• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Implementación del programa EMC: equipos de mejora continua, en una empresa del rubro de minería

Valdivia Ramos, Jessica January 2017 (has links)
Desarrolla la implementación de un programa que gestiona las ideas y mejora propuestas por los trabajadores en una empresa del rubro de la minería. Este programa lleva por nombre EMC por sus iniciales Equipos de Mejora Continua. En adición el programa EMC complementa al sistema de gestión de la empresa y se integra con facilidad como medio para el cumplimiento de metas estratégicas. Como parte del desarrollo de la propuesta, se crea diagramas de flujo, organigramas, cronogramas, registros y procedimientos escritos, tomando como base al ciclo de mejora de Deming (PHVA) para establecer los plazos de avance de la implementación. Finalmente demuestra que la implementación del programa EMC, brinda importantes beneficios a la organización que lo justifica, como por ejemplo el obtener 16 propuestas de mejora con impacto positivo en las metas estratégicas de la empresa. / Trabajo de suficiencia profesional
2

La tributación ambiental y el grado de responsabilidad ambiental de las empresas mineras inscritas en el registro para el control de bienes fiscalizados en el año 2014

Pizarro Vidal, Patricia Verónica January 2017 (has links)
Precisa los factores que inciden en la aplicación de la tributación ambiental, y la predisposición a la aplicación de los tributos ambientales frente al nivel de responsabilidad ambiental empresarial por parte de las empresas mineras inscritas en el registro para el control de bienes fiscalizados en el año 2014. / Tesis
3

Diseño e implementación de una tecnología de acceso a internet para vehículos en movimiento en una minera

Armas Rivera, Miguel Alejandro 04 October 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis se realizó con el objetivo de diseñar una tecnología de acceso a Internet para vehículos en movimiento en la empresa minera Sociedad Minera Cerro Verde S.A., incluso cuando éstos se encuentran desplazándose a más de 160 Km/h, adicionalmente se desarrolla un análisis económico y técnico de la red de acceso y transporte, la geografía de la zona; lo que sustenta la ingeniería del proyecto; mejorando así la infraestructura de la red de comunicaciones de la mencionada empresa. Para lograrlo se realizó un estudio de la plataforma de enlaces existentes, las tecnologías empleadas; y, los usuarios finales, permitiendo así diseñar un modelo de red con una nueva tecnología de acceso de la empresa Motorola denominada MOTOMESH Solo, la cual nos permitirá satisfacer todas las necesidades y exigencias de la mencionada empresa. Al inicio del proyecto se fundamenta la problemática del acceso a internet a través de medios inalámbricos, y se describe la tecnología Mesh, permitiendo comprender el funcionamiento de lo que sería la tecnología MOTOMESH Solo de Motorola desarrollada en el primer capítulo, cómo funciona, las ventajas que ofrece y que dispositivos la componen. Se realizaron las respectivas visitas de campo a los yacimientos mineros de la empresa, siendo estos los Tajos de Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro; para verificar sus instalaciones y determinar el número de dispositivos inalámbricos de infraestructura a implementar, la ubicación de éstos y el área de cobertura que van a brindar de acuerdo a sus características técnicas y la geografía de la zona. A lo largo del desarrollo de la tesis presentada, se plantean algunas inquietudes que finalmente serán resueltas en el capítulo 3 del presente trabajo, en el cual se desarrolla por completo la ingeniería del proyecto aplicando conceptos básicos de planificación y desarrollo de redes de Telecomunicaciones. Asimismo, en el mencionado capítulo, se realizó un análisis económico de los costos de implementación y mantenimiento del nuevo sistema de red MOTOMESH Solo a implementarse en la empresa minera. / Tesis
4

Metodología del edu-entretenimiento como herramienta de participación ciudadana en el Proyecto minero Quellavedo durante los años 2008-2010

