• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La segregación laboral por género: el caso de las catedráticas de dos universidades del Perú, desde la perspectiva del capital humano y de la carrera académica

Nuñez Rodas, Andrea Nicole, Calderon De Amat, Nelly 20 November 2023 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar la prevalencia de la segregación laboral por género en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Para ello, se plantea un marco de análisis apoyados en dos perspectivas, la del capital humano, y la de la gestión de la carrera docente, en un contexto relevante de cambios en la regulación de la educación superior universitaria en el Perú que, mediante la Ley 30220, establece los nuevos requisitos, o méritos necesarios, para ingresar a la carrera docente universitaria y posteriormente acceder a la categoría más altas de profesor principal. Para ello, la presente tesis para la licenciatura, emplea un enfoque mixto que aplica la triangulación de datos, correspondientes al análisis estadístico de la distribución de profesores ordinarios en la carrera docente mediante el censo 2010 y la planilla SUNEDU 2019, y los requisitos y procesos de carrera académica bajo la Ley N° 23733, promulgada en 1983, y posteriores bajo la Ley N° 30220, promulgada en 2014. Los hallazgos muestran cambios importantes entre ambos periodos, bajo distintos marcos normativos, y una relación importante entre los nuevos requisitos de formación, experiencia e investigación establecidos por la Ley 30220 y la mayor probabilidad de que más catedráticas accedan a categorías docentes de mayor jerarquía en ambas universidades.
12

¿Un viejo problema con nueva apariencia? ciberacoso laboral: manifestaciones de mobbing en el teletrabajo y su efecto en las personas

Icanaqué Farfán, Mayra Kimberly 19 September 2023 (has links)
El presente estudio tuvo como propósito indagar las manifestaciones del ciberacoso laboral y su efecto en las personas, a través del análisis de las experiencias de las víctimas de este fenómeno. El método empleado para la investigación fue de tipo cualitativo con enfoque de análisis temático. Se entrevistaron a ocho participantes de sexo femenino, residentes de Lima que habían sido víctimas de ciberacoso laboral durante un periodo superior a 6 meses, bajo la modalidad de teletrabajo. Los resultados estuvieron divididos en dos temas: manifestaciones de ciberacoso laboral, y efectos producidos a causa del ciberacoso laboral. Los hallazgos indican que el acoso laboral ha logrado migrar a la virtualidad, a través de sus manifestaciones usuales, pero que, además, el nuevo contexto ha dado origen a nuevas formas de violencia que se han desarrollado con la misma finalidad. Al respecto, se plantea la necesidad de realizar más investigaciones similares, con diversas poblaciones, y condiciones, en el contexto latinoamericano, de manera que sea posible visibilizar este tema que, pese a su relevancia, ha sido tan poco explorado / The purpose of this study was to investigate the manifestations of cyberbullying at work and its effect on people, through the analysis of the experiences of the victims of this phenomenon. The method used was qualitative research with a thematic analysis approach. Eight female participants, residents of Lima who had been victims of cyberbullying at work for a period of more than 6 months, were interviewed under the modality of teleworking. The results were divided into two themes: manifestations of cyberbullying at work, and effects produced by cyberbullying at work. The findings indicate that workplace harassment has managed to migrate to virtuality, through its usual manifestations, but that, in addition, the new context has given rise to new forms of violence that have been developed with the same purpose. There is a need to carry out more similar research, with different populations and conditions, in the Latin American context so that it is possible to make this issue visible, which, despite its relevance, has been so little explored.
13

Política tributaria y diferencias de género en la distribución de ingresos en el Perú

Segovia Ferreira, Cristián Arturo, 14 October 2020 (has links)
En el Perú, los roles de género siguen limitando la libertad individual y económica de las mujeres. ¿Puede el sistema tributario contribuir a contrarrestar los efectos de esta construcción social? El presente trabajo estima cambios en las distribuciones de ingresos laborales de trabajadores formales del Perú, identificados por género, a partir de la aplicación de políticas tributarias como el pago de impuestos directos y la promulgación de la Ley N° 30296 en 2014. El objetivo de este trabajo es el de analizar la relevancia de incluir a la política tributaria en el diseño e implementación de políticas transversales que busquen la igualdad entre mujeres y hombres. Para ello, se calculan indicadores de desigualdad (Gini, Generalizados de Entropía y Atkinson) y de bienestar (Atkinson y Sen), además de la construcción de Curvas de Lorenz Interdistribucionales. Los principales resultados a nivel general indican que los impuestos directos en Perú son progresivos y que la distribución de ingresos tanto de mujeres como de hombres es más desigual en 2015 que en 2014. Por otra parte, los resultados por género indican que ambas políticas tienen un efecto progresivo en género, es decir, disminuyen la brecha salarial entre mujeres y hombres. Finalmente, un análisis desagregado de estas distribuciones indica que dicho efecto progresivo no es constante a lo largo de la curva sino solo para una parte de ella. Se concluye que la política tributaria puede mejorar la posición relativa de las mujeres respecto a los hombres, sin embargo, se recomienda considerar un análisis desagregado de desigualdad que permita evaluar el efecto de la política en mujeres pertenecientes a distintos tramos de la distribución de ingresos.
14

