Spelling suggestions: "subject:"identidad sexual.para"" "subject:"identidad sexualaskese""
1 |
“Es mejor si eres tomboy” : construcción de identidad de género en la performance de las practicantes de covers del k-pop limeñoSaavedra Echenique, Cristina 04 February 2019 (has links)
Esta investigación es sobre las covers tomboy de K-pop. El K-pop es la música popular de Corea del Sur y los covers de K-pop son agrupaciones de mujeres y hombres jóvenes, entre un promedio de 14 y 25 años, los cuales realizan la performance de un grupo de K-pop. Dentro de los covers existen categorías, los tres grupos con los que he trabajado están en la categoría tomboy, este estilo es asociado frecuentemente con el lesbianismo, porque al realizar la performance de un grupo de K- pop masculino incluyen las integrantes (todas mujeres) aspectos masculinos dentro y fuera de la puesta en escena. Asimismo, he podido apreciar su proceso de formación, selección, prácticas y como las redes sociales, en especial el Facebook, son una plataforma de información y comunicación importante para la construcción y difusión de un grupo cover. El objetivo de los grupos covers son realizar una performance hacia un público, sin tener como límite solo su tribu urbana, ya que los eventos donde pueden participar están abiertos a un público general. Para realizar estas presentaciones cada grupo práctica semanalmente buscando una performance muy similar al idol coreano (baile y visualidad). Basándome en estas performances es donde estudio una serie de procesos que trabaja el cuerpo como construcción de identidad de género en las integrantes de estos grupos, Diana Taylor llama a estas performances: “actos vitales de transferencia, transmitiendo saber social, memoria y sentido de identidad a través de acciones reiteradas, o lo que Richard Schechner llama “conducta restaurada”. (…) Estas prácticas implican comportamientos
predeterminados que cuentan con reglas o normas; el romper las normas es la
norma del arte del performance”1. Los tres grupos con lo que trabajo realizan covers de grupos masculinos de K-pop, por lo cual sus performances las ha llevado a romper una serie de reglas sociales, como las de género, llevando en ellas una construcción de su visualidad y su accionar diferente al del constructo social, generando el estilo tomboy, estilo aceptado dentro de su tribu pero no tan fácilmente en el resto de la sociedad; siendo éste un tema no muy tratado dentro de los estudios de género, por eso la justificación de la investigación es generar espacios para entender las identidades que son alternativas a las categorías heterosexuales sobre todo en los eventos de cultura popular. Uno de los cambios más representativos de esta identidad tomboy es el corte de cabello es el punto de quiebre y el elemento más representativo del género femenino, tanto para ellas como para los otros que las rodean, significó el primer enfrentamiento a lo abyecto, pero un factor determinante en la construcción de su identidad / This research is about the tomboy covers of K-pop. K-pop is the popular music of South Korea and the K-pop covers are groups of young women and men, between an average of 14 and 25 years old, which make performances of a K-pop group. In the covers there are categories, the three groups that I have worked with are in the tomboy category, this style is frequently associated with lesbianism, because when performing the performance of a male K-pop group they include the members (all women) aspects masculine in and out of the staging. Likewise, I have been able to appreciate the process of training, selection, practices and how social networks, especially Facebook, are an important information and communication platform for the construction and dissemination of a cover group. The objective of the covers groups is to perform towards an audience, without having as limit only their urban tribe, since the events where they can participate are open to a general public. To make these
presentations each weekly practice group looking for a performance very similar
to the Korean idol (dance and visuality). Based on these performances is where I
iv study a series of processes that the body works as construction of gender identity
