Spelling suggestions: "subject:"diseño dde estructura"" "subject:"diseño dee estructura""
51 |
Diseño estructural de un edificio de vivienda de 8 pisosMontalvo Guevara, Marco Antonio Isrrael 27 February 2017 (has links)
Se ha realizado el diseño estructural de un edificio multifamiliar de ocho pisos, sin sótano,
ubicado en el distrito de Miraflores, Lima.
Para el presente diseño se hicieron los análisis sísmicos estáticos y el análisis sísmico
dinámico y se compararon las fuerzas basales en el primer piso obtenidas de ambos
análisis. Para diseño se emplearon los resultados del modelo dinámico.
El edificio tendrá una altura final de piso a techo de cuarto de máquinas de 26. 70 m. y se
edificará sobre un área de terreno de 498 m2
La estructura del edificio constará de columnas perimetrales, placas interiores de 0.30 m
de espesor y paralelas a la dimensión corta del edificio o fachada, vigas de 0.50 m de
peralte. Los techos serán aligerados convencionales de 0.20 m y paños de losas macizas
de similar espesor.
Se han diseñado a las vigas peraltadas como enlaces de los pórticos principales con las
placas internas, de manera que la energía inducida por un sismo sea repartida y disipada.
Se diseñaron vigas chatas para cargar tabiques, también alrededor de la caja de la
escalera se diseñó el piso con losa maciza porque se pueden producir esfuerzos altos en
caso de sismos.
Para el diseño de las cimentaciones empleamos la capacidad portante del suelo de
4kg/cm2
• En las cimentaciones, se ha elegido el sistema de zapatas conectadas con vigas
de conexión, para contrarrestar la carga excéntrica que tienen los cimientos con el límite
de propiedad. Además se han diseñado las paredes del cuarto de bombas y cisterna
enterrada como muros de contención.
El análisis y diseño del presente proyecto se realizó respetando los parámetros de análisis
y diseño exigidos por las normas peruanas, las normas de Cargas, la norma de Diseño
Sismo Resistente, y la norma de Diseño en Concreto Armado. / Tesis
|
52 |
Desarrollo de un diseño estructural por esfuerzos de trabajo (DET) en viviendas de tapial de 1 pisoTantaleán Altamirano, Christian Jonathan Juan Carlos 02 October 2018 (has links)
El suelo natural es uno de los materiales de construcción más usados en el mundo
debido a su simplicidad, eficiencia y bajo costo. En el Perú, existen muchas técnicas de
construcción artesanales como es el caso del tapial, que son muros de tierra húmedos
compactados en capas mediante un pisón usando como guía un encofrado de madera.
En años recientes, se ha investigado el reforzamiento del tapial con cañas y maderas
rollizas de eucalipto en el exterior e interior de los muros. No obstante, aún falta
desarrollar una metodología de diseño que compruebe la resistencia de una vivienda de
tapial sin refuerzos ante sismos de moderada intensidad y esté respaldada con
fundamentos teóricos. Por este motivo, el objetivo de esta tesis fue desarrollar una
metodología de diseño estructural por esfuerzos de trabajo para viviendas de tapial de
1 piso. Es decir, utilizar como base los principios de la mecánica de materiales, criterios
de comportamiento elástico y esfuerzos admisibles. Asimismo, se implementó un
refuerzo con postes de madera para cumplir con lo indicado en la Norma E.080 Diseño
y Construcción con Tierra Reforzada.
