• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1695
  • 15
  • Tagged with
  • 1710
  • 1710
  • 1705
  • 977
  • 977
  • 977
  • 977
  • 977
  • 891
  • 392
  • 389
  • 373
  • 340
  • 323
  • 296
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Diseño de un edificio de aulas de seis niveles

Gómez Enciso, Arnaldo André 01 April 2016 (has links)
El presente proyecto consiste en realizar el análisis estructural y posteriormente el diseño en concreto armado de uno de los dos bloques de un edificio de seis niveles, el cual será destinado a aulas y laboratorios de una universidad. Los baños y la segunda escalera se encuentran en el bloque adyacente, el cual no forma parte de este trabajo. Este edificio se encuentra cimentado sobre un suelo típico del Campus conformado por grava mal graduada con esfuerzo admisible de 4 kg/cm2 a una profundidad de cimentación de 1.5 m. El trabajo se ha dividido en cinco partes: la primera es la estructuración y predimensionamiento de los elementos estructurales y metrado de cargas. En la segunda parte se realiza el análisis símico de acuerdo a la Norma de Diseño Sismorresistente (E.030), los cuales son el Análisis Estático y Análisis Dinámico, considerando tres grados de libertad por piso; adicionalmente, se ejecutará un análisis dinámico en traslación pura en ambas direcciones principales del edificio, con el fin de comparar resultados entre ellos. La tercera parte consiste en el diseño de las losas, vigas, columnas y placas considerando los requerimientos de la norma E.060 (2009) de Concreto Armado. La cuarta parte de centrará en el diseño de las cimentaciones, empleando la norma E.050 de Suelos y Cimentaciones, así como el diseño de otros elementos, tales como la escalera. Finalmente, en la última parte se realizaría el metrado del concreto y del acero requerido por el diseño; con ello, se podrá determinar los ratios que inciden en el área techada y en cada tipo de elementos estructurales. / Tesis
92

Diseño de un edificio de vivienda con muros de ductibilidad limitada y comparación de análisis entre 5 y 8 pisos

Siña Alvarado, Edson Joel 10 February 2017 (has links)
Lo que busca esta tesis es analizar y diseñar un edificio con muros de ductilidad limitada (MDL) de 5 pisos y comparar el análisis de todos sus elementos verticales y horizontales con un edificio con la misma arquitectura pero de 8 pisos. Además de ello se hará una comparación con el diseño de todos los muros y losas de techo del edificio de 8 pisos. Las condiciones del terreno nos muestran un suelo con buena capacidad portante, de acuerdo a información encontrada en proyectos de esa zona. Se estructuraron los edificios con la mayoría de sus muros de concreto armado, dejando solo algunos como tabiques para hacer el procedimiento constructivo sin muchas complicaciones. Como se trata de un edificio con el sistema MDL se intuía que las distorsiones y desplazamientos laterales en ambos sentidos (X e Y) se encontraban dentro de lo permisible por la Norma Técnica Peruana de Diseño Sismo resistente E.030 (2003), ya que poseen gran rigidez en ambas direcciones. Luego se procedió a predimensionar sus elementos verticales y horizontales, entre los que encontramos platea de cimentación, muros, vigas chatas y losas. Ya con todos los elementos de la estructura asignados se procedió al análisis sísmico de ambos edificios, teniendo en cuenta los lineamientos de la Norma Técnica Peruana de Diseño Sismo resistente E.030 (2003). Con ello se comprobó que no existían problemas de desplazamientos ni distorsiones. Teniendo en cuenta todo lo anterior se procedió a diseñar todos los elementos del edificio de 5 pisos, entre ellos muros, vigas chatas, losas de techo, platea de cimentación y escalera. Posteriormente se diseñaron todos los elementos estructurales del edificio de 8 pisos para luego comparar los resultados con el de 5 pisos. Se tomó en cuenta para cada uno de estos diseños los requerimientos de la Norma Técnica de Edificaciones en Concreto Armado E.060. Finalmente se plasmó en planos el diseño de ambos edificios. Por último se compararon los resultados del diseño, cantidad de refuerzo y concreto para construirlos. De esta forma se concluirá en cuánto aumenta la cantidad de material si se pasa de un edificio de 5 pisos a uno de 8 pisos. / Tesis
93

Diseño de edificio de viviendas de concreto armado aplicando las normas sismorresistentes de 2003 y 2016

