Spelling suggestions: "subject:"diseños y planos"" "subject:"diseñose y planos""
161 |
ICS: — Industrias Creativas SantiagoSepúlveda S., Diego January 2012 (has links)
El presente proyecto de título nace como un cuestionamiento personal acerca del
consumo cultural en nuestro país. Pretendo abordar con fascinación la producción cultural
contemporánea, fuertemente infl uenciada por la tecnología y la electrónica de consumo,
y que ha sufrido un acelerado desarrollo desde la inserción de la televisión en los hogares
chilenos en la década del 60’.
Propongo pensar en un espacio para la concepción, producción, post-producción y
difusión de este tipo de bien cultural, en todos los niveles de profesionalismo, bajo el amparo
del concepto de industria creativa, un aporte que puede aportar a la consolidación cultural
y el acceso democrático a esta expresión.
Finalmente el proyecto desarrolla paralelamente una memoria audiovisual
complementaria a este documento, que puede ser visitada en la url http://
memoriaics.tumblr.com/ como una herramienta sugerente al proyecto de arquitectura y
sus posibles situaciones y con eso una ayuda ante cualquier decisión del mismo y su
comprensión.
|
162 |
Shai's Center. Centro Integral para el seguimiento y desarrollo del niño prematuro y niño con malformaciones.Florsheim, Shimrit January 2006 (has links)
El proyecto es denominado como Centro Integral para el Seguimiento y Desarrollo del Niño Prematuro y niños con malformaciones y como su nombre así lo indica, el proyecto integrará el espacio y la infraestructura adecuada para el mejor cuidado del niño prematuro desde el momento que ha sido dado de alta hasta los 3 o 4 años de edad
|
163 |
Museo de la cerveza Andrés Ebner : proyecto de restauración y rehabilitación de patrimonio industrialGrandy Tudela, Patricia January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
164 |
CITE – ARA: Centro de Innovación Tecnológica para el Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales en Túcume, LambayequeFlores Pardave, Leidy Gaby 17 October 2024 (has links)
La investigación sobre el sector agrario de Lambayeque proporciona una visión
integral de los recursos agrícolas, la agroindustria, la productividad y los desafíos
relacionados con la contaminación y la vulnerabilidad de la región. Se destaca la
problemática de los residuos orgánicos en diversas fases de la actividad agraria.
En este contexto, se aborda específicamente la ciudad de Túcume, con una
fuerte impronta agrícola y cultural, y como ciudad importante dentro de una
dinámica territorial de actividad agroindustrial. Se propone diseñar un centro para
la formación y difusión de innovación tecnológica, destinado al aprovechamiento
de los residuos de la agroindustria para desarrollar materiales constructivos,
sistemas y subproductos. Para alcanzar este objetivo, se indaga en la identidad,
las tradiciones ancestrales del contexto y la continuidad cultural asociadas al uso
de recursos biológicos en la arquitectura vernácula o regional, abordando la
pertinencia en el territorio. El proyecto busca dinamizar nuevas oportunidades de
crecimiento económico de la población y la comunidad introduciendo una visión
más consciente de las utilidades de la actividad agrícola, respetando la cultura y
el medioambiente, creando lazos entre el productor, las empresas y el estado.
La estrategia propositiva es enfrentar el diseño para el intercambio de
conocimientos y experiencias de la diversidad de usuarios en ambientes
multifuncionales preparados para el aprendizaje, la capacitación y
experimentación en dialogo con el paisaje. Además, funge una segunda labor
como albergue temporal para salvaguardar a los locales durante El Niño, por lo
que, se orienta a explorar métodos de gestión hídrica sustentable como
captación y almacenamiento del agua en adaptación a un paisaje inundable. En
conclusión, el proyecto en Túcume se transforma en un catalizador local,
erigiéndose como paradigma regional replicable permitiendo abrir posibilidades
en diferentes contextos con el objetivo de propulsar el progreso sostenible con
miras a un impacto positivo a nivel nacional.
