• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Projecto de um dinamómetro para avaliação da força preensora da mão

Ramos, Tiago Manuel Simões January 2009 (has links)
Tese de mestrado integrado. Engenharia Mecânica. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2009
2

Projecto de um dispositivo para avaliação da capacidade preensora

Monteiro, Leandro Nuno Pinto January 2008 (has links)
Estágio realizado na Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação da Universidade do Porto e orientado pela Prof.ª Doutora Teresa Amaral / Tese de mestrado integrado. Engenharia Mecânica. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2008
3

Medición de la fuerza de agarre de mano con dinamometría en población adulta de la Región Metropolitana

Vera Giglio, Valentina Paz January 2018 (has links)
Magíster en ciencias médicas y biológicas mención nutrición. / Introducción: La medición de la fuerza de agarre de mano (FAM) a través de la dinamometría presenta creciente y significativa evidencia como método de valoración nutricional. Su uso en la práctica clínica diaria aumenta la posibilidad de detección temprana de un deterioro funcional en individuos que presentan valores antropométricos normales. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la fuerza de agarre de mano con dinamometría en población chilena sana de la Región Metropolitana, ajustado según edad y género. Además, se consideraron variables sociodemográficas, antropométricas y del estilo de vida. Métodos: Estudio analítico, observacional de corte transversal. Se midió la FAM con un dinamómetro hidráulico marca Jamar y se establecieron asociaciones con variables antropométricas, sociodemográficas y del estilo de vida mediante análisis de regresión lineal bivariado y multivariado. Resultados: Se incluyeron 535 voluntarios sanos. El 67,7% (n=362) fueron mujeres y el 32,3% (n=173) hombres. La mediana y rango intercuartílico (RIC) de edad fue 57 años (P25 43,0-P75 70,0). La mediana y RIC de FAM en mano dominante (MD) y mano no dominante (MND) fue 28,0 kg (P25 23,0-P75 32,0) y 25,5 kg (P25 21,0-P75 29,3) en mujeres y 45 kg (P25 38,0-P75 50,0) y 40 kg (P25 34,5-P75 45,5) en hombres, respectivamente. Los valores de FAM más altos se presentaron hasta los 39 años; a partir de los 40 años se observó un descenso sostenido en la FAM tanto en hombres como en mujeres. La FAM fue un 37% superior en hombres en comparación con mujeres para todos los rangos etarios (p<0,05). En el análisis bivariado todas las variables estudiadas estuvieron asociadas con FAM tanto para mano dominante como no dominante. En el modelo multivariado sólo se mantuvo asociación entre FAM y: Género (b= 11,66, 95% IC 10,14; 13,18, p<0,05), Edad (b= -0,21, 95%IC -0,24; - 0,18, p<0,05), Talla (b= 0,40, 95%IC 0,11; 0,69, p<0,05), Actividad física nivel bajo (b= - 1,37, 95% IC -2,34; -0,40, p<0,05), Actividad física nivel moderado (b= -1,07, 95% IC-1,70; -0,44, p<0,05). Conclusiones: La FAM fue un 37% superior en hombres en comparación con mujeres para todos los rangos etarios. Por cada año que envejece un individuo disminuye su FAM en 300 g en el caso de la mano dominante y en 290 g en el caso de la mano no dominante. Se encontró una asociación significativa con la estatura y el nivel de actividad física. No se encontró una relación significativa entre la FAM y el NSE. El tabaquismo y las variables antropométricas estudiadas no afectaron la FAM. / Introduction: Handgrip strength (HGS) measured by dynamometry presents significant evidence as a nutritional assessment method. Its use in daily clinical practice increases the possibility of early detection of functional impairment in individuals with normal anthropometric values. The main objective of this study was to evaluate HGS in healthy chilean population of the Metropolitan Region, adjusted for age and gender. In addition, sociodemographic, anthropometric and lifestyle variables were considered. Methods: Analytical, observational cross-sectional study. The HGS was measured using the Jamar hydraulic dynamometer. Associations were established with anthropometric, sociodemographic and lifestyle variables through bivariate and multivariate linear regression analysis. Results: 535 healthy volunteers were included. 67.7% (n=362) were women and 32.3% (n=173) men. The median and interquartile range (IQR) of age was 57 years (P25 43.0-P75 70.0). The median and IQR of HGS in dominant hand (DH) and non-dominant hand (NH) was 28.0 kg (P25 23.0-P75 32.0) and 25.5 kg (P25 21.0-P75 29.3) in women and 45 kg (P25 38.0-P75 50.0) and 40 kg (P25 34.5-P75 45.5) in men, respectively. The highest grip strengths values were presented up to 39 years; after 40 years, there was a sustained decrease in HGS in both men and women. The HGS was 37% higher in men compared to women for all age range (p <0.05). In the bivariate analysis all the variables studied were associated with HGS for both dominant and non-dominant hand. In the multivariate model association was maintained between HGS and: Gender (b=11.66, 95% CI 10.14, 13.18, p <0.05), Age (b=- 0.21, 95% CI -0.24; -0.18, p <0.05), height (b = 0.40, 95% CI 0.11, 0.69, p <0.05), low level physical activity (b = -1.37, 95% CI -2.34, -0.40, p <0.05), moderate level physical activity (b = -1.07, 95% CI-1.70, -0.44, p <0.05). Conclusions: The HGS was 37% higher in men compared to women for all age range. For each year that age increases, HGS decreases by 300 g in the dominant hand and by 290 g in the case of the non-dominant hand. A significant association was found with height and low level physical activity. No significant relationship was found between HGS and the socioeconomic level. Smoking and the rest of the anthropometric variables studied did not affect HGS.
4

