• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El derecho a la igualdad y la no discriminación de género en la selección de personal en el ámbito laboral del Perú

Valdez Humbser, Rocío María 09 April 2014 (has links)
Tesis
2

Mejora de los instrumentos de gestión para cerrar las brechas de género laborales en los oficiales de Aduana en Perú

Egoavil Mayorca, María Antonieta January 2019 (has links)
Se ha planteado el desarrollo de una investigación para abordar la casuística presentada en los oficiales de aduana, para determinar la existencia de brechas de género laborales y plantear líneas estratégicas de intervención para contribuir a la reducción de las mismas, ya que, tal como lo refieren algunos estudios.
3

Mobbing en Lima Metropolitana : percepciones de trabajadores y trabajadoras homosexuales

Jiménez Ramiréz, Emilio José 04 February 2019 (has links)
El objetivo del presente estudio fue analizar las distintas percepciones de mobbing, también denominado acoso psicológico laboral, en su traducción al español, que un grupo de hombres y mujeres homosexuales tienen a partir de su experiencia trabajando en distintas empresas de Lima Metropolitana. Para ello, se realizaron ocho entrevistas semiestructuradas que permitieron obtener información cualitativa que respondiera al objetivo de investigación. Los resultados de la investigación dejan en manifiesto que los(as) participantes perciben tratos diferenciados y comportamientos relacionados al acoso psicológico laboral a partir de los prejuicios y estereotipos que existen sobre las personas homosexuales, así como, desde la visión de un entorno de trabajo heteronormativo que limita las vidas de todos(as) aquellos que no cumplen con los mandatos impuestos por este sistema social. A su vez, los(as) participantes brindaron algunos alcances sobre la discriminación que han podido percibir o sentir en los centros de trabajo por los que han laborado a través de su experiencia personal, lo cual ha permitido identificar como un aspecto trascendental en la aparición del acoso psicológico laboral, la visibilidad de su orientación sexual y/o de una expresión de género que pueda transgredir los parámetros de una perspectiva tradicional y sistemas patriarcales rígidos y machistas. Es así que la experiencia subjetiva de los(as) participantes, complementada con la teoría e investigaciones académicas que han estudiado previamente el mobbing, permiten realizar el análisis de una problemática latente en la sociedad peruana. / This investigation pretends to analyze the mobbing perception that homosexual men and women from Lima Metropolitana have. In order to learn about the personal experiences of the participants, the investigator developed an interview guide that reached different subjects of the studied phenomenon. The results leave in evidence lots of discriminatory behaviors that the participants, or some of their partners, had to live with in their workplaces. At the same time, the participants offered some scope on the discrimination they have been able to perceive or feel in the work centers for which they have worked through their personal experience, which has allowed to identify as a transcendental aspect in the appearance of mobbing, the visibility of their sexual orientation and / or of a gender expression that may transgress the parameters of a traditional perspective and patriarchal rigid and macho systems. This subjective experience, complemented with previous theory and academic research, allowed the investigator to analyze one of the most important and unattended issues of Peruvian society. / Tesis
4

La segregación laboral en razón del género

Gutiérrez Rodríguez, Christian, Ramírez Geiwitz, Mario January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tesis consiste en entregar un medio de acceso cómodo y expedito a la jurisprudencia administrativa emitida por la Dirección del Trabajo en torno a los contenidos de la ley número 19.759 de fecha 27 de septiembre de 2001
5

El derecho a la igualdad y la no discriminación de género en la selección de personal en el ámbito laboral del Perú

Valdez Humbser, Rocío María 09 April 2014 (has links)
La responsabilidad social empresarial ha adquirido gran relevancia en los últimos años a nivel nacional e internacional. La responsabilidad social empresarial (RSE) implica el cumplimiento simultáneo de las responsabilidades económicas, legales, éticas y filantrópicas. En otras palabras, la responsabilidad social empresarial (RSE) debe llevar a la empresa a obtener ganancias, obedecer la ley, ser ética y comportarse como un buen ciudadano corporativo. Como tal, promueve el cumplimiento de la legislación nacional y normas internacionales como los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo y la Convención de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas; y sirven como marco para establecer mecanismos de cumplimiento de un derecho humano como lo es la igualdad y la no discriminación de género. La relevancia de la responsabilidad social empresarial ha quedado explícita, con la creación de la Norma ISO 26000, la cual señala que las políticas y actividades de una organización deberían guardar el debido respeto por los derechos de las mujeres y promover el tratamiento igualitario de hombres y mujeres en las esferas económica, social y política.
6