Para desarrollar el presente proyecto se planteó seguir la siguiente metodología:
estudiar el diseño de estructuras de concreto armado y de adobe para esfuerzos
admisibles. Luego, estudiar la construcción y uso de materiales para las viviendas de
tapial; analizar sus características físicas y estructurales, y evaluar su comportamiento
ante los sismos. A continuación, recopilar los datos de ensayos e investigaciones
previas realizadas en el tapial. Posteriormente, realizar ensayos de laboratorio para
conocer más las propiedades mecánicas del tapial y complementarlas con la
información que se ha obtenido de las investigaciones previas. Finalmente, desarrollar
el diseño de una vivienda de tapial de 1 piso por esfuerzos de trabajo con los resultados
de los ensayos y el conocimiento de construcción adquirido. / Tesis
|
53 |
Diseño estructural de un hotel de concreto armadoFlores Bruno, Miguel Ángel, Valdivia Cántaro, Carlos Miguel 23 January 2019 (has links)
El proyecto consiste en el análisis y diseño de una estructura de concreto armado, de 7 pisos, ubicada en el distrito de Miraflores (Lima), destinada a hotelería. El terreno tiene un área de 595 m², de los cuales se techarán 473 m² para el primer piso y 440 m² para el segundo; esta área se reducirá a 387 m² a partir del piso 3 (típico) hasta el piso 7. Es importante resaltar la irregularidad en planta que sufre la estructura pues ocasionará problemas de torsión. Asimismo, se deberá considerar la reducción del factor de reducción (R), usado en el cálculo de la Cortante Basal, modificado según la Norma de Diseño Sismorresistente E.030 (2016). Los ambientes se encuentran distribuidos de la siguiente manera: ingreso, recepción, lobby, conserjería, comedor, cocina, cisternas, cuarto de bombas y 3 estacionamientos en el primer piso; administración, mantención, sala de planchado, 8 habitaciones simples y 1 suite en el segundo piso; 10 habitaciones simples y 1 suite en los pisos típicos que van desde el tercer al séptimo piso; y, el área técnica, el cuarto de máquinas y tanque elevado en la azotea.
La costa peruana es considerada como Zona 4 según la Zonificación Sísmica indicada en la norma E.030. El suelo de cimentación que consta de conglomerado de grava gruesa, de capacidad portante de 4 kg/cm², es considerado del tipo S1. La edificación, que es de tipo común, presenta un factor U=1. Estos parámetros se predeterminan para realizar el análisis de cortante basal y su posterior distribución de fuerzas laterales en toda la altura para el análisis sísmico.
Dichas fuerzas en direcciones X-X e Y-Y serán tomadas mayormente por los muros de corte o placas, distribuidos a lo largo de la planta en estas direcciones. El eje Y será más rígido por los muros en todo el contorno contiguo a las estructuras vecinas. En el eje X, las placas serán repartidas en partes. Una vez predeterminadas las longitudes de placas en ambos ejes, se desarrolla el metrado de cargas verticales y posteriormente al análisis sísmico (estático y dinámico) del edificio, de modo que se respete las especificaciones de la Norma E.030. Se debe verificar que los resultados se encuentren dentro de los rangos establecidos. Para este análisis se utilizó el programa ETABS, siguiendo un modelo 3D y definiendo cada losa de piso como un diafragma rígido con 3 grados de libertad cada uno. Finalmente, se realizó el diseño de todos los elementos estructurales tales como losas (macizas y aligeradas), vigas, columnas, placas, cimentaciones, escaleras, cisterna y tanque elevado. / Tesis
|
54 |
Diseño estructural de un edificio de vivienda de 8 pisosBlanco Paredes, Wiliam Ney 27 February 2017 (has links)
En este trabajo se realizó el análisis y diseño estructural de un edificio de departamentos
de ocho pisos, ubicado en el distrito de Miraflores, sobre un terreno con una capacidad
portante de 4 kg/cm2 •
El sistema de techado utilizado es de losas aligeradas con viguetas convencionales y losas
macizas. El sistema estructural consiste en muros de corte, combinados con pórticos de
columnas y vigas de concreto armado.
Los criterios de predimensíonamiento utilizados en las vigas ayudaron a tener un control
adecuado de deflexiones y un armado sin congestión. Los muros de corte fueron
predimensionados de tal manera que el 80% de la fuerza cortante sísmica de diseño del
análisis estático, sea resistida por la acción conjunta del concreto y del acero, mientras que
para predimensionar las columnas se consideró la carga axial y el pandeo.
Para realizar el análisis del edificio se desarrolló un modelo tridimensional con todos los
elementos estructurales. Las solicitaciones se obtuvieron de la Norma E.020 Cargas.
Los resultados del análisis dinámico indican que el edificio tendrá derivas de 6.87% y
5.40% en la dirección XX e YY respectivamente. Por lo tanto, se cumple con la exigencia
de los desplazamientos laterales permisibles establecidos en la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente.
El diseño por cortante de las vigas fue cubierto por los criterios mínimos de confinamientos
que indica la Norma E.060 Concreto Armado. El diseño por cortante de las columnas se
cumplieron con los estribos mínimos y en el caso de las placas, la cuantía mínima satisfizo
la demanda de corte de las mismas.