Dinamometría de mano como instrumento de evaluación del status nutricional del paciente oncológico hospitalizado

Cerda Veneros, Sheila Rosario January 2016 (has links)
Magister en ciencias médicas mención nutrición / En Chile, así como en otros países del mundo, ha ido aumentando la importancia del cáncer. Actualmente es la segunda causa de muerte en nuestro país, constituyendo en la actualidad un problema de salud pública. La desnutrición frecuentemente se asocia a cáncer, constituyendo un índice pronóstico, pues se asocia a resultados adversos en pacientes portadores de patologías neoplásicas. Resulta importante contar con métodos fáciles , reproducibles, objetivos e idealmente de bajo costo, para la evaluación nutricional del paciente oncológico. La Evaluación Global Subjetiva Generada por el Paciente (EGS-GP) cumple las características antes señaladas, siendo considerada actualmente como el método gold estándar. Los parámetros bioquímicos clásicos ( como albúmina, linfocitos, prealbumina, etc) y la antropometría tiene limitaciones en su interpretación en este grupo de pacientes. El deterioro de la fuerza muscular es un fenómeno bien conocido que ocurre en la desnutrición asociada a enfermedad y los cambios en ella , preceden a los cambios en los parámetros nutricionales clásicos, por lo que la alteración en test funcionales , como la dinamometría de mano, podrían resultar útiles en el diagnóstico de desnutrición. Objetivo: determinar si la dinamometría de mano tiene mejor asociación con EGS-GP, que los parámetros antropométricos (pliegue tricipital y circunferencia muscular braquial) y albúmina, para el diagnóstico de desnutrición en el paciente oncológico hospitalizado, en un hospital público de Chile. Sujetos y método: estudio transversal, realizado en Hospital del Salvador que incluyó 167 pacientes portadores de cáncer( tumores sólidos y hematológicos), en los cuales se realizó evaluación nutricional con EGS-GP con y sin puntaje, medidas antropométricas (peso, talla, índice de masa corporal ( IMC), medición de pliegue tricipital y bicipital, determinación de circunferencia muscular del brazo), parámetros bioquímicos ( albúmina plasmática, linfocitos totales), medición de dinamometría de mano, determinación del índice de Karnosfky y obtención en registro médico de proteína C reactiva. Se utilizaron las pruebas de chi-cuadrado y Fisher exact para determinar asociación, coeficiente Kappa para evaluar concordancia entre variables, coeficiente de Speraman para definir correlación, test de Anova para evaluar diferencia entre grupos. Se consideró un valor de p < 0,05. Resultados: de los 167 sujetos incluidos en es estudio, 83 pacientes fueron hombres y 84 mujeres. La edad promedio de la muestra fue de 56 + 19,4 años. 1 pacientes portaban patología oncohematológica y 112 tumores sólidos, siendo los tumores del tubo digestivo los más frecuentes, alcanzando el 40 % de la muestra. De acuerdo al IMC, el 50, 3% de los pacientes se encontraban en rango de normopeso. El 58,7 % de los pacientes tuvieron albuminemia en rango normal. En relación a la EGS-GP, el 78,4 % de los pacientes de la muestra tenían algún grado de desnutrición, de los cuales el 49,1% fueron clasificados como severamente desnutridos. Se observó asociación entre EGS-GP con dinamometría ( X2 = 5,228; p= 0,02), con pliegue tricipital (X2 = 10,255 ; p= 0,01) y con CMB (X2 = 10,629 ; p= 0,01); pero no con albuminemia (X2 = 3,501 ; p= 0,61). No se observó asociación entre tipo de cáncer (X2 = 3,858 ; p= 0,05) y ejercicio con dinamometría (Estadístico de Fisher = 0,231 ; p= 0,122 ). Al evaluar la relación puntaje de EGS-GP versus dinamometría se encuentra una correlación inversa, pero débil ( Rho Spearman -0,161; p= 0,039). La misma situación ocurre al relacionar dinamometría con pliegue tricipital ( Rho Spearman – 0,88; p=0,257). No existe concordancia entre EGS- GP y dinamometría (kappa = -0,41; p =0,022) . Conclusión: La dinamometría de mano tiene mejor asociación con EGS-GP que la albuminemia, pero no mejor