Discriminación y exclusión laboral a razón de la orientación sexual e identidad de género

Celdán Larco, Rosita Marely 24 March 2023 (has links)
El presente trabajo académico pretende analizar el marco jurídico y las principales políticas públicas nacionales destinadas a la protección de las personas de la discriminación laboral debido a las condiciones orientación sexual e identidad de género, identificando la necesidad de contar con un Protocolo sobre el ejercicio de la inspección del trabajo para la atención de la población LGBTIQ. La primera parte analizará los principales instrumentos del sistema universal e interamericano de derechos humanos, así como la Constitución Política del Perú y otros cuerpos normativos que regulan las dos fases de la relación laboral; en la segunda parte se abordarán las principales políticas públicas nacionales, partiendo desde lo establecido en el Plan Nacional de Derechos Humanos, identificando las principales limitaciones en cuanto a la disposición de acciones estratégicas, así como la ausencia de participación de instituciones del sector trabajo; y finalmente, en la última parte se expondrá la necesidad de fortalecer el sistema de inspección de trabajo, a través de la promulgación de un protocolo de atención con enfoque de género; toda vez que es fundamental el fortalecimiento del Sistema Inspectivo como herramienta para cautelar la eficacia de los derechos fundamentales de las personas LGBTIQ en el marco de las relaciones de trabajo e igualdad de oportunidades sin discriminación. / This academic work aims to analyze the legal framework and the main national public policies aimed at protecting people from employment discrimination due to sexual orientation and gender identity conditions, identifying the need for a Protocol on labor inspection for the care of the LGBTIQ population. The first part will analyze the main instruments of the universal and inter-American system of human rights, as well as the Political Constitution of Peru and other normative bodies that regulate the two phases of the labor relationship; in the second part, the main national public policies will be addressed, starting from what is established in the National Human Rights Plan, identifying the main limitations regarding the provision of strategic actions, as well as the absence of participation of institutions of the labor sector; and finally, in the last part, the need to strengthen the labor inspection system will be exposed, through the promulgation of a care protocol with a gender focus; since it is essential to strengthen the Inspection System as a tool to safeguard the effectiveness of the fundamental rights of LGBTIQ people in the framework of labor relations and equal opportunities without discrimination.
7

Educación y brecha salarial de género en el Perú

Rios Cahuas, Pamela Otilia 09 September 2019 (has links)
Una constante brecha salarial de género se sigue percibiendo en nuestro país como símbolo de desigualdad pese al notable aumento en el nivel educativo. Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo encontrar cuál es impacto que tiene la educación para reducir la brecha salarial de género. Para identificar este impacto se utiliza la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI entre los años 2013-2017 y se aplica el reciente Modelo Oaxaca-Choe (2016) para panel de datos, utilizando seis métodos de descomposición para la brecha salarial de género. Asimismo, se realiza un modelo de corte transversal para los años de 2007 a 2017 para realizar una comparación de resultados más amplia. Mediante la aplicación de estos modelos se pudo dar como resultado un favorable impacto de la educación en la disminución de la brecha salarial de género. Asimismo, al descomponer la brecha salarial, se encontró que el ratio de dotaciones dirigido a la educación se ha ido reduciendo en los últimos diez años. Se puede concluir al final de esta investigación que la brecha salarial de género para todos los países no se puede eliminar solo con la dotación de educación. Esta brecha se puede acortar hasta un mínimo nivel, pero no se puede erradicar totalmente sin intervención externa.
8