La cimentación se diseñó utilizando zapatas aisladas y conectadas con vigas de
cimentación y cimientos corridos. / Tesis
|
55 |
Diseño estructural de un edificio destinado a vivienda con cinco pisos con departamentos en dúplex, ubicado en el distrito de MirafloresPortocarrero Guzmán, José Mauricio 23 November 2011 (has links)
El proyecto desarrollado como tema de tesis, comprende el diseño estructural de un
edificio multifamiliar de 5 pisos ubicado en un lote en esquina de dos calles del distrito
de Miraflores, el cual se encuentra sobre un terreno de perfil tipo S1 (Capacidad
portante de 4Kg/cm2). El área por cada nivel es de aproximadamente 219m2 haciendo
un total de 1048m2 de área construida.
La estructura del edificio consiste en elementos de concreto armado. Se utilizaron
pórticos mixtos en ambas direcciones, es decir pórticos que combinan muros de corte
o placas con columnas, siendo éstos conectados entre sí por medio de vigas
peraltadas. La función de los muros de corte es restringir los desplazamientos laterales
del edificio producidos durante la acción de un sismo, de tal manera que no excedan el
valor máximo admisible.
Dada la ubicación en esquina, se tiene asimetría en planta, la cual se ha disminuido
con la inclusión de muros o columnas alargadas convenientemente ubicadas y sin
afectar la arquitectura.
En cuanto al armado de los techos se utilizaron losas aligeradas de una dirección con
un peralte de 17 cm, además de una losa maciza de 15 cm en la zona del hall de la
escalera principal.
El análisis sísmico fue realizado de acuerdo a los parámetros establecidos por la
norma de Diseño Sismorresistente E.030 aprobada en el año 2006. Para dicho
análisis se consideraron 3 grados de libertad por nivel, siendo estos dos de traslación
y uno de rotación.
Gracias a este análisis se permitirá obtener la respuesta de la estructura ante la
aplicación de un espectro de pseudo aceleraciones, y con ello obtendremos: El
periodo de vibración del edificio, la fuerza cortante en la base, los desplazamientos
laterales, y finalmente las fuerzas en cada uno de los elementos de la estructura que
se generan debido a dichas solicitaciones.
Para el diseño de las vigas, columnas, placas y zapatas que constituyen la estructura
del edificio, se emplearon las fuerzas obtenidas por las cargas muertas y vivas
provenientes de un análisis por cargas de gravedad; además de las fuerzas obtenidas
mediante el análisis sísmico; la respuesta final quedó definida por medio de la
combinación de la respuesta de todos los modos de vibración de la estructura.
Para el diseño de la cimentación del edificio se ha considerado que la resistencia o
capacidad portante del terreno es de 4Kg/cm2; y la profundidad de cimentación es
1.50m por debajo del nivel natural del terreno. / Tesis
|
56 |
Proyecto de estructuras de un edificio de vivienda multifamiliar de siete pisosAguinaga Vargas, Eduardo, Arias Dávalos, Juan Alberto 03 September 2018 (has links)
La experiencia de los últimos acontecimientos en países vecinos, como Chile y
Ecuador nos ha otorgado un panorama claro de cuáles son los riegos de vivir en un
país con una historia sísmica importante y las consecuencias de la construcción no
supervisada por profesionales capacitados. Por ende, es de suma importancia para
un profesional de la ingeniería civil tener una noción clara del correcto proceder al
realizar el diseño estructural de una edificación para así poder garantizar la seguridad
de sus habitantes.
El propósito del presente trabajo de tesis consiste en contribuir a la ingeniería
nacional mediante un informe detallado y sencillo de entender, del paso a paso a
realizar, para el diseño estructural de una edificación, enfocándose en los
lineamientos propuestos por la norma de diseño sismo resistente.
La edificación en estudio tiene siete pisos y será usado como vivienda multifamiliar.
Se encuentra ubicado, en la ciudad de Trujillo, en el distrito de Víctor Larco Herrera.
El proyecto consiste en un primer piso destinado a estacionamientos y al hall de la
recepción, y seis pisos típicos de dos departamentos por piso. El suelo bajo la
cimentación es del tipo intermedio con una capacidad admisible de 2.5 kg/cm2. El
edificio no tiene sótanos.
El sistema estructural del edificio es demuros de concreto armado (placas), columnas
y vigas. Para los techos se usaron losas aligeradas en un sentido. En la cimentación
se emplearon zapatas combinadas y cimientos corridos de concreto armado.
Se realizó la estructuración, pre-dimensionamiento, análisis bajo cargas de gravedad,
análisis bajo cargas sísmicas y el diseño en concreto armado de todos los elementos
estructurales y del sistema de almacenamiento de agua.