in the members of these groups, Diana Taylor calls these performances: "vital acts of transfer, transmitting social knowledge, memory and sense of identity through repeated actions, or what Richard Schechner calls "restored behavior." (...) These practices imply predetermined behaviors that have rules or norms; breaking rules is the norm of performance art"2. The three groups with which I work make covers of male groups of K-pop, for which their performances have led them to break a series of social rules, such as gender, taking in them a construction of their visuality and their different actions to the social construct, generating the tomboy style, accepted style within their tribe but not so easily in the rest of society; This is a subject that is not much discussed in gender studies, so the justification for research is to generate spaces to understand identities that are alternatives to heterosexual categories, especially in popular culture events. One of the most representative changes of this tomboy identity is the haircut is the breaking point and the most representative element of the feminine gender, both for them and for the others that surround them, meant the first confrontation with the abject, but a determining factor in the construction of your identity / Tesis
|
2 |
Las trayectorias identitarias de personas mayores homosexuales residentes de la ciudad de Lima, PerúTirado Ratto, Erika Jaclyn 08 February 2019 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo principal el comprender las trayectorias
identitarias de las personas mayores homosexuales; profundizando en las
experiencias y significados que las componen, y en el contexto social, político y
epidemiológico en el cual se enmarcan. Se hace uso de una metodología
cualitativa, la cual se sostiene en los relatos de vida como fuente para acceder y
aprehender las trayectorias identitarias. En el análisis de los relatos se han
identificado tres momentos clave en sus trayectorias identitarias. En primer lugar,
los relatos ponen énfasis en el proceso de construcción de sus identidades
sexuales y la influencia del discurso condenatorio. Además, en este momento se
remarca la experiencia colectiva marcada por el sufrimiento. En el segundo
momento se hace presente un cambio de actitud; mis informantes dejan de verse
como víctimas y se vuelvan conscientes de su libertad y sus capacidades como
agentes de su transformación. Se pasa a narrar el surgimiento y evolución del
discurso homosexual afirmativo como una medida contestataria desarrollada por
el naciente Movimiento de Liberación Homosexual. El último momento resalta la
llegada de la vejez. En este momento mis informantes deben enfrentarse a un
doble estigma, como homosexuales y personas mayores, en relación a su cuerpo
y el deseo sexual, sus experiencias en el “ambiente”, sus posibilidades de
visibilidad y la constitución de sus redes sociales. Siendo la identidad sexual de
la población adulta mayor un factor largamente ignorado por la Academia y el
Estado, esta investigación pretende revertir este vacío desde la Antropología / Tesis
|
3 |
Nuevas formas de construir masculinidades: El voleibol y el proceso de construcción de masculinidades en jóvenes varones de la PUCPBravo Delgado, Matthew Pool 27 September 2022 (has links)
Como actividades deportivas alternativas al fútbol, basquetbol, boxeo, en los
diversos escenarios, se han impulsado diversas actividades deportivas, como es el
caso del voleibol, para que los varones se incluyan y formen parte de ellas. En dicho
contexto, la presente investigación propone como objetivo analizar de qué manera
se desarrollan los procesos de construcción de masculinidades en jóvenes varones
que tienen como actividad deportiva principal al voleibol de piso. Para lo cual, se
busca identificar las percepciones preconcebidas de los jóvenes respecto al deporte
y los sentidos de masculinidad sobre este, los cambios que encontraron en el
proceso de construcción de masculinidades al verse inmerso en el voleibol y qué
matices existen entre los diferentes jugadores y qué elementos configuran una
diferente construcción de la masculinidad en torno al deporte. A través de una
aproximación metodológica cualitativa y la técnica de entrevistas a profundidad, se
encontró que los jóvenes varones de la Pontificia Universidad Católica del Perú que
se dedican a la práctica del voleibol tienden a desarrollar un tipo de masculinidad
que difiere mucho de la común- la hegemónica- debido a que, al entrar en contacto
con el deporte, se dan cuenta de los cambios que este genera en la construcción de
sus masculinidades, ya que esta no permite que ellos se asocian a este tipo de
disciplina deportiva.