Tomatis Riofrío, Enzo Aldo 15 September 2017 (has links)
En un entorno de convivencia entre grupos con características diferentes, la comunicación adopta un rol importante en la medida que genera conocimiento mutuo y es capaz de motivar la búsqueda de intereses comunes. En este escenario, la comunicación para el desarrollo se presenta como una palanca capaz de fomentar procesos de diálogo participativo que involucran empresa y comunidad. En nuestro país la minería es una actividad de relevante importancia. Actualmente la mayoría de empresas del sector cumplen muy al límite los requerimientos de estas normas, lo cual se refleja en relaciones inestables y de desconfianza. En medio de esta coyuntura nacional, durante el periodo 2008-2010, el Proyecto Minero Quellaveco implementó un Plan de Comunicaciones que contempló la metodología del eduentretenimiento en los procesos de participación ciudadana. En esta memoria profesional pretendo describir y analizar estas estrategias que tuve la oportunidad de dirigir y acompañar. A través de la sistematización de mi experiencia, planteo demostrar la importancia de mejorar las estrategias de participación ciudadana para renovar las relaciones con las comunidades influenciadas directamente por la actividad minera. De esta forma, busco demostrar la relevancia de la comunicación para el desarrollo, enfocándome en el uso de la metodología del edu-entretenimiento en las estrategias de participación ciudadana. Para poder aproximarnos al modelo de comunicación que orientó esta experiencia profesional, realizaré una descripción y análisis de las características de cada una de las herramientas de comunicación utilizadas por el Proyecto Minero Quellaveco y de qué forma fueron aceptadas, según las normas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas y por la comunidad de Moquegua. Luego procederé a identificar y analizar la efectividad de las estrategias y de los recursos comunicacionales que se emplearon para transmitir la información y, finalmente, cómo en una coyuntura negativa para la minería nacional este proyecto logró alta aceptación. / Trabajo de suficiencia profesional
5

Análisis, descripción y evaluación de puestos como fase inicial en la gestión de recursos humanos de minera Colquisiri S.A.

Mauricio Machuca, Anyelo Jacinto January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Contribuye en la gestión del departamento de Recursos Humanos de Minera Colquisiri S.A. a través del análisis, descripción y evaluación de puestos del personal obrero de la compañía. La descripción de puestos realizada abarca las condiciones fundamentales en cada puesto, el conjunto de obligaciones y tareas del ocupante del puesto, actividades y procedimientos para realizar sus tareas, a quien reporta el ocupante del puesto, a quien supervisa el ocupante de puesto y perfil del puesto. La investigación comprende la descripción de los puestos relacionados directamente al proceso de producción como geología, mina, planta concentradora y transporte de concentrado, y a los puestos de las áreas de soporte como administración, laboratorio, almacén, mantenimiento general y mantenimiento de planta concentradora. / Trabajo de suficiencia profesional
6

Modelo de gestión de recursos humanos en la empresa Minera Gold Fields: un caso de éxito en el sector minero.

