• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1704
  • 15
  • Tagged with
  • 1719
  • 1719
  • 1714
  • 986
  • 986
  • 986
  • 986
  • 986
  • 900
  • 395
  • 391
  • 376
  • 342
  • 325
  • 298
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Parámetros que influencian en las flechas de las dovelas en puentes construidos por volados sucesivos

Castillo Salas, Elizabeth Florayne 08 August 2022 (has links)
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú tiene como objetivo de su plan de gobierno la construcción de 700 puentes a nivel nacional entre peatonales y vehiculares. Entre las cuales se construirán puentes de grandes luces de diversas tipologías entre ellas las segmentales construidos por volados sucesivos. Dentro del proceso constructivo de este tipo de puentes una de las etapas es el tensado y esto será el tema en estudio. El propósito de esta investigación es entender la importancia de detallar las fuerzas de tensado en cada etapa del proceso constructivo. Para lograr esto, se revisará normativas de diseño de puentes de Perú y otros países, y también se revisará investigaciones como son: papers, journals, research, etc. Luego, se realizará un modelo matemático en el programa de puentes de CSI Bridge donde se simulará las distintas etapas de proceso constructivo. Se espera que los resultados puedan contribuir en las consideraciones del tensado de cables para puentes por volados sucesivos en el Manual de Diseño de Puentes del Perú y que se pueda llegar a la conclusión que las fuerzas de tensado tienen implicancias técnicas y están relacionadas con las pérdidas de preesfuerzo, deformación y contraflecha.
132

Evaluación y diseño del suministro de agua potable y alcantarillado del distrito de Paratia – Lampa - Puno

Hinostroza Villafuerte, Omar January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Elabora un estudio detallado para el suministro de agua potable y alcantarillado, los cuales funcionen de manera óptima, brindando un servicio continuo y de calidad en beneficio de la población de la ciudad de Paratia. Evalúa y realiza el diagnóstico del servicio existente de agua potable y alcantarillado. Diseña los diferentes componentes hidráulicos del sistema proyectado de agua potable y alcantarillado. / Tesis
133

Diseño de un reservorio circular de almacenamiento de agua potable ubicado en la ciudad de Lima de 2500 m3 de capacidad

Villegas Herrera, Romel Adolfo 06 October 2021 (has links)
El presente trabajo de diplomatura tiene como objetivo general presentar el predimensionamiento, análisis por cargas de gravedad y sísmicas, y el diseño estructural en concreto armado de un reservorio de agua potable apoyado sobre el suelo ubicado en la ciudad de Lima. El reservorio tiene forma circular y por requerimientos hidráulicos tiene un volumen de 2500 m3, diámetro de 22 m y una altura de 7.5 m. El estudio de mecánica de suelos consideró un suelo de perfil tipo S1 con una capacidad portante de 3.5 kg/cm2 y un módulo de balasto de 2.5 kg/cm3. Este está compuesto por una losa de fondo, paredes cilíndricas, una cúpula esférica en la parte superior y una viga tipo anillo que une la cúpula con las paredes. El análisis por cargas de gravedad y sismo del reservorio simplemente apoyado están modelados tridimensionalmente en el programa SAP 2000, siguiendo exigencias y estipulaciones de la Norma Técnica E.020, E.030 del año 2018 y el código ACI 350 06.3. Para el diseño de la cúpula, paredes, viga tipo anillo y losa de fondo se consideran la norma peruana E.060 y el código ACI 350-06.
134

Diseño de rodete de turbina hidráulica tipo Pelton para microgeneración

Ferrada Sepúlveda, Lorena Andrea January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Mecánica / Diversificar la matriz energética y reducir los costos medioambientales en la generación de energía, son problemas que está enfrentando Chile actualmente, por lo que es urgente comenzar a estudiar nuevas formas de generación de energías que no sean contaminantes, eficientes y sostenibles. En este contexto el Centro de Energías de la Universidad de Chile está desarrollando un proyecto de microgeneración hidráulica llamado Microcentral Hidroeléctrica Inteligente, este proyecto contempla la utilización de una turbina tipo Turgo importada desde China, la cual carece de especificaciones técnicas y presenta inconvenientes técnicos como un rendimiento de 49 %, considerado bajo para este tipo de tecnología. Ante este proyecto de innovación tecnológica es muy importante que el principal órgano de la turbina, el rodete, tenga un mayor rendimiento, y sean conocidas sus características técnicas y alta calidad. El objetivo de este trabajo de titulación es el diseño de un rodete de turbina tipo Pelton, con el fin de obtener un mayor rendimiento y calidad que con la actual turbina Turgo. Para esto se procederá de la siguiente manera, se realizará un diseño preliminar utilizando la teoría hidráulica. Luego, se modelará el rodete diseñado en el programa Ansys variando los parámetros relevantes para obtener el rodete con mejor rendimiento. El desarrollo de este trabajo será realizado para un recurso hídrico con las siguientes características: altura neta (Hn) de 40 [m] y caudal (Q) de 35 [l/s], considerando lo anterior la potencia hídrica es de 13,72 [kW]. Tras el diseño y modelación del rodete se obtienen los principales resultados que son el diámetro Pelton de 36 [cm], diámetro de puntas de 45 [cm] y para la cuchara un ancho de 12 [cm] y el largo de 11 [cm]. Se compara la fuerza del agua en la cuchara para el caso optimizado y el caso base, se obtiene que la fuerza es de un 0,1 % por ciento mayor. Con esto se espera un aumento del rendimiento teórico del rodete que en el caso base es de un 89 %, valor considerablemente mayor al obtenido en el estudio de la turbina Turgo china de un 49%. Finalmente se entrega el rodete dibujado en Autodesk Inventor.
135