|
4 |
‘Transcorporalidades’: experiencias corporales e identitarias de un grupo de personas transmasculinas en la ciudad de LimaGallegos Dextre, Adriana 19 August 2019 (has links)
El objetivo general de la investigación fue analizar la experiencia corporal e
identitaria de un grupo de 6 personas transmasculinas en Lima, ahondando en las
tensiones existentes entre la materialidad del cuerpo y la construcción de la identidad
de género, en el marco de los procesos de transición. El cuerpo transmasculino, es el
lugar desde el que lxs participantes narran sus experiencias corporales en torno a la
masculinidad y feminidad. Por ello, el enfoque metodológico fue cualitativo, con
entrevistas semi estructuradas y mapas corporales. Las entrevistas buscaron conocer a
profundidad las ideas, emociones y experiencias en torno al cuerpo. Y, por otro lado, los
mapas corporales buscaron ahondar en la subjetividad de las vivencias corporales a
través de una técnica que permite textualizar 'lenguajes semióticos-materiales
encarnados' (Silva, Barrientos y Espinoza-Tapia, 2013), usualmente invisibilizados con
otras herramientas de investigación. Para el análisis de la información, se crearon
categorías a partir de los objetivos específicos de la investigación. Estas son, ‘Discursos
de normalización’, ‘Concepciones de género’ y “Tránsitos corporales”. Las experiencias
corporales de lxs participantes si bien tienen puntos en común al compartir un contexto
sociocultural determinado (cultura patriarcal, cisheteronormativa, colonizada, etc.),
también han sido diversas a partir de la particularidad de sus vivencias, creencias y
entornos. / The aim of the study is to analyze the body and identity experience of 6
transmasculines subjects in Lima, delving into the tensions between body’s materiality
and the construction of gender identity, within the framework of the transition processes.
The transmasculine body is the place from which participants narrate their bodily
experiences around masculinity and femininity. Therefore, for this purpose the
methodological approach is qualitative, with semi structured interviews and body maps.
The interviews sought to know the complex ideas, emotions and experiences around the
body an identity. On the other hand, body maps pursued to delve into the subjectivity of
bodily experiences through a technique that allows textualizing 'embodied semioticmaterial
languages' (Silva, Barrientos and Espinoza-Tapia, 2013), usually rendered invisible with other research tools. For the information analysis, categories were created
from the specific objectives of the study: 'Normalization discourses', 'Gender
conceptions' and 'Bodily transits'. The participants' corporal experiences, although have
in common a specific sociocultural context (patriarchal culture, cisheteronormative,
colonized, etc.), and also have particular, diverse experiences, beliefs and environments.
|
5 |
Las trayectorias identitarias de personas mayores homosexuales residentes de la ciudad de Lima, PerúTirado Ratto, Erika Jaclyn 08 February 2019 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo principal el comprender las trayectorias
identitarias de las personas mayores homosexuales; profundizando en las
experiencias y significados que las componen, y en el contexto social, político y
epidemiológico en el cual se enmarcan. Se hace uso de una metodología
cualitativa, la cual se sostiene en los relatos de vida como fuente para acceder y
aprehender las trayectorias identitarias. En el análisis de los relatos se han
identificado tres momentos clave en sus trayectorias identitarias. En primer lugar,
los relatos ponen énfasis en el proceso de construcción de sus identidades
sexuales y la influencia del discurso condenatorio. Además, en este momento se
remarca la experiencia colectiva marcada por el sufrimiento. En el segundo
momento se hace presente un cambio de actitud; mis informantes dejan de verse
como víctimas y se vuelvan conscientes de su libertad y sus capacidades como
agentes de su transformación. Se pasa a narrar el surgimiento y evolución del
discurso homosexual afirmativo como una medida contestataria desarrollada por
el naciente Movimiento de Liberación Homosexual. El último momento resalta la
llegada de la vejez. En este momento mis informantes deben enfrentarse a un
doble estigma, como homosexuales y personas mayores, en relación a su cuerpo
y el deseo sexual, sus experiencias en el “ambiente”, sus posibilidades de
visibilidad y la constitución de sus redes sociales. Siendo la identidad sexual de
la población adulta mayor un factor largamente ignorado por la Academia y el
Estado, esta investigación pretende revertir este vacío desde la Antropología
|
6 |
El dragqueenismo como laboratorio identitario: identidades y devenires de género en un grupo de jóvenes de sectores medio-altos que hace drag en Lima MetropolitanaBrizio Bello, Alejandra 05 November 2020 (has links)
Esta investigación estudia las identidades de género de jóvenes de entre
20 y 26 años de estratos medio-altos limeños que hacen drag. Lo orienta una
pregunta por las formas en que la práctica del drag se vincula con dichas
identidades. Adicionalmente, analiza el rol que cumplen ciertos recursos,
entendidos como capitales, en las mismas.
