos atómicos en el estado fundamental (T = 0).
El segundo discute el formalismo de integrales de camino de Feynman. El cual abre la posibilidad de incluir efectos cuánticos a temperatura finita (T > 0). Se describe el isomorfismo clásico de la función de partición cuántica a través de las integrales de camino. Por último, discutimos la implementacion numérica de este formalismo y sus limitaciones.
El tercero trata una de las limitaciones de la dinámica molecular ab initio: los llamados eventos raros. Se muestra como un tratamiento clásico del problema con ayuda de las integrales de camino consigue mejorar el muestreo de eventos y asi facilita el cálculo de la energía libre entre estados (meta)estables.
En el cuarto se aplica el formalismo descrito en el capítulo anterior para la reconstrucción cuántica de la energía libre en el caso de la tranferencia de un protón en una molécula de malonaldehido.
Por último, presentamos las conclusiones de esta tesis.
|
7 |
Dinámica de desvanecimiento por lluvia en enlaces terrenalesSoto Isla, Eduardo Martín January 2013 (has links)
En el presente trabajo, se pretendió comprender y comparar los fenómenos atmosféricos que intervienen en la propagación de las ondas milimétricas y de tener en cuenta la relevancia que dichos fenómenos tienen en los enlaces satelitales o terrenales.
|
8 |
Simulación numérica de un flujo de agua a través de una válvula tipo mariposa de doble excentricidadVillarroel Quinde, Luis Felipe 18 November 2015 (has links)
Las válvulas mariposa son componentes muy utilizados para el transporte de fluidos a
través de tuberías. Dentro de estas válvulas, destacan las válvulas mariposas de doble
excentricidad por tener ciertas ventajas como por ejemplo la reducción del desgaste de
su sellado en comparación con las válvulas mariposas clásicas. Sin embargo, su asimetría origina un comportamiento más crítico en cuanto a las características hidráulicas del flujo, como son: la pérdida de carga, la distorsión del perfil de velocidades y el riesgo a la cavitación. Como es usual utilizar estas válvulas para control on-off de flujos, se desean bajas pérdidas de carga en su posición totalmente abierta. Cuando estas válvulas se sitúan directamente en el ingreso de turbomáquinas, es importante conocer el grado de distorsión del perfil de velocidades que entra en la máquina ya que ésto modifica los ángulos de ataque del flujo con los álabes y con ello
el punto de operación. Y si se opera con presiones bajas también se debe considerar
el riesgo de cavitación en partes de la válvula donde se eleve localmente la velocidad.
Son estas tres características las que se estudiarán en una válvula mariposa previamente diseñada en la PUCP, con el fin de mejorar la geometría original y con
ello su comportamiento hidráulico. Idealmente, se deben realizar ensayos experimentales para conocer el comportamiento hidráulico, pero estos métodos generalmente resultan muy costosos. Una alternativa utilizada hoy en día para la optimización de productos es el estudio computacional CFD (Computational Fluid Dynamics) el cual tiene ciertas ventajas, ya que entrega la información de todos los puntos del dominio y permite realizar cambios en la geometría o en el flujo de forma rápida y menos costosa.
En el presente trabajo se realiza el análisis CFD de una válvula mariposa de doble excentricidad con un diámetro nominal de 610mm, en posición completamente abierta con un caudal aproximado de agua de 1 m3/s a 10ºC lo que implica una velocidad media en la tubería de aproximadamente 3.5 m/s. Para ello se utilizó el programa ANSYS CFX 14.0 y se empleó el modelo de turbulencia SST. Luego, se realizó una modificación del diseño original para obtener un diseño alternativo el cual es incluso un
2% más ligero. Lo más importante fue que se consiguió una reducción del 38.3% del
coeficiente de pérdidas del diseño original y se aumentó un 40.4% la resistencia a la
cavitación del diseño original. Sin embargo, al igual que en el diseño original, el flujo
recién comienza a recuperar la forma que tenía antes de ingresar a la válvula después
de 14 diámetros nominales aguas abajo de la misma. / Butterfly valves are components used for the transport of fluids through pipes. Among these valves, double eccentric butterfly valves have certain advantages, for example
the reduction of wear in the sealing system compared to classic butterfly valves.
However, its asymmetry originates some problems in the hydraulic characteristics of
the flow such as: pressure loss, distortion of the velocity profile and the risk of
cavitation. It is usual to use these valves in the control on-off of flows and because of
that, minimum losses are desired when the valves are fully opened. When these valves
are located directly at the inlet of turbomachinery, it is important to know the degree of
distortion of the velocity profile that enters the machine because this can modify the
angles of attack of the flow with the blades and thus the point of operation. And if the
valve operates with low pressures, it will be necessary to study the risk of cavitation in
the regions of the flow with high velocities.