Diseño y comparación técnico-económica de silos de almacenamientos de ceniza y escoria, en hormigón armado y acero estructural, para centrales termoeléctricas de 300MW en Chile

Sepúlveda Solís, Néstor Samuel January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / El problema a abordar en el presente trabajo de título es la elección del material de construcción óptimo para silos de almacenamiento de escoria y ceniza volante, para una central termoeléctrica de 350MW en Chile, considerando ambiente costero en la zona norte del país. Esto debido a que en la actualidad se utiliza acero estructural como práctica habitual en la construcción de estas estructuras y equipos, con montos importantes de inversión en suministro, construcción-montaje y mantención. El presente estudio considera realizar una evaluación comparativa de alternativas de suministro y construcción de estas estructuras en hormigón armado y acero estructural. Para esto, se presentan los diseños estructurales de estos silos con estos dos materiales, con un total de 4 silos diseñados con las capacidades necesarias para una Central PC (combustible pulverizado) de 350MW neto. El cálculo contempla estados de carga habituales en estas estructuras, como son peso propio, viento, temperatura, operación (material almacenado) y sismo, definidos por los criterios de diseño y la normativa chilena vigente. Esta memoria entrega una comparación de costos de suministro y construcción, mantención, plazos y aspectos técnicos respecto a suministro local o importado de la ingeniería y construcción. Además, se realiza un análisis de sensibilidad de los costos de construcción con respecto a los precios unitarios principales de los materiales seleccionados, para finalmente elaborar una matriz comparativa de resultados. En los 4 silos de almacenamiento estudiados, la solución con estructura de hormigón armado resultó ser el material seleccionado, debido a menores costos de inversión. Del estudio comparativo de estructura de acero versus hormigón armado, para el caso de menor precio de acero y mayor precio de hormigón armado, resultó un ahorro en los costos de inversión de un 19%. Considerando precios promedio de los materiales, esta diferencia aumenta en un 46%, y alcanza un 58% al revertir el primer escenario de precios unitarios.
136

Anillo detector de hipoxemia para trabajadores del sector industrial. Tecnología vestible como herramienta de monitoreo en medicina preventiva

Valdivia Leiva, Claudia January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / El presente documento describe un proyecto de diseño instalado en el ámbitode la instrumentación para medicina preventiva, en escenarios donde se necesita unavigilancia de la salud en tiempo real, acorde al dinamismo de trabajadores enterreno. Actualmente, existen factores de riesgo en el entorno de trabajo difíciles demonitorear debido al requerimiento de equipamiento estacionario, contacto directocon la piel, y que el sujeto se encuentre en reposo; por lo que se presentanproblemas de salud sin que se pueda rastrear temporal y espacialmente el origen dela condición médica. Considerando el caso de hipoxemia, la propuesta de diseñoconsiste en un anillo detector de oxígeno para trabajadores industriales encondiciones de alto riesgo, accesorio que se ajusta a la falange medial de la mano yresuelve la incorporación del sensado fisiológico continuo de oximetría a lasactividades laborales. Esto a través de la adaptación de un dispositivo a un contextode condiciones climáticas extremas, centrándose en el carácter portátil del accesorio(de mantenerse puesto). El objetivo del proyecto es generar un medio de monitoreooximétrico continuo que permanezca físicamente asociado al usuario durante susactividades. El proyecto se emplaza en la línea aplicada del diseño, en tanto queculmina con la propuesta y presentación de un producto, y utiliza métodos deexploración basados en el diseño contextual, de investigación cuantitativa ycualitativa para recolección y análisis de información del contexto; para su fasecreativa, análisis y síntesis de estudio tipológico, y para su fase de desarrollo ydiagnóstico la elaboración formal de prototipos y validación de campo. El resultadoes un medio adosado a la morfología dinámica del cuerpo humano, capaz de integrarelectrónica sin interferir con las actividades habituales.
137