Derribar el techo de cristal : La “cuota flexible” como Principio de Buen Gobierno Corporativo, aplicada al directorio y la gerencia de las empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL)

Galindo Flores, Fiorella Vanessa 27 September 2023 (has links)
El sector minero es motor importante para el Producto Bruto Interno (PBI) y fuente significativa de empleo en el Perú, para el año 2022 este sector mantendrá su relevancia según proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Estudios del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), indican que desde hace más de diez años las empresas que realizan actividades mineras presentan una baja participación de las mujeres (2020). Conforme a la Política Nacional de Igualdad de Género, existe discriminación estructural contra las mujeres, lo cual genera desigualdad, restricciones de oportunidades, y vulnera el derecho de acceder y participar de las mujeres en puestos de alta jerarquía. Al respecto, con relación a la baja participación de las mujeres en puestos de directorio, según el estudio realizado por CENTRUM PUCP, Pwc Perú y WomenCEO Perú (2018), la baja participación de las mujeres como miembros de directorios en empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) evidencia la existencia del “Techo de Cristal”, término que explica la barrera invisible que impide escalar a las mujeres a los altos puestos de las empresas. Por otro lado, con relación a la baja participación de las mujeres en puestos gerenciales, según el informe publicado por Pwc Perú y WomenCEO Perú (2020), la pandemia de la Covid-19, visibilizó que existen barreras en el mercado laboral relacionadas a las mujeres en puestos gerenciales, además que, existe una gran brecha de participación gerencial entre mujeres y hombres. En ese sentido, considerando la importancia de la autorregulación empresarial, se propone, aplicar la “cuota flexible”, término utilizado por primera vez por la Comisión Europea en el año 2013 como parte de un proyecto de ley en el contexto de un proceso legislativo de la Unión Europea. Es de precisar que, esta “cuota flexible” posee tres características esenciales, dictadas por la Comisión Europea: (i) la empresa debe cotizar en la Bolsa de Valores, (ii) la empresa cotizada debe establecer sus objetivos de autorregulación en cuanto a la representación de ambos sexos, y finalmente, (iii) las empresas deben informar anualmente sus progresos realizados. Organizaciones internacionales, han determinado la relación directa que existe entre lograr la igualdad de género en las estructuras organizacionales frente a los rendimientos económicos de las empresas y el crecimiento del Producto Bruto Interno. Siendo así, bajo el enfoque cualitativo – descriptivo, se demuestra la conexión del techo de cristal con la baja participación de las mujeres en puestos gerenciales y de directorio; asimismo, se revisa las memorias anuales de las sociedades mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), evidenciando que, a la fecha, la cantidad de mujeres en puestos gerenciales y de directorio es mínima frente a la cantidad de varones. Por lo que, la incorporación de la “cuota flexible” como principio de Buen Gobierno Corporativo, coadyuva con las iniciativas privadas o estatales que buscan romper el techo de cristal en este sector minero, que es de suma importancia para el Perú.
9

Brechas salariales de género explicadas por la discriminación en el Perú: un análisis de panel de datos a nivel regional entre el 2015 Y 2019