Mejía Márquez, Luis Abel 27 November 2017 (has links)
En la presente tesis se desarrolló el análisis estructural de un edificio de concreto armado de 4 pisos y un semisótano empleando la norma E.030 de diseño sismorresistente en las versiones 2016 y 2003; así como el diseño estructural del proyecto usando la norma sismoresistente vigente y la norma de concreto armado E.060. El proyecto es un edificio multifamiliar y se ubica en el distrito de Surco, distrito que pertenece al departamento de Lima – Perú, se consideró un perfil de suelo tipo S2 de 20 ton/m2 de capacidad portante; el área construida no enterrada es de 1,040 m2 y enterrada de 324.53 m2. Los techos se componen por un sistema estructural de losas aligeradas y losas macizas, según las solicitaciones a las que están sometidas. Dichas losas se apoyan en vigas, las cuales tienen el propósito de trasladar los esfuerzos hacia las columnas o placas. El sistema sismorresistente en ambos ejes es de muros de corte y posee una cimentación que consiste en zapatas aisladas. Para este proyecto, se realizó el diseño estructural usando las normas peruanas de cargas, sismorresistente (versión 2016), suelos y de concreto armado. Se modeló la estructura en el programa ETABS 2015 y algunos elementos estructurales en SAP 2000, con ayuda de estos dos software se obtuvieron los desplazamientos y diagramas de fuerzas internas de la estructura, lo que permitió realizar el análisis sísmico para obtener las fuerzas, momentos, desplazamientos y derivas necesarias. Finalmente, se realizó el diseño de las losas (aligeradas y macizas), vigas (peraltadas y chatas), columnas, placas, zapatas, muros, escaleras, etc. / Tesis
94

Diseño de un edificio de viviendas en San Isidro

Luna Jacobs, Diego Alonso, García Casanova, Juan Alexis 04 May 2018 (has links)
El presente trabajo contempla el análisis y diseño estructural en concreto armado de un edificio multifamiliar de siete pisos ubicado en el distrito de San Isidro, Lima, Perú. El primer piso del edificio está destinado a la recepción del edificio, a un departamento y a los estacionamientos. Los pisos superiores están destinados exclusivamente a departamentos. El terreno en donde se encuentra el proyecto es rectangular con 1204m² de área y con una capacidad portante del suelo de 4kg/cm². El terreno tiene 28m de frente y 43m de fondo aproximadamente. El edificio está estructurado en base a elementos de concreto armado, utilizando vigas, columnas y muros de corte (placas). En ambas direcciones predominan los muros de corte dado que son los elementos que controlan los desplazamientos laterales de la estructura. Se utilizaron losas aligeradas en un sentido de 0.25 m de altura o peralte. Este tipo de losa se ha seleccionado por las dimensiones de los paños y también por la solicitación de cargas verticales que soportan. Para el análisis sísmico dinámico se utilizó el programa ETABS. Se calcularon los parámetros indicados por la Norma E.030 del RNE y se verificó que la estructura sea regular. Como conclusión, se corroboró que la estructura del edificio es regular y no se debe calcular un factor de amplificación para las solicitaciones aplicadas a la estructura. / Tesis
95

Diseño de un edificio de concreto armado de 5 niveles

Loayza León, José Luis, Chavez Porras, Roberto Fidel 26 June 2015 (has links)
La presente tesis tiene como objeto el análisis y diseño estructural en concreto armado de un edificio multifamiliar de cinco pisos ubicado en el distrito de San Miguel en el departamento de Lima. El edificio tiene un sistema de techado de losas aligeradas con viguetas prefabricadas Firth y losas macizas. El sistema estructural está compuesto en su gran mayoría por muros de corte, combinados con pórticos de columnas y vigas de concreto armado. Los muros de concreto armado fueron pre dimensionados considerando que el 80% de la fuerza cortante sísmica del análisis estático sea resistida únicamente por el concreto, mientras que para pre dimensionar las columnas se consideró solamente la carga axial. Para realizar el análisis estructural del edificio se desarrolló un modelo tridimensional con todos los elementos estructurales. Las solicitaciones de carga de gravedad se tomaron de la Norma E.020 y las solicitaciones sísmicas de la norma peruana de diseño sismorresistente. El diseño por cortante de las vigas fue cubierto por los criterios mínimos de confinamiento que indica la Norma E.060, sin embargo, se tuvo que realizar un diseño por capacidad para las vigas de luz corta. Por otro lado, los requisitos en columnas se cumplieron con los estribos mínimos y en el caso de placas, la cuantía mínima cumplió con la demanda por cortante de las mismas. Como resultado del trabajo realizado, se comprueba que los criterios de pre dimensionamiento fueron los adecuados. / Tesis
96