ESSED : Diseño y desarrollo de vehículos eléctricos livianos de dos ruedas

Rojas Miranda, Francisco January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / Diseñar objetos complejos (como el pedelec), el cual ya tiene un par de años en la escena internacional, se transforma en un desafío de diseño, es un desafío de decir algo nuevo (o decirlo de otra manera) en donde supuestamente todo ya está dicho, o casi todo. Diseñar una familia de pedelec’s, que permitan un uso amigable de sus partes y piezas, con énfasis en el sistema de almacenamiento de energía, la usabilidad (nuevas maneras de usar) y la investigación en el lenguaje de producto. Todo lo anterior bajo la mirada de la contraparte mandante, el Centro de Innovación del Litio. El proyecto EsseD, electricseeD, quiere decir semilla electríca. Como tal, este proyecto pretende ser una semilla en el mundo de la electromovilidad en Chile. Como primer proyecto se ha definido la creación de un kit de conversión eléctrico de una bicicleta normal, que no debe tomar más de 30 minutos su conversión. EsseD es un proyecto industrial-comercial y por ende, su objetivo es competir con un precio asequible, co n una alta calidad en sus componentes, con un diseño atractivo y usable, y fabricado con procesos productivos locales. Esto último, con un enfoque publicitario de pertenencia nacional. Este proyecto es el primero de una serie de proyectos relacionados con el mundo de la electromovilidad, que pretende generar desarrollo, innovación y emprendimiento en el corto y mediano plazo. Iniciativa del CIL (Centro de Innovación del Litio) y un grupo de Pymes, actúan como contraparte evaluadora y proveen un terreno de pruebas, ensayo y experimentación, junto con las condiciones de trabajo y de producción.
138

Planta faenadora MAIP

Rubio Dumas, Sebastián January 2012 (has links)
Arquitecto / Para la presente investigación de los Paisajes Culturales en la Región, se decidió trabajar sobre la actividad ganadera, ya que es una actividad que dentro de una geografía y clima peculiar dio como respuesta a una interesante cultura (la cultura del ovejero), que más allá de una forma de vida, tanto patrimonio intangible, destacó por ser un soporte tangible de expresión a diferentes escalas, tales como: la forma de habitar el territorio, la arquitectura, las materialidades, etc. Además cabe destacar la importancia económica que esta actividad significa para la región, ya que es una de las principales actividades que le dan sustento, y condicionan otras actividades complementarias.
139

Machine : equipamiento urbano para el encuentro intercultural : espacio de reunión en torno al asado, recubrimiento de suelo, direccionador informativo

Rivera Pierattini, Juan Pablo January 2004 (has links)
Memoria Diseñador industrial / Desde tiempos remotos el hombre ha resguardado su existencia en espacios que han protegido sus anhelos, sus sueños y su permanencia, es así como el diseño cobra sentido y significancia al permitir conectarnos con el entor no a través del cuerpo, mejorando nuestra calidad de vida mediante el uso de los objetos. El espacio público es un lugar de relación e identificación, de manifestaciones colectivas y de comunicación entre gente diferente. La participación ciudadana es el componente central de los espacios públicos así entendidos. Desde esta perspectiva, dichos espacios son lugares que pretenden involucrar a la ciudadanía como protagonista; pues es en éstos donde se propicia la sociabilización y el encuentro entre diferentes entes culturales. Sin embargo, muchas veces, la configuración del espacio público a través del equipamiento, no responde de manera adecuada a propiciar el encuentro intercultural, ya que son concebidos con patrones distintos (proceso de globalización) a los nuestros. La necesidad de generar espacios de encuentro intercultural más justos y dignos, en donde las culturas que entran en contacto lo hagan dentro de un marco de respeto, igualdad de condiciones y en un ambiente de calma se concreta a través del desarrollo del proyecto "Parque Isla Cautín"(1), en la ciudad de Temuco, proyecto enmarcado en el contexto del bicentenario de la República(2); encargo realizado por el Departamento de Obras Urbanas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
140

Las maquinas tuneleras tipo “TBM” como alternativa al sistema de perforación y voladura para la excavación de tuneles caso: desarrollo de tuneles en Yuncan

Giraldo Paredez, Emiliano Mauro January 2010 (has links)
El sistema de “Perforación y Voladura”, aplicado a la excavación de túneles, viene siendo reemplazado por una variedad de tipos y tamaños de máquinas tuneleras (TBMs, Tunnel Boring Machines); como producto del avance tecnológico, exigencias de productividad y control ambiental, escenarios al que el Perú no está ajeno. El presente estudio, pretende ser un marco de referencia para la selección del sistema más conveniente de excavación, bajo una longitud mínima que justifique su aplicación. / -- Drilling and Blasting system applied to tunnels excavation is being gradually replaced around the world for different types and sizes of tunnel boring machines (TBMs). This change occurs due to technical advances, productivity demands and environmental restrictions, and Peru doesn´t keep out of this development. This research is addressed to select the most advantageous excavation system, considering the minimum excavation length in order to justify its applicability.

Page generated in 0.0994 seconds