Chaucca Torres, Liseth Julia, García Torres, Waldemar, Guerrero Arévalo, Cristina Inés, Peralta Gutiérrez, Carlos Alberto 15 August 2023 (has links)
La presente tesis “Modelo de Gestión en Recursos Humanos en la empresa minera Gold Fields La Cima S.A. Un caso de éxito en el sector minero” detalla las estrategias del Área de Recursos Humanos que le ha permitido gestionar eficientemente los procesos a su cargo aplicando estándares nacionales e internacionales. Se mencionan los valores corporativos, la visión, los objetivos, los compromisos asumidos, el mapa estratégico, los niveles e interrelaciones del cuadro de mando integral, los procesos y los factores de éxito que la diferencian de las demás empresas del sector minero. Al respecto, señalamos un amplio conjunto de prácticas laborales que se implementan, dentro de las cuales, se aprecia que los objetivos y estrategias de cada gerencia se han alineado con el plan anual estratégico de la corporación. Asimismo, el Plan de Recursos Humanos se elabora considerando los criterios del modelo Environmental, Social and Governance (ESG), el cual también forma parte de las políticas que se aplican en toda la empresa. Se encontró que en Gold Fields existen varios factores de éxito que se detallarán en este párrafo y los próximos. El principal factor de éxito que hace a Gold Fields diferente a otras mineras es el enfoque disruptivo de sus líderes en su accionar y toma de decisiones, con alta orientación en la persona, lo cual se refleja en prácticas creativas orientadas al servicio de los colaboradores, priorizando su bienestar y valorando su experiencia en la empresa. En ese sentido, el marcado enfoque hacia la persona se evidencia cuando se le prioriza por delante de la producción, evidenciando un alto respeto al trabajador y a su familia. También se observa en su estrategia aplicada durante la pandemia por la Covid-19, visibilizado con acciones de prevención con estándares por encima de lo que establece la legislación nacional y el Ministerio de Salud. Además, se detalla otros factores de éxito importantes como son el buen manejo de la marca empleadora a nivel interno y externo, el respeto y comunicación transparente con la inclusión del sindicato en la gestión, una clara y sólida política de equidad de género, el reconocimiento constante a los colaboradores, la posición de los líderes de brindar empoderamiento a sus colaboradores y generar lazos de confianza con sus equipos que les permite tener una comunicación horizontal. Asimismo, el aseguramiento de la sucesión dentro de la empresa, la formación de líderes, el énfasis en las competencias técnicas y blandas, la evaluación constante de la práctica de los valores, el enfoque al cliente interno, el buen manejo de las compensaciones y la oferta de beneficios de alto nivel. Dentro del proceso de contratación del personal, también existe una estrategia no usual, la cual consiste en priorizar la elección del candidato que evidencien valores personales alineados con los valores corporativos que tiene la empresa. Con esto se garantiza la permanencia de las estrategias empresariales que se vienen aplicando y que la cultura establecida en la organización sea más sólida. En este proceso de selección de candidatos, se ubica en en segundo plano el cumplimiento de los requisitos técnicos que puede ser reforzado con capacitaciones y asesoramiento del jefe inmediato. También se observa que un factor de éxito está enfocado en brindar óptimas condiciones de estadía para los colaboradores dentro de su campamento tanto para personal directo de Gold Fields como para sus contratistas foráneos o de comunidades, manteniendo en todo momento el respeto de la cultura de la zona de influencia. Finalmente, se destaca un factor de éxito que es clave. Este consiste en el rol que asume la lideresa del equipo de la Vicepresidencia de Recursos Humanos, quien tiene un perfil de servicio, así como competencias desarrolladas principalmente en la comunicación y liderazgo, lo cual le ha permitido tener el respaldo de la alta dirección, participación en estrategias de alto nivel y autonomía de gestión y como consecuencia, la ejecución de los factores de éxito mencionados. / The following thesis, Management Model in Human Resources in the mining company Gold Fields La Cima S.A A success story in the mining sector, details the strategies used by the Human Resources Area. These strategies have allowed the company to efficiently manage the processes under its responsibility by applying national and international standards. The corporate values, the vision, the objectives, the commitments assumed, the strategic map, the levels and interrelationships of the balanced scorecard, the processes, and the success factors that differentiate it from other companies in the mining sector will be mentioned. In this regard, a broad set of implemented labor practices are discussed. The objectives and strategies of each sector have been aligned with the annual strategic plan of the corporation. Likewise, the Human Resources Plan is prepared, considering the criteria of the Environmental, Social, and Governance (ESG) model, which is also part of the policies applied throughout the company. On the other hand, details of the findings are found in this paragraph and the next one. Gold Fields ' disruptive approach to its leader's actions and decision-making is the main factor that makes Gold Fields differenciate from other mining companies. Having high orientation to their community is reflected in creative practices oriented to the service of the collaborators, prioritizing their well-being and valuing their experience in the company. Evidently, their main focus is the community. Prioritization ahead of production has evidenced their high respect for the workers and their families. Their primary focus is also reflected in its strategy during the Covid-19 pandemic. It is made visible with prevention actions with standards above what is established by national legislation and the Ministry of Health. Additionally, other essential success factors are detailed. Some of these are the excellent management of the employer brand internally and externally, the effective communication with the union in the management, a solid gender equity policy, and constant recognition to collaborators. Alongside, leaders' position has helped transmit empowerment to their collaborators and generate bonds of trust with their teams, allowing them to have horizontal communication. Likewise, the assurance of succession within the company, the training of leaders, the emphasis on technical and soft skills, the constant evaluation of the practice of values, the focus on the internal client, the excellent management of compensation, and the high-level benefits offer. In the personnel hiring process, there is an unusual strategy. This process prioritizes the candidate's election who demonstrates personal values aligned with the company's corporate values. This evaluation guarantees the permanence of the business strategies that reinforce the culture established in the organization. In the candidate selection process, the fulfillment of the technical requirements are placed in the background, reinforced with advice from the immediate boss. The findings suggest that the success factors focus on providing optimal conditions for collaborators within their camp, both for direct Gold Fields personnel and for their foreign or community contractors, maintaining respect for the company's culture. Influence zone. Lastly, it is essential to highlight the role assumed by the Human Resources Vice Presidency team leader. Her service profile and her communication and leadership skills have allowed her to have the support of the senior management sector, permitted her to participate in high-level strategic plans and, as a consequence, the execution of the success as mentioned above factors.
7