Se encuentra que el drag es un recurso cultural cercano para los
jóvenes, especialmente considerando su condición socioeconómica y su
contacto con la cultura global gay (Martel, 2014). Así, el pertenecer a estratos
medio-altos de la sociedad limeña, y los capitales social, cultural, económico y
simbólico que se asocian a estos, han marcado sus rutas en lo drag y su
manera de entender nociones como la identidad. De la mano de eso,
encontramos que la relación entre la práctica del drag y las identidades de
género es heterogenea y está vinculada con las formas de entender y
conceptualizar ambos conceptos. Ahora bien, mediante el drag, los jóvenes
experimentan devenires identitarios en relación con el género (Perlongher,
2016), a través de una performance que combina elementos asociados a lo
femenino y lo masculino, que les permite experimentar con identidades que
distan de las que se ha buscando presentar como clasicas (hombre-masculino
y mujer-femenina) y que revierten fuera de su práctica drag. Así, la identidad de
género y el drag se vinculan mediante este proceso al que llamamos devenir
drag, el cual solo puede ocurrir en la medida en que exista un tiempo y espacio
seguro (físico y simbólico) para ello; ambiente al que denominamos laboratorio
identitario.
|
7 |
Protocolo de actuación en casos de denuncia de discriminación laboral que involucren orientación sexual e identidad de género - SUNAFILBlanco Calderón, Natalyn Margaret 07 June 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación trata sobre el proyecto de innovación denominado:
Protocolo de actuación en casos de discriminación laboral que involucren orientación sexual
e identidad de género – SUNAFIL, cuyo objetivo general es generar una innovación que
permita solucionar problema público identificado como el ¨limitado alcance de los Servicios
de Denuncia Laboral brindados por SUNAFIL para atender los casos de discriminación
laboral provenientes de la comunidad LGBTI a nivel nacional¨.
A su vez, los objetivos específicos de este trabajo de innovación son tres: que la innovación
planteada garantice que las personas de la comunidad LGBTI conozcan y tengan acceso
al Servicio de Denuncias de SUNAFIL, que la innovación planteada garantice que las
denuncias por motivos de orientación sexual e identidad de género que sean presentadas
ante el Sistema de Denuncias de SUNAFIL sean atendidas de manera adecuada y que la
innovación planteada garantice que el personal de SUNAFIL involucrado en el proceso de
recojo de denuncias y los fiscalizadores estén capacitados en temas de género y diversidad
sexual para una adecuada implementación de la innovación.
Esta investigación es de corte exploratorio y emplea una aproximación cualitativa en función
a fuentes primarias, por lo que principalmente se hará uso de las siguientes estrategias y
herramientas de investigación cualitativa: entrevistas a profundidad y encuestas; las cuales
serán acompañadas siempre de un consentimiento informado.
Los modelos de análisis causal consistirán principalmente en la búsqueda sistemática de
información sobre el problema y sus factores relacionados, además, se hará la comparación
de casuística sobre cómo se trató este tema en diversos países a nivel mundial.