These three characteristics are going to be studied in a butterfly valve previously
designed at PUCP, in order to improve the original geometry and its hydraulic behavior.
Ideally, experimental methods are required in order to know the hydraulic behaviour,
but these methods are usually very expensive. An alternative used today for the
optimization of products is the computational study CFD (Computational Fluid
Dynamics), which has certain advantages, since it gives information of all the points of
the domain and allows the researcher to make fast and inexpensive changes in
geometry or flow conditions.
In this work, a CFD analysis of a double eccentric butterfly valve is done. The nominal
diameter of the valve was 610mm and the valve was fully opened. Its nominal flow was
approximately 1 m3/s of water at 10 °C which implied a mean velocity of the flow of 3.5
m/s. The CFD simulation was done using ANSYS CFX 14.0 and the SST turbulence
model was used. Then, a modification of the original design was made in order to
obtain an alternative design which was 2% lighter. The most important achievement
was that the alternative design had a reduction of 38.3% of the loss coefficient of the
original design and had an increased of 40.4% of the cavitation resistance of the
original design. However, the same as the original design, the flow started to achieve a
uniform velocity profile after 14 nominal diameters, downstream of the valve. / Tesis
|
9 |
Las organizaciones y el directivo en los tiempos de globalizaciónAlania Vera, Ricardo Humberto 11 November 2014 (has links)
Las nuevas dinámicas sociales nos obligan a valorar la intuición humana y aconsiderar la racionalidad limitada como elemento de análisis social al interior de laorganización. El hombre, como entidad compleja y trascendente, es el sujeto de acto administrativo y, por lo tanto, su abordaje implica cultivar otras ciencias, como lasociología, la antropología y, en general, las ciencias sociales. La organización seenfrenta a nuevos individuos dotados de nuevas capacidades y ello la obliga areinventar sus estructuras para que estas sean fuente de valor. La administración y eladministrador deberán, por tanto, sincerar sus actuaciones si quieren ser los agentesde cambio que la hora requiere. El desafío mayor será siempre cambiar nuestrasformas de pensar.ralania@upc.edu.pe
|
10 |
Mejoramiento de la termoestabilidad de enzimas mediante dinámica molecular y análisis de componentes principalesJofré Escobar, Javier Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería - Mención Química / Ingeniero Civil con Mención en Biotecnología / La industria biotecnológica precisa del uso de enzimas optimizadas, en particular, de termoestabiliad elevada ya que procesos industriales como la elaboración de biocombustibles de segunda generación requieren temperaturas de operación por sobre las temperaturas óptimas para la mayoría de las enzimas. El diseño de nuevas enzimas modificando enzimas ya existentes puede ser un proceso extensivo en términos experimentales y analíticos y no asegura necesariamente un grado determinado de mejora. En el presente trabajo se desarrolló una nueva herramienta para el mejoramiento de la termoestabilidad de enzimas con énfasis en dinámica molecular.
Se diseñó un procedimiento para simular el comportamiento de la estructura de la proteína estudiada a tres diferentes temperaturas, 300, 350 y 400K. Se elaboró un nuevo índice de flexibilidad usando análisis de componentes principales, el valor if, que a partir de la simulación, permite determinar las regiones más flexibles y candidatas a ser rigidizadas para mejorar la termoestabilidad. Las estructuras de las variantes diseñadas a partir de lo anterior se simularon para evaluar su grado de mejora en términos de la flexibilidad y compactación. El procedimiento se validó mediante su aplicación a las estructuras de las enzimas Cel7A de Talaromyces emersonii y Cel7B de Melanocarpus albomyces. Se recuperaron regiones identificadas en otro estudio como flexibles y se encontraron nuevas regiones para ser rigidizadas. De la aplicación del procedimiento a la enzima Cel72 se obtuvieron 3 nuevas enzimas de las cuales dos mostraron reducir la compactación respecto de la nativa y una mostró reducir la flexibilidad de la estructura.
Se diseñó una estrategia para mejorar la termoestabiliad de enzimas, fue posible identificar regiones flexibles y se vieron cambios en la flexibilidad y compactación de variantes respecto de sus enzimas nativas. El procedimiento aquí descrito tiene el potencial de ser una herramienta rápida y de bajo costo, sin embargo, se requerirá de ensayos de termoestabilidad de las enzimas aquí propuestas para validar experimentalmente el procedimiento.
|
Page generated in 0.0562 seconds