La comunicación estratégica como herramienta para la resolución de conflictos : un estudio de caso

Miranda Falci Ortiz, Ana Flávia 29 November 2011 (has links)
La expansión de las industrias extractivas parecieran ser para las comunidades la principal fuente de sus actividades económicas. Sin embargo, algunas de ellas afectan la vida económica y social que les es propia, lesionando muchas veces su vida social, política y cultura. Protegerlos se convierte en una acción de sobrevivencia. También es sabido que las implicancias sociales que generan algunas empresas abarcan problemas que van desde acuerdos provisionales no cumplidos, hasta una serie de conflictos abiertos entre empresas y comunidades, que incluyen tenencia de la tierra, uso de la misma, relocalización de poblaciones, prioridades en cuanto a la concepción del desarrollo local, impactos ambientales, conflictos sociales de nuevo tipo (delincuencia, marginamiento, corrupción), pluralidad cultural, pérdida de la identidad y carencia de equidad. / Tesis
8

Derribar el techo de cristal : La “cuota flexible” como Principio de Buen Gobierno Corporativo, aplicada al directorio y la gerencia de las empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL)

Galindo Flores, Fiorella Vanessa 27 September 2023 (has links)
El sector minero es motor importante para el Producto Bruto Interno (PBI) y fuente significativa de empleo en el Perú, para el año 2022 este sector mantendrá su relevancia según proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Estudios del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), indican que desde hace más de diez años las empresas que realizan actividades mineras presentan una baja participación de las mujeres (2020). Conforme a la Política Nacional de Igualdad de Género, existe discriminación estructural contra las mujeres, lo cual genera desigualdad, restricciones de oportunidades, y vulnera el derecho de acceder y participar de las mujeres en puestos de alta jerarquía. Al respecto, con relación a la baja participación de las mujeres en puestos de directorio, según el estudio realizado por CENTRUM PUCP, Pwc Perú y WomenCEO Perú (2018), la baja participación de las mujeres como miembros de directorios en empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) evidencia la existencia del “Techo de Cristal”, término que explica la barrera invisible que impide escalar a las mujeres a los altos puestos de las empresas. Por otro lado, con relación a la baja participación de las mujeres en puestos gerenciales, según el informe publicado por Pwc Perú y WomenCEO Perú (2020), la pandemia de la Covid-19, visibilizó que existen barreras en el mercado laboral relacionadas a las mujeres en puestos gerenciales, además que, existe una gran brecha de participación gerencial entre mujeres y hombres. En ese sentido, considerando la importancia de la autorregulación empresarial, se propone, aplicar la “cuota flexible”, término utilizado por primera vez por la Comisión Europea en el año 2013 como parte de un proyecto de ley en el contexto de un proceso legislativo de la Unión Europea. Es de precisar que, esta “cuota flexible” posee tres características esenciales, dictadas por la Comisión Europea: (i) la empresa debe cotizar en la Bolsa de Valores, (ii) la empresa cotizada debe establecer sus objetivos de autorregulación en cuanto a la representación de ambos sexos, y finalmente, (iii) las empresas deben informar anualmente sus progresos realizados. Organizaciones internacionales, han determinado la relación directa que existe entre lograr la igualdad de género en las estructuras organizacionales frente a los rendimientos económicos de las empresas y el crecimiento del Producto Bruto Interno. Siendo así, bajo el enfoque cualitativo – descriptivo, se demuestra la conexión del techo de cristal con la baja participación de las mujeres en puestos gerenciales y de directorio; asimismo, se revisa las memorias anuales de las sociedades mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), evidenciando que, a la fecha, la cantidad de mujeres en puestos gerenciales y de directorio es mínima frente a la cantidad de varones. Por lo que, la incorporación de la “cuota flexible” como principio de Buen Gobierno Corporativo, coadyuva con las iniciativas privadas o estatales que buscan romper el techo de cristal en este sector minero, que es de suma importancia para el Perú.
9