que pliegue tricipital y CMB. Por esta razón los parámetros antropométricos, para este tipo de pacientes sigue siendo la mejor opción de evaluación nutricional. / In Chile, as in other countries of the world, has been increasing the importance of cancer. Currently it is the second cause of death in our country, being a public health problem. Frequently, malnutrition is associated with cancer, constituting a prognostic index, since it is associated with adverse outcome in patients with neoplastic pathologies. It is important to have with easy, reproducible, objective and ideally inexpensive methods for the nutritional evaluation of cancer patients. The Patient Generated Subjective Global Assessment (EGS-GP by Spanish initials), fulfills the above-mentioned characteristics and currently it is considered as the standard gold method. The classical biochemical parameters (such as albumin, lymphocytes, prealbumin, etc) and the anthropometry have limitations in their interpretation in this group of patients. The deterioration of muscle strength is a well-known phenomenon that occurs in malnutrition associated with a disease. In fact, muscle deterioration precedes changes in the classic nutritional parameters, so that the alteration in functional tests, such as hand dynamometry, could be useful in the diagnosis of malnutrition. Objective: To determine if the hand dynamometry has a better association with EGS-GP that the anthropometric parameters (tricipital skinfold and brachial muscle circumference) and albumin, for the diagnosis of malnutrition in hospitalized cancer patient, in a public hospital in Chile. Subjects and method: a cross-sectional study conducted at Hospital del Salvador, which included 167 cancer patients (solid and haematological tumors). These patients underwent nutritional evaluation with EGS-GP, with and without score, anthropometric measurements (weight, height, body mass index (BMI), tricipital and bicipital skinfold measurement, determination of arm circumference, biochemical parameters (plasma albumin, total 9 lymphocytes), hand dynamometry measurement, determination of Karnosfky index and obtaining on medical record of C-reactive protein. Chi-square and Fisher exact tests were used to determine the association, Kappa coefficient was used to evaluate the concordance between variables, Sperman coefficient was used to define the correlation, and Anova test was used to evaluate the difference between groups. A value of p < 0.05 was considered. Results: Of the 167 subjects included in this study, 83 patients were men and 84 women. The mean age of the sample was 56 + 19.4 years. %1 patients had oncohematologic pathology and 112 patients had solid tumors, with tumors of the digestive tract being the most frequent, reaching 40% on the sample. According to the BMI, the 50.3% of patients were in normal weight range. 58.7% of patients had albuminemia in the normal range. Regarding the EGS-GP, the 78.4% of patients in the sample had some degree of malnutrition, of which, 49.1% were classified as severely malnourished. An association between EGS-GP with dynamometry (X2 = 5.228; p = 0.02), with tricipital skinfold (X2 = 10.255; p = 0.01) and with CMB (X2 = 10.629; p=0.01); but no with albuminemia (X2 = 3.501; p = 0.61), was observed. There was no association between type pf cancer (X2 = 3.858; p = 0.05) and exercise with dynamometry (Fisher’s statistic = 0.231; p = 0.122). When evaluating the relationship of EGS-GP score versus dynamometry, an inverse but weak correlation was found (Rho Spearman – 0.161; p = 0.039). The same situation occurs when dynamometry is associated with tricipital skinfold (Rho Spearman – 0.88; p = 0.257). There is no agreement between EGS-GP and dynamometry (kappa = 0.41; p = 0.022). Conclusion: Hand dynamometry has better association with EGS-GP than albuminemia, but no better than tricipital skinfold and CMB. For this reason, the anthropometric parameters remains the best option of nutritional evaluation for this type of patients.
5