Por último, desde el punto de vista de la innovación, se plantea una innovación con un nivel
de cambio incremental y que se desarrollará sobre todo a nivel de procesos dentro de la
cadena de valor. Se propone un prototipo de mediana-alta fidelidad.
|
8 |
“Es mejor si eres tomboy” : construcción de identidad de género en la performance de las practicantes de covers del k-pop limeñoSaavedra Echenique, Cristina 04 February 2019 (has links)
Esta investigación es sobre las covers tomboy de K-pop. El K-pop es la música popular de Corea del Sur y los covers de K-pop son agrupaciones de mujeres y hombres jóvenes, entre un promedio de 14 y 25 años, los cuales realizan la performance de un grupo de K-pop. Dentro de los covers existen categorías, los tres grupos con los que he trabajado están en la categoría tomboy, este estilo es asociado frecuentemente con el lesbianismo, porque al realizar la performance de un grupo de K- pop masculino incluyen las integrantes (todas mujeres) aspectos masculinos dentro y fuera de la puesta en escena. Asimismo, he podido apreciar su proceso de formación, selección, prácticas y como las redes sociales, en especial el Facebook, son una plataforma de información y comunicación importante para la construcción y difusión de un grupo cover. El objetivo de los grupos covers son realizar una performance hacia un público, sin tener como límite solo su tribu urbana, ya que los eventos donde pueden participar están abiertos a un público general. Para realizar estas presentaciones cada grupo práctica semanalmente buscando una performance muy similar al idol coreano (baile y visualidad). Basándome en estas performances es donde estudio una serie de procesos que trabaja el cuerpo como construcción de identidad de género en las integrantes de estos grupos, Diana Taylor llama a estas performances: “actos vitales de transferencia, transmitiendo saber social, memoria y sentido de identidad a través de acciones reiteradas, o lo que Richard Schechner llama “conducta restaurada”. (…) Estas prácticas implican comportamientos
predeterminados que cuentan con reglas o normas; el romper las normas es la
norma del arte del performance”1. Los tres grupos con lo que trabajo realizan covers de grupos masculinos de K-pop, por lo cual sus performances las ha llevado a romper una serie de reglas sociales, como las de género, llevando en ellas una construcción de su visualidad y su accionar diferente al del constructo social, generando el estilo tomboy, estilo aceptado dentro de su tribu pero no tan fácilmente en el resto de la sociedad; siendo éste un tema no muy tratado dentro de los estudios de género, por eso la justificación de la investigación es generar espacios para entender las identidades que son alternativas a las categorías heterosexuales sobre todo en los eventos de cultura popular. Uno de los cambios más representativos de esta identidad tomboy es el corte de cabello es el punto de quiebre y el elemento más representativo del género femenino, tanto para ellas como para los otros que las rodean, significó el primer enfrentamiento a lo abyecto, pero un factor determinante en la construcción de su identidad / This research is about the tomboy covers of K-pop. K-pop is the popular music of South Korea and the K-pop covers are groups of young women and men, between an average of 14 and 25 years old, which make performances of a K-pop group. In the covers there are categories, the three groups that I have worked with are in the tomboy category, this style is frequently associated with lesbianism, because when performing the performance of a male K-pop group they include the members (all women) aspects masculine in and out of the staging. Likewise, I have been able to appreciate the process of training, selection, practices and how social networks, especially Facebook, are an important information and communication platform for the construction and dissemination of a cover group. The objective of the covers groups is to perform towards an audience, without having as limit only their urban tribe, since the events where they can participate are open to a general public. To make these
presentations each weekly practice group looking for a performance very similar
to the Korean idol (dance and visuality). Based on these performances is where I
iv study a series of processes that the body works as construction of gender identity
in the members of these groups, Diana Taylor calls these performances: "vital acts of transfer, transmitting social knowledge, memory and sense of identity through repeated actions, or what Richard Schechner calls "restored behavior." (...) These practices imply predetermined behaviors that have rules or norms; breaking rules is the norm of performance art"2. The three groups with which I work make covers of male groups of K-pop, for which their performances have led them to break a series of social rules, such as gender, taking in them a construction of their visuality and their different actions to the social construct, generating the tomboy style, accepted style within their tribe but not so easily in the rest of society; This is a subject that is not much discussed in gender studies, so the justification for research is to generate spaces to understand identities that are alternatives to heterosexual categories, especially in popular culture events. One of the most representative changes of this tomboy identity is the haircut is the breaking point and the most representative element of the feminine gender, both for them and for the others that surround them, meant the first confrontation with the abject, but a determining factor in the construction of your identity
|
Page generated in 0.0478 seconds