Diseño e implementación de una tecnología de acceso a internet para vehículos en movimiento en una minera

Armas Rivera, Miguel Alejandro 04 October 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis se realizó con el objetivo de diseñar una tecnología de acceso a Internet para vehículos en movimiento en la empresa minera Sociedad Minera Cerro Verde S.A., incluso cuando éstos se encuentran desplazándose a más de 160 Km/h, adicionalmente se desarrolla un análisis económico y técnico de la red de acceso y transporte, la geografía de la zona; lo que sustenta la ingeniería del proyecto; mejorando así la infraestructura de la red de comunicaciones de la mencionada empresa. Para lograrlo se realizó un estudio de la plataforma de enlaces existentes, las tecnologías empleadas; y, los usuarios finales, permitiendo así diseñar un modelo de red con una nueva tecnología de acceso de la empresa Motorola denominada MOTOMESH Solo, la cual nos permitirá satisfacer todas las necesidades y exigencias de la mencionada empresa. Al inicio del proyecto se fundamenta la problemática del acceso a internet a través de medios inalámbricos, y se describe la tecnología Mesh, permitiendo comprender el funcionamiento de lo que sería la tecnología MOTOMESH Solo de Motorola desarrollada en el primer capítulo, cómo funciona, las ventajas que ofrece y que dispositivos la componen. Se realizaron las respectivas visitas de campo a los yacimientos mineros de la empresa, siendo estos los Tajos de Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro; para verificar sus instalaciones y determinar el número de dispositivos inalámbricos de infraestructura a implementar, la ubicación de éstos y el área de cobertura que van a brindar de acuerdo a sus características técnicas y la geografía de la zona. A lo largo del desarrollo de la tesis presentada, se plantean algunas inquietudes que finalmente serán resueltas en el capítulo 3 del presente trabajo, en el cual se desarrolla por completo la ingeniería del proyecto aplicando conceptos básicos de planificación y desarrollo de redes de Telecomunicaciones. Asimismo, en el mencionado capítulo, se realizó un análisis económico de los costos de implementación y mantenimiento del nuevo sistema de red MOTOMESH Solo a implementarse en la empresa minera.
10

Metodología del edu-entretenimiento como herramienta de participación ciudadana en el Proyecto minero Quellavedo durante los años 2008-2010

Tomatis Riofrío, Enzo Aldo 15 September 2017 (has links)
En un entorno de convivencia entre grupos con características diferentes, la comunicación adopta un rol importante en la medida que genera conocimiento mutuo y es capaz de motivar la búsqueda de intereses comunes. En este escenario, la comunicación para el desarrollo se presenta como una palanca capaz de fomentar procesos de diálogo participativo que involucran empresa y comunidad. En nuestro país la minería es una actividad de relevante importancia. Actualmente la mayoría de empresas del sector cumplen muy al límite los requerimientos de estas normas, lo cual se refleja en relaciones inestables y de desconfianza. En medio de esta coyuntura nacional, durante el periodo 2008-2010, el Proyecto Minero Quellaveco implementó un Plan de Comunicaciones que contempló la metodología del eduentretenimiento en los procesos de participación ciudadana. En esta memoria profesional pretendo describir y analizar estas estrategias que tuve la oportunidad de dirigir y acompañar. A través de la sistematización de mi experiencia, planteo demostrar la importancia de mejorar las estrategias de participación ciudadana para renovar las relaciones con las comunidades influenciadas directamente por la actividad minera. De esta forma, busco demostrar la relevancia de la comunicación para el desarrollo, enfocándome en el uso de la metodología del edu-entretenimiento en las estrategias de participación ciudadana. Para poder aproximarnos al modelo de comunicación que orientó esta experiencia profesional, realizaré una descripción y análisis de las características de cada una de las herramientas de comunicación utilizadas por el Proyecto Minero Quellaveco y de qué forma fueron aceptadas, según las normas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas y por la comunidad de Moquegua. Luego procederé a identificar y analizar la efectividad de las estrategias y de los recursos comunicacionales que se emplearon para transmitir la información y, finalmente, cómo en una coyuntura negativa para la minería nacional este proyecto logró alta aceptación.

Page generated in 0.0475 seconds