Iparraguirre Cieza, Yadiraah Estefany, Valer Moscoso, Julio 17 December 2021 (has links)
Existe una extensa literatura que da cuenta de que las mujeres se encuentran desfavorecidas en el mercado de trabajo, a pesar de su mayor presencia y mayores años de escolaridad. Por lo cual, sigue siendo importante explorar la brecha salarial de género. En ese sentido, esta investigación busca analizar la brecha salarial neta de género o la asociada a la discriminación, y si esta varía regionalmente y macroregionalmente. Esto, porque existe un vacío en la literatura en cuanto al enfoque regional de la brecha salarial de género. Además, existen otras razones para investigar en este campo, en especial, para replantear las políticas públicas. Se presenta un marco teórico de las determinantes de la brecha salarial de género: capital humano, discriminación, segmentación, segregación, techo de cristal y autoselección. A partir de este marco teórico se proponen las variables explicativas principales que sustentan el modelo econométrico. La metodología usada para estimar las brechas netas de salario se basa en una ecuación minceriana corregida por Heckman. Entre nuestros principales resultados encontramos, en primer lugar, que existe una brecha salarial de género asociada a la discriminación a nivel nacional. Además de ello, encontramos que esta brecha varía espacialmente: la brecha neta rural es mayor a la urbana. En la misma línea, esta brecha también varía macroregionalmente. Asimismo, presentamos las características fundamentales de la brecha, las cuales nos permiten, en asociación con nuestro marco teórico, brindar las sugerencias de política y las conclusiones correspondientes. / There is an extensive literature that shows that women are disadvantaged in the labor market, despite their greater presence and longer years of schooling than men. Therefore, it is still important to explore the gender pay gap. In this sense, this research seeks to analyze the net gender wage gap or that associated with discrimination, and whether it varies regionally and macro-regionally. This is because there is a gap in the literature regarding the regional approach to the gender wage gap. In addition, there are other reasons to do research in this field, especially to rethink public policies. A theoretical framework of the determinants of the gender wage gap is presented: human capital, discrimination, segmentation, segregation, glass ceiling and self-selection. From this theoretical framework, the main explanatory variables that support the econometric model are proposed. The methodology used to estimate the net wage gaps is based on a Mincer equation corrected by Heckman. Among our main results we find, firstly, that there is a gender wage gap associated with discrimination at the national level. Furthermore, we find that this gap varies spatially: the rural net gap is greater than the urban one. This gap also varies macro-regionally. Likewise, we present the fundamental characteristics of the gap, which allow us, in association with our theoretical framework, to provide policy suggestions and corresponding conclusions.
10

Mobbing en Lima Metropolitana : percepciones de trabajadores y trabajadoras homosexuales

Jiménez Ramiréz, Emilio José 04 February 2019 (has links)
El objetivo del presente estudio fue analizar las distintas percepciones de mobbing, también denominado acoso psicológico laboral, en su traducción al español, que un grupo de hombres y mujeres homosexuales tienen a partir de su experiencia trabajando en distintas empresas de Lima Metropolitana. Para ello, se realizaron ocho entrevistas semiestructuradas que permitieron obtener información cualitativa que respondiera al objetivo de investigación. Los resultados de la investigación dejan en manifiesto que los(as) participantes perciben tratos diferenciados y comportamientos relacionados al acoso psicológico laboral a partir de los prejuicios y estereotipos que existen sobre las personas homosexuales, así como, desde la visión de un entorno de trabajo heteronormativo que limita las vidas de todos(as) aquellos que no cumplen con los mandatos impuestos por este sistema social. A su vez, los(as) participantes brindaron algunos alcances sobre la discriminación que han podido percibir o sentir en los centros de trabajo por los que han laborado a través de su experiencia personal, lo cual ha permitido identificar como un aspecto trascendental en la aparición del acoso psicológico laboral, la visibilidad de su orientación sexual y/o de una expresión de género que pueda transgredir los parámetros de una perspectiva tradicional y sistemas patriarcales rígidos y machistas. Es así que la experiencia subjetiva de los(as) participantes, complementada con la teoría e investigaciones académicas que han estudiado previamente el mobbing, permiten realizar el análisis de una problemática latente en la sociedad peruana. / This investigation pretends to analyze the mobbing perception that homosexual men and women from Lima Metropolitana have. In order to learn about the personal experiences of the participants, the investigator developed an interview guide that reached different subjects of the studied phenomenon. The results leave in evidence lots of discriminatory behaviors that the participants, or some of their partners, had to live with in their workplaces. At the same time, the participants offered some scope on the discrimination they have been able to perceive or feel in the work centers for which they have worked through their personal experience, which has allowed to identify as a transcendental aspect in the appearance of mobbing, the visibility of their sexual orientation and / or of a gender expression that may transgress the parameters of a traditional perspective and patriarchal rigid and macho systems. This subjective experience, complemented with previous theory and academic research, allowed the investigator to analyze one of the most important and unattended issues of Peruvian society.

Page generated in 0.1425 seconds