Protocolo de actuación en casos de denuncia de discriminación laboral que involucren orientación sexual e identidad de género - SUNAFIL

Blanco Calderón, Natalyn Margaret 07 June 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación trata sobre el proyecto de innovación denominado: Protocolo de actuación en casos de discriminación laboral que involucren orientación sexual e identidad de género – SUNAFIL, cuyo objetivo general es generar una innovación que permita solucionar problema público identificado como el ¨limitado alcance de los Servicios de Denuncia Laboral brindados por SUNAFIL para atender los casos de discriminación laboral provenientes de la comunidad LGBTI a nivel nacional¨. A su vez, los objetivos específicos de este trabajo de innovación son tres: que la innovación planteada garantice que las personas de la comunidad LGBTI conozcan y tengan acceso al Servicio de Denuncias de SUNAFIL, que la innovación planteada garantice que las denuncias por motivos de orientación sexual e identidad de género que sean presentadas ante el Sistema de Denuncias de SUNAFIL sean atendidas de manera adecuada y que la innovación planteada garantice que el personal de SUNAFIL involucrado en el proceso de recojo de denuncias y los fiscalizadores estén capacitados en temas de género y diversidad sexual para una adecuada implementación de la innovación. Esta investigación es de corte exploratorio y emplea una aproximación cualitativa en función a fuentes primarias, por lo que principalmente se hará uso de las siguientes estrategias y herramientas de investigación cualitativa: entrevistas a profundidad y encuestas; las cuales serán acompañadas siempre de un consentimiento informado. Los modelos de análisis causal consistirán principalmente en la búsqueda sistemática de información sobre el problema y sus factores relacionados, además, se hará la comparación de casuística sobre cómo se trató este tema en diversos países a nivel mundial. Por último, desde el punto de vista de la innovación, se plantea una innovación con un nivel de cambio incremental y que se desarrollará sobre todo a nivel de procesos dentro de la cadena de valor. Se propone un prototipo de mediana-alta fidelidad.
15

La subalternidad en la participación de mujeres trabajadoras en las áreas técnicas del rodaje cinematográfico en el Perú: Las sonidistas

Oliart Velarde, Rosa María 22 July 2021 (has links)
A partir de mi propia experiencia profesional en el campo del sonido cinematográfico y de entrevistas a los y las involucrados/as en los cargos técnicos en el rodaje cinematográfico en el Perú, el presente trabajo analiza la subalternidad en la participación de personal femenino en dichos cargos, resaltando lo que ocurre en el área específica de sonido, dada mi experiencia. Exploro las posibles causas por las cuales esta discriminación se ha incrustado y perennizado en el modelo laboral del rodaje. Encuentro que existen razones de orden cultural, ideológico, económico, académico, biológico y físico, entre otros aspectos, que definen actualmente los cargos técnicos en el rodaje cinematográfico como altamente masculinizados. He escuchado testimonios de las escasas mujeres que participan en los cargos técnicos de largometrajes peruanos y también he entrevistado a los hombres técnicos que mayoritariamente los ocupan. Al tratarse de un conflicto en el que están involucrados los contratantes, he escuchado también a los productores respecto a cómo seleccionan a su personal técnico. Para enmarcar esta problemática en un universo más amplio he contrastado la situación peruana con otra industria más avanzada y cercana como la argentina, así como un vistazo a lo que ocurre al respecto en la industria de Hollywood. / Based on my own experience in the field of cinematographic sound and also on interviews with those involved in technical job roles in filmmaking in Peru, this work analyzes the subalternity of female personnel in those positions, highlighting what happens specifacally in the sound production job roles, due my professional experience in this field. I explore the possible causes why this discrimination has been installed and perpetuated in the job model of filmmaking. I find that there are cultural, ideological, economic, academic, biological and physical, reasons, among other aspects, that currently define technical positions in filmmaking as highly masculinized. I have heard testimonies from the few women who participate in the technical positions of Peruvian feature films, and also interviewed men technicians. Since in this conflict the interviewees are involved, I also talked to the producers, regarding the criteria they apply to select their technical staff. To broaden the boundaries of this study, I have contrasted the Peruvian situation with a more advanced and closer industry such as Argentina’s as well as brief glimpse of what is happening in the Hollywood industry.
16

Ley 20.005 sobre prevención y sanción del acoso sexual — Análisis doctrinario y positivo

Lambeth Vicent, Jennifer January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto analizar las normas contenidas en la ley 20.005 sobre investigación y sanción del Acoso Sexual, dictada recientemente y con el carácter de primera norma legal de su tipo en la historia de nuestro país.

Page generated in 0.0837 seconds