Para el análisis sísmico, el diseño estructural y diseño de cimentaciones se hicieron
uso de programas de cálculo. Al mismo tiempo se realizaron cálculos manuales con
el fin de corroborar los resultados.
Al final de la etapa de diseño se presenta un presupuesto de ejecución de las partidas
de estructuras. Se realizó el metrado de concreto, acero y encofrado de todo el
edificio, para luego realizar un análisis de precios unitarios y finalmente obtener una
estimación del costo real del proyecto. / Tesis
|
57 |
Diseño de un edificio de concreto armado de cinco nivelesPizarro Loaiza, Joel Jesús 07 November 2011 (has links)
En el presente trabajo de tesis se desarrolló el análisis y diseño estructural de un
edificio de cinco pisos destinado para viviendas. El edificio se ubica en el distrito de
Magdalena del Mar, Lima.
El sistema estructural del edificio está compuesto fundamentalmente por muros
delgados de concreto armado de 10cm de espesor y losas macizas; la cimentación es
una platea de 0.30m de espesor.
En la dirección con menor densidad de muros, fue necesario usar vigas de
acoplamiento para lograr una mejor distribución de las solicitaciones sísmicas y así
descongestionar la armadura en algunos muros.
El análisis del edificio se desarrolló usando un modelo tridimensional en el programa
de computación ETABS.
Para los muros, los resultados del análisis por cargas de gravedad del programa de
cómputo fueron comparados con los metrados de las cargas muerta y viva empleando
áreas tributarias; los resultados fueron similares.
El análisis por cargas de gravedad de las losas se hizo usando modelos de paños
independientes junto a las tablas de Kalmanok.
Las aceleraciones de las solicitaciones sísmicas se representan por espectros de
pseudo-aceleraciones siguiendo las especificaciones de la norma peruana E.030.
Debido a la gran densidad de muros, los resultados del análisis sísmico indican que el
edificio tendría derivas del orden de 1.1‰ y 0.4‰ en las direcciones principales del
edificio; estos valores son inferiores a la máxima deriva permitida por la norma
peruana E.030 (5‰).
El diseño de los muros se hizo usando las especificaciones de la norma E.060 para
muros de ductilidad limitada. En todos los casos, para el refuerzo en los extremos, se
usaron varillas de 12mm y 8mm. El refuerzo para cortante correspondió al mínimo
establecido.
Las vigas de acoplamiento en los extremos de las caras de las fachadas (de
0.10x1.02m) se armaron con una sola malla y refuerzo concentrado de 1/2”. / Tesis
|
58 |
Formulación de una Metodología General para la Elección de Programas de Conservación de Pavimentos Viales y su Aplicación a la Región de MagallanesCastillo Contreras, Cristian Francisco January 2008 (has links)
Es un hecho conocido que, por falta de conservación oportuna, el estado en que se
encuentra una buena parte de los pavimentos no concesionados de nuestro país es
regular o deficiente, con una tendencia que apunta más bien hacia un deterioro
acelerado. Sólo una pequeña proporción se encuentra en buen estado, pero no se puede
asegurar que perduren en esa condición a menos que se adopten planes de conservación
adecuados.
Este estudio desarrolla una metodología que facilita la elección de programas de
conservación más adecuados, para pavimentos de hormigón y asfalto. Para ello se
analizan, cada uno de los factores que están involucrados en el diseño estructural,
funcional y operacional de estos pavimentos. Se describen algunas metodologías que
permiten establecer el estado o condición de un pavimento basados en resultados de
inspecciones visuales, recopilación de antecedentes y ensayos destructivos y no
destructivos. En este sentido se presenta el método PCI, actualmente poco usado en
pavimentos viales de nuestro país y su complemento con el programa MicroPAVER
creado para la administración de programas de conservación de pavimentos a nivel de
redes.