Análisis, diseño e implementación de un sistema para la gestión ambulatoria de una clínica peruana integrada al SITEDS

Meza Chávez, Eduardo Gabriel 03 October 2011 (has links)
En el Perú, las clínicas, sobre todo cuando prestan servicios de salud ambulatorio a pacientes asegurados en una Entidad Prestadora de Salud (EPS) y requieren tratar con diversos planes y beneficios que se comportan de manera distinta, tienen la necesidad no sólo de contar con una solución que gestione los servicios ambulatorios de la clínica, sino también que sea capaz de tomar en cuenta la diversidad de planes y beneficios creados por las EPS. Además, la solución debería tener especial cuidado en la forma de tratamiento de los planes y servicios, tanto al momento del proceso de admisión y atención de pacientes, como para la posterior facturación hacia estas entidades privadas. Con la finalidad de realizar la identificación de pacientes provenientes de las EPS, sus planes y beneficios de una manera eficiente, la Superintendecia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS) ha creado una solución que propone realizar una comunicación eficaz entre todos los agentes participantes en los servicios de salud en este caso clínicas y EPS. Esta solución se denomina Sistema Integrado para Transacciones Electrónicas en Datos de Salud (SITEDS). Se espera que toda solución que gestione la información de planes y servicios interactúe con el SITEDS de manera tal que se obtenga su máximo provecho. Según los datos estadísticos que maneja la SEPS en todo el Perú existen 462 establecimientos de salud entre públicos y privados que están vinculados con al menos un plan de salud de alguna EPS. Esto implica que dichas instituciones de alguna forma prestan servicios de salud a los asegurados de las EPS. Si del grupo de entidades privadas se seleccionan solo a las clínicas, se tienen 105 clínicas en todo el Perú, de las cuales 38 están ubicadas en el departamento de Lima, información que dará una idea del alcance de la solución a plantear. En este contexto se propone el desarrollo de un sistema de gestión ambulatoria para las clínicas peruanas que atiendan a pacientes asegurados en las EPS, pero con la suficiente flexibilidad y estructura como para poder funcionar también de manera eficiente en clínicas que atiendan a pacientes provenientes de otras empresas financiadoras de planes de salud y pacientes particulares. El sistema a desarrollar permitirá automatizar la gestión de los procesos ambulatorios más importantes de las clínicas como: la admisión, el registro de consumos, el cobro en III caja, y la facturación hacia empresas financiadoras. Además, hará uso del SITEDS de forma automática simplificando el proceso de admisión para pacientes provenientes de las EPS. / Tesis
97

Diseño estructural de un edificio de aulas-laboratorio de concreto armado y evaluación económica del uso de vigas postensadas

Sotomayor Alvarez, Patricio Raúl Alfonso 18 March 2016 (has links)
El presente trabajo consiste en el análisis estructural y diseño en concreto armado de un edificio destinado a aulas y laboratorios ubicado dentro de una universidad. El edificio cuenta con cinco pisos. Ademáseste se sitúa en Lima y se encuentra apoyado en un suelo con capacidad portante de 4kg/cm2. Adicionalmente se evalúa el uso de vigas postensadascomo variante en aquellas vigas de concreto armado con una luz libre de 11 metros. La estructura del edificio está compuesta por losas aligeradas y macizas, vigas, columnas y muros de corte (placas). En la cimentación se usaron zapatas aisladas y combinadas. Mediante el análisis sísmico se pudo comprobar que el edificio cumple con las exigencias de la norma E.030 de Diseño Sismoresistente. El diseño de los distintos elementos de concreto armado y preesforzado se realizó de acuerdo a lo estipulado en la norma E.060. Finalmente se realiza un metrado y presupuesto de la edificación y se comparan los costos de la alternativa preesforzada y de concreto armado normal. / Tesis
98