|
165 |
Centro de estudios musicales “Zenobio Dagha”, nuevo conservatorio musical y centro de interpretación del Huaylas en el distrito de Chupuro, HuancayoCampos Ugarte, María Belén 02 September 2024 (has links)
El valle de Mantaro, ubicado en los andes centrales del país es cuna de una de las
manifestaciones culturales más fuertes de Perú, el género musical del Huaylas. Su
accidentado territorio es testigo de las celebraciones festivas que se dan y del
carácter cultural huanca que rige la zona. Sin embargo, aún no es suficientemente
reconocido el nombre ni la labor de quien hizo todo esto posible, Zenobio Dagha,
músico, compositor y creador del Huaylas moderno. Es ante esta carencia de
conocimiento y pérdida paulatina de patrimonio cultural que el Estado propone un
proyecto que logre valorizar su legado en el distrito de Chupuro, el que fue su hogar,
ubicado en el extremo sur del valle. De esta forma nace el centro de estudios
musicales “Zenobio Dagha” cuyo programa consiste en un conservatorio y centro de
interpretación orientados al Huaylas, que sirve a Chupuro y a los centros poblados
aledaños en donde se carece de espacios culturales de esta índole. El proyecto
rescata los valores de la cultura huanca, presentándose como un espacio de difusión
cultural, para el género del Huaylas, el legado de Zenobio Dagha y la cultura local.
Esto se trabaja en el edificio mediante las reprogramaciones que responden por un
lado a lo tipológico de aulas y por otro lado las reprogramaciones que responden a
las dinámicas y formas de vida del lugar. Al estar ubicado en un poblado en donde la
vida en el exterior es lo que prima y las dinámicas sociales recaen en gran medida
en las interacciones vecinales, el edificio busca acoplarse a la cotidianidad de las
personas sin que este sea ajeno a ellos. De esta manera, se reúnen en un solo
edificio los valores arquitectónicos, culturales y sociales de las comunidades del
Mantaro.
|
166 |
Centro de Integración y Acogida Juvenil – Ate, LimaCisneros Milla, Sebastian Francisco 06 September 2024 (has links)
En el Perú, un niño o joven se declara en estado de vulnerabilidad cuando se encuentra en
situación de abandono o por casos de negligencia familiar. Frente a ello se vuelve vital la
existencia de espacios para su acogida y protección dentro de la sociedad. Sin embargo, la
situación actual de la infraestructura para la acogida de jóvenes en la ciudad de Lima
evidencia un sistema que tiende a producir un aislamiento y desintegración de estos jóvenes
con la sociedad. Ello se reconoce como un factor que compromete la tarea de reintegración
social que estos centros tienen. El presente proyecto se emplaza en Ate, distrito al este de
Lima, en una zona caracterizada por la presencia de grandes complejos industriales y
extensas áreas de clubes y condominios privados que se cierran hacia un entorno de
viviendas, produciendo un espacio urbano fragmentado. En este marco, el Centro de
Integración y Acogida Juvenil de Ate propone colocar a la tipología de un espacio de acogida
en un lugar para su discusión y relectura, tomando una postura sobre la situación tanto de los
jóvenes acogidos como de la ciudad que constituye su entorno. El edificio, que contempla un
programa de acogida para jóvenes y equipamiento deportivo y educativo, explora la
transformación que puede darse en las relaciones y la vida dentro del edificio con la presencia
activa de la comunidad enfatizando la vocación pública de parte del programa. Junto a ello,
se exploran los espacios intermedios como momentos de control, filtro e intercambio, así como
su dimensión colectiva. Así, esta nueva infraestructura ensaya las posibilidades de generar
una protección que no implique exclusión, y que, con la apuesta por su integración, sus
beneficiarios sean tanto los jóvenes acogidos como la comunidad que la recibe.
|
167 |
TRAMA ABIERTA BELÉN: Inserción programática de conexión barrialTorres Salas, David Andres 23 October 2024 (has links)
El modelo tradicional de colegios, universidades y otras instituciones
educativas dentro de la ciudad de Lima Metropolitana sigue una lógica
funcional hacia el interior del predio, empleando muros ciegos o rejas
para distanciarse de la ciudad. A partir de estas barreras urbanas, la
perspectiva general de estos equipamientos suele percibirse como
espacios y recorridos desarticulados de la vida urbana alrededor.