Finalmente se realiza una aplicación de la metodología propuesta a algunos pavimentos
dependientes de la dirección de vialidad de la región de Magallanes, donde a partir de
datos recopilados y de una breve inspección visual realizada a la región, se recomienda
programas de conservación para pavimentos asfálticos y para pavimentos de hormigón.
|
59 |
Diseño de Sistema para Ensayo de Probetas en Esfuerzo de Flexo-CompresiónNacif Hartley, Diego Elías January 2009 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título fue el desarrollo del diseño de un sistema de ensayos experimentales, cuyo objeto de ensayo son columnas de edificios de no más de seis pisos escala 1:1. Los ensayos mediante este sistema permitirán: obtener información acerca del comportamiento estructural del espécimen ante solicitaciones de flexo-compresión, que son comunes de encontrar en columnas de edificios de diversa índole; establecer curvas útiles para el diseño de estructuras que presenten elementos con este tipo de solicitaciones; explorar nuevos materiales, o bien combinaciones de estos con hormigón, acero, híbridos, etc., puesto que no existe restricción respecto a la naturaleza de los especímenes objetivo.
Actualmente, la Universidad de Chile no tiene sistemas que permitan ensayar probetas en este tipo de esfuerzos combinados. Se propone construir sistema en la sala de máquinas del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (institución dependiente de la Universidad de Chile).
El trabajo de título incluye el diseño estructural y el diseño del sistema de control. El diseño estructural contempla el uso de una prensa existente en IDIEM, en la que se montará un sistema diseñado en acero, que permitirá ejercer el esfuerzo de flexión en la probeta, sin afectar los esfuerzos de compresión proporcionados por la prensa. La capacidad de carga que permite inducir el sistema es de 250 tonf y 150 tonf·m de esfuerzo axial y momento, respectivamente.
El desarrollo del sistema de control se hizo contemplando la necesidad de simpleza de operación, correcto desempeño, y monitoreo de posibles estados críticos para el sistema. El sistema de control fue desarrollado utilizando un lenguaje de programación orientada al objeto, especializado en manejo de sistemas de adquisición de datos y control. Dicho sistema monitorea rotaciones, desplazamientos, y fuerzas; e interviene a través de dos actuadores hidráulicos, utilizando un controlador P (Proporcional). Opera a través de una tarjeta de adquisición de datos ubicada en un computador, que procesa y almacena la información obtenida a través de los sensores durante todo el ensayo.
Se concluyó que, con respecto al diseño estructural, se obtuvieron dimensiones esperadas de los elementos constituyentes, en comparación con otros sistemas existentes similares. Con respecto al sistema de control, se pudo alcanzar el nivel de desarrollo necesario para proporcionar un sistema simple, adecuado para satisfacer las necesidades mínimas requeridas para una correcta ejecución, y expandible.
|
60 |
Diseño, fabricación y montaje de una instalación experimental para el ensayo de conexionesNúñez Arce, Andrés Antonio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / Actualmente se ha construido un nuevo laboratorio de estructuras entre el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile e IDIEM. Dicho laboratorio, debe ser implementado con instrumentos que permitan estudiar y cuantificar diversos esfuerzos y resistencias de elementos estructurales. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo de título es diseñar, fabricar y montar una instalación experimental, en la cual se puedan medir directamente los esfuerzos, rotaciones y deformaciones comprometidos en conexiones y elementos presentes en una configuración viga - columna.
Este trabajo de título, incluye el diseño estructural de las diferentes componentes de la instalación, tales como anclajes, uniones a la probeta de ensayo y elementos secundarios que permitan el correcto ensayo de la probeta en cuestión. Además, se suma la instrumentación necesaria para medir los esfuerzos, rotaciones y deformaciones producidas por la aplicación de fuerzas, tanto en las uniones como en el punto de aplicación de estas y en los extremos de la probeta. Del diseño se desprende el dimensionamiento de diferentes componentes, las cuales debieron enviarse a fabricar a una maestranza asociada.
El desarrollo de esta instalación experimental comprende la adaptación a un sistema de control ya existente en equipos del Departamento de Ingeniería Civil. De esta manera se instrumentará y calibrará la instalación de modo de que se puedan obtener y los posibles estados críticos de las conexiones de diferentes probetas en estudio, en donde, estas están diseñadas para reproducir ciertos modos de falla que se estudiarán.
Se compara la instalación diseñada con otras instalaciones similares en Chile y el mundo, dado que este tipo de probetas han sido estudiadas en diferentes establecimientos de investigación. Esto sumado a que se confecciona un manual de usuario, para el correcto y seguro uso de la instalación experimental, esto debido a la magnitud de las fuerzas que se aplicarán a la probeta. Se debe mencionar que el diseño se realizó con un factor de utilización bajo, además, en el montaje se realizan algunas recomendaciones para tener en consideración en el diseño. Y se muestra hasta el punto en que se logró realizar el montaje de la instalación experimental.
|
Page generated in 0.0821 seconds