Diseño de un edificio de oficinas en Miraflores

Moyano Rostworowski, Gabriel 25 November 2016 (has links)
En este trabajo de tesis se tiene como objetivo el análisis y el diseño estructural en concreto armado de los elementos que conforman un edificio de siete pisos destinado a oficinas ubicado en el distrito de Miraflores, Lima-Perú. Se ubica en un terreno de área total 838.45 m2 sobre un suelo gravoso de alta capacidad portante, comúnmente encontrado Miraflores. Esta edificación cuenta con siete pisos, de los cuales seis son típicos, destinados a oficinas y el primero es destinado a estacionamientos. Cuenta además con un terreno posterior que funcionará como estacionamiento, de tal manera que se cumpla con el número mínimo de estacionamientos por regulación municipal sin tener que realizar sótanos. En esta tesis se diseñarán: Vigas, columnas, muros de corte, losas aligeradas en una dirección, losas macizas en dos direcciones, escaleras y cimentación. Todo el diseño de los elementos estructurales se realizará siguiendo los lineamientos del Reglamento Nacional de Edificaciones y recomendaciones prácticas para obtener una estructura de buen comportamiento frente a las solicitaciones de cargas de gravedad y sísmicas que tendrá en su vida útil. La primera parte de esta tesis es la estructuración y pre dimensionamiento de los elementos estructurales. Una estructuración simple y ordenada permitirá un análisis sísmico con un mayor grado de confiabilidad. Un pre dimensionamiento adecuado nos permitirá que el diseño de las secciones sea lo más eficiente posible, tanto en su funcionalidad como económicamente. El análisis sísmico se realizó en el programa ETABS versión 9.7.4, de la empresa Computers and Structures, Inc. El análisis por cargas de gravedad fue realizado manualmente, con ayuda de hojas de cálculo. Para todo el diseño se utilizó una variedad de programas en Excel. En estas hojas de cálculo se colocan los parámetros del elemento a diseñar y se obtiene la resistencia nominal de las secciones, de acuerdo a procedimientos aceptados por la norma E.060. / Tesis
99

Diseño de una red de transporte de datos multidepartamental carrier ethernet con protección en anillo G.8032

Velásquez Centeno, Leslie Rossana 13 March 2017 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño de una red de transporte de datos multidepartamental en el Perú, con el objetivo de ofrecer servicios Carrier Ethernet con protección a nivel de capa 2 según el modelo OSI. El mecanismo de protección propuesto es G.8032 y la red permitirá otorgar perfiles de QoS a los servicios de los clientes. El primer capítulo ofrece una visión general de la evolución de las redes de transmisión de datos del Perú, así como una breve presentación del actual despliegue del proyecto de Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. Además se muestra un enfoque de la importancia de la tecnología Ethernet en la actualidad. El segundo capítulo presenta el marco teórico de la arquitectura de una red Carrier Ethernet, así como el mecanismo de protección para topologías en anillo G.8032, con sus principales características y funcionalidades. El tercer capítulo analiza la evolución de la demanda de tráfico datos hasta la actualidad y realiza una proyección a 6 años de dicha demanda. El cuarto capítulo describe el diseño de los anillos lógicos correspondientes al mecanismo de protección G.8032, el diseño global de la red y una breve descripción de los equipos a usar y sus funcionalidades. El quinto capítulo detalla el cálculo del OPEX y el CAPEX de la red, así como los ingresos recurrentes por los servicios dedicados prestados a las empresas u operadoras de telecomunicaciones. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, que permitirán consolidar y/o mejorar la solución desarrollada en la presente tesis. / Tesis
100

Proyecto para la implementación de una plataforma de comunicación multimedia para interconsultas médicas en el Hospital de Huarmaca

Romaní Ojeda, Jośe Carlos 20 March 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en la implementación de una plataforma que permitirá la comunicación multimedia para interconsultas médicas en el hospital del Huarmaca, provincia de Huancabamba, departamento de Piura. El primer capítulo está centrado en explicar la problemática encontrada en el distrito de Huarmaca, centrándose en los aspectos de salud y comunicaciones. Luego de la explicación se analizan las posibles soluciones a implementar para mejorar las deficiencias encontradas en el sector salud utilizando los medios de comunicación ya existentes. El segundo capítulo busca presentar el modelo teórico de la solución planteada, utilizando diagramas de clase y de flujo para explicar la funcionabilidad de la plataforma a implementar. El tercer capítulo analiza las opciones que se tienen para implementar la plataforma, escogiendo la solución que mejor se adecue a las necesidades del proyecto. El cuarto capítulo, describe el plan del proyecto, en el que se explica cuál es el plan de trabajo, los recursos necesarios y el tiempo que toma implementar el proyecto. El quinto capítulo está enfocado en el análisis del costo del proyecto en un periodo de diez años teniendo en cuenta varios escenarios, los cuales son comparados a una solución en la que no se utilice la plataforma propuesta en el presente documento. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, que permitan utilizar adecuadamente la plataforma y que pueda ser utilizada en otros distritos para obtener los mismos resultados. / Tesis

Page generated in 0.1185 seconds