Por otro lado, en los últimos 60 años, el incremento en la altura de
nuevas edificaciones ha ocasionado un cambio en el perfil urbano de la
ciudad, derivando una pérdida en la escala de obras arquitectónicas
emblemáticas construidas bajo paradigmas y lineamientos propios del
siglo XX. Dentro de estas, se encuentra, por ejemplo, el Colegio de los
Sagrados Corazones de Belén, en el distrito de San Isidro.
La investigación realizada parte de la planimetría alojada en el Archivo
de Arquitectura PUCP para entender el caso de estudio en su estado
original, así como un registro fotográfico del exterior e interior de esta
institución educativa en su estado actual.
El Colegio Belén sigue una lógica racional en cuanto a emplazamiento,
configuración estructural, fachada y cerramientos. Sin embargo, este ha
perdido su escala original por la presión inmobiliaria y el incremento en
altura de las edificaciones aledañas. Por ende, se plantea desarrollar una
pieza de infraestructura urbana complementaria a la trama preexistente:
el proyecto Trama Abierta Belén, con una permeabilidad variable en sus
recorridos. Además, su forma y programa parten de las actividades
extracurriculares que ofrece el colegio en la actualidad.
De esta forma, el colegio vuelve a integrarse a la vida urbana del lugar al
albergar una mayor variedad de usos y en diferentes horarios,
ofreciendo igualmente un sentido de integración al vecindario. / The traditional model of schools, universities and other educational
institutions within the metropolitan area of Lima, Peru, follows a
functional logic towards the interior of the property, using perimetric
walls or bars to distance themselves from the city. Due to these urban
barriers, the general perspective of these facilities is usually perceived as
dead spaces and walkways separated from the urban life nearby.
On the other hand, in the last 60 years, the increase in the height of new
buildings has caused a change in the urban profile of the city, resulting
in a loss in the scale of emblematic architectural projects built under
paradigms and guidelines typical of the past century. Among these is, for
example, the School of Sacreds Hearts of Belen, in the San Isidro district.
The research carried out begins with the planimetry of the PUCP
Architecture Archive for a proper understanding of the case of study in
its original state, as well as a photographic record of the exterior and
interior of this educational institution in its current state.
Belén School follows a rational logic in terms of location, structural
configuration, facade and enclosures. However, it has lost its original
scale due to real estate pressure and the increase in height of the
surrounding buildings. Therefore, there is a proposal to develop a piece
of urban infrastructure complementary to the pre-existing plot: the
Belen Open Grid proyect, with variable permeability in its accesibility
between more public or more private spaces. Furthermore, its form and
program are based on the extracurricular activities and complementary
services that the school currently offers to its users.
As such, the school is once again integrated into the urban life of the
place by hosting a greater variety of uses and at different times, also
offering a sense of integration to the neighborhood.
|
168 |
Entre el escenario y la plaza: Nuevo Centro de Artes Escénicas en la Universidad Nacional de IngenieríaCarrillo Yalan, Valeria Alejandra 17 October 2024 (has links)
El Nuevo Centro de Artes Escénicas en la Universidad Nacional de Ingeniería se
encuentra ubicado en el distrito del Rimac y está proyectado para los distritos de
Lima Norte. La ciudad de Lima ha desarrollado una expansion urbana desenfrenada
lo cual ha permitido la centralización de equipamientos culturales, educativos, entre
otros; en el centro de Lima. A raíz de esto, se ha observado como es que la mayoría
de teatros se han ido ubicando en esta zona mientras que en los distritos alejados de
Lima Norte solo se ubican 2 espacios escénicos. Uno de estos se llama el Gran
Teatro del Norte de Lima, el cual fue fundado en el año 1995 y diseñado por los
arquitectos Miguel Angel Llona, José García Bryce, y Juan Luis Palacios. A pesar de
que el recinto ha logrado conservarse, este no se ha logrado adaptar a los diferentes
cambios urbanos que se han desarrollado a su alrededor. Por ello, a través del
análisis del teatro, así como de los cambios urbanos que se han formado, se
establecen diferentes preguntas: ¿Cómo lograr hacer del Gran Teatro del Norte de
Lima un espacio cultural accessible para la comunidad aledaña y universitaria?