Mediciones Experimentales de Factores de Emisión en Dinamómetro de Chasis para Vehículos Pesados

Elgueta Jaque, David Alejandro January 2007 (has links)
El avance de un sistema de transporte público moderno y las variadas situaciones de contingencia ambiental, crean la necesidad de estimar los factores de emisión asociados a nuevas tecnologías de buses de transporte público en la ciudad de Santiago. El objetivo principal del presente trabajo es determinar, mediante ensayos experimentales en un dinamómetro de chasis, los factores de emisión asociados a buses del transporte público. Esto incluye buses convencionales hasta buses pertenecientes a las nuevas tecnologías disponibles con un sistema de transporte moderno. Con esto se espera contribuir a la generación de inventarios de emisión representativos de las tecnologías y modos de operación del transporte público en Santiago. La metodología se dividió en 3 etapas. La primera etapa corresponde a la realización del ensayo de desaceleración libre, con el objetivo de determinar experimentalmente la inercia y coeficientes de roce del aire y las ruedas para cada bus ensayado. La segunda etapa fue el desarrollo de 32 ensayos experimentales en un dinamómetro de chasis para vehículos pesados, perteneciente al Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV). La tercera etapa consistió en el procesamiento de los datos. Se compararon las emisiones contaminantes dependiendo de las tecnologías de los buses, los ciclos de conducción, el nivel de azufre en los combustibles y las fases de cada ciclo. Se obtuvieron factores de emisión para 8 tecnologías de buses existentes en Santiago en 5 contaminantes; hidrocarburos totales (HC), óxido de nitrogeno (NOx), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y material particulado respirable (MP10). Al ensayar los buses con distintos ciclos de conducción, aquellos correspondientes a la ciudad de Santiago resultaron ser más exigentes que el ciclo internacional, lo que se traduce en mayores emisiones contaminantes. A modo de ejemplo, se obtuvo en promedio un 37% mayor de hidrocarburos (HC), un 43% mayor de óxidos de nitrogeno (NOx) y un 67% mayor de material particulado respirable en los ciclos locales. El resultado más importante en el presente trabajo corresponde a los factores de emisión para los buses de transporte público en la Región Metropolitana. Al concluir sobre estos factores, su obtención queda determinada por variables propias de cada vehículo como son su tecnología y capacidad de pasajeros, además de variables externas como son las condiciones de circulación y su nivel de mantención. Realizando un análisis de los resultados de los factores de emisión, se puede concluir que la mayor reducción en términos de emisiones corresponde a la implementación del uso de filtros de partículas y oxidación catalítica de gases. La comparación de emisiones utilizando dos ciclos de conducción diferentes indica que las emisiones son mayores en todos los contaminantes al utilizar ciclos locales, principalmente debido a que el ciclo internacional es menos exigente que los ciclos Santiago ya que el ciclo internacional presenta menores detenciones (6% en ralentí), lo cual reduce los modos de aceleración al compararlo con los ciclos locales los cuales presentan un promedio de 21% en ralentí.

Page generated in 0.0527 seconds