¿Cómo conectar el teatro con su contexto urbano? En consecuencia, se establece
que si se propone un nuevo espacio público así como un nuevo espacio cultural, este
permitirá una mejor relación entre la comunidad exterior y la comunidad universitaria,
así como una mayor presencia de espacios escénicos dispuesto a la comunidad de
Lima Norte.
|
169 |
Mercado el Palomar: Integración paisajística con la torrentera Miraflores. Arequipa, PerúD'Alfonso Espinoza, Pierina Ginette 23 October 2024 (has links)
En Arequipa, al sur del Perú, discurren torrentes de agua que se activan
estacionalmente entre los meses de diciembre a marzo. En un principio, estas
torrenteras se encontraban en las periferias de la ciudad, pero debido a su
crecimiento acelerado ahora forman parte esta. A lo largo de los límites de las
torrenteras se ha construido infraestructura importante para la ciudad como
centros educativos, comerciales, de salud y residenciales. Sin embargo, estos
equipamientos han tomando una postura de protección hacia los cursos de agua, lo
cual ha generado la construcción de barreras físicas que separan la arquitectura de
su entorno natural. Uno de estos es el Mercado el Palomar, ubicado al margen de la
torrentera Miraflores y reconocido como el principal centro minorista de productos
hidrobiológicos en Arequipa. Este mercado se encuentra en funcionamiento desde
la década de los 60 y en 1987 surgió una propuesta para su renovación: el Centro
Comercial “El Palomar”, a cargo del arquitecto José García Bryce, en conjunto con
Miguel Llona y José Vélez del Castillo. Sin embargo, este proyecto nunca se llevó a
cabo y el mercado continuó expandiéndose de manera informal. En este contexto,
la presente investigación, tiene como objetivo plantear un nuevo espacio comercial
y paisajístico en la ciudad de Arequipa, utilizado como referencia las estrategias
extraídas del Archivo de Arquitectura PUCP, con el fin de brindar equipamiento de
valor para la ciudad, el cual se integre de manera óptima a su contexto natural.
El planteamiento arquitectónico toma como punto de partida dos factores:
en primer lugar, el contexto territorial de Arequipa y la red hidrográfica que la
compone; en segundo lugar, el anteproyecto del Centro Comercial “El Palomar”,
del cual se recuperan las principales estrategias proyectuales. Al integrar ambos
aspectos, se busca convertir la torrentera Miraflores en un borde operativo que
sea seguro en la época de lluvias y que en la época de sequía se convierta en un
espacio social importante, acompañado de un nuevo mercado, el cual abastezca
la demanda comercial de la zona. Como resultado, esta investigación proyectual,
destaca la necesidad de incorporar estos cursos temporales de agua en propuestas
urbanas debido a que su integración dentro del diseño arquitectónico puede
contribuir a revalorizar tanto las torrenteras como su infraestructura circundante,
generando nuevas dinámicas y relaciones públicas en torno al territorio. / In Arequipa, in southern Peru, there are water torrents that are activated
seasonally between December and March. These streams were originally located
on the outskirts of the city, but due to accelerated growth they are now part of
the city. Important city infrastructure such as educational, commercial, health and
residential centers have been built along the boundaries of the torrents. However,
these facilities have taken a protective stance towards the watercourses, which
has generated the construction of physical barriers that separate the architecture
from its natural surroundings. One of these is the Palomar Market, located on
the banks of the Miraflores stream and recognized as the main retail center for
hydrobiological products in Arequipa. This market has been in operation since
the 1960s and in 1987 a proposal for its renovation emerged: the “El Palomar”
Shopping Center, designed by architect José García Bryce, together with Miguel
Llona and José Vélez del Castillo. However, this project was never carried out and
the market continued to expand informally. In this context, the present research
aims to propose a new commercial and landscape space in the city of Arequipa,
using as a reference the strategies extracted from the PUCP Architecture Archive,
in order to provide valuable equipment for the city, which is optimally integrated
into its natural context. The architectural approach takes two factors as a starting
point: firstly, the territorial context of Arequipa and the hydrographic network that
composes it; secondly, the preliminary project of the “El Palomar” Shopping Center,
from which the main project strategies are recovered. By integrating both aspects,
we seek to convert the Miraflores stream into an operational edge that is safe in
the rainy season and that in the dry season becomes an important social space,
accompanied by a new market, which supplies the commercial demand of the
area. As a result, this project research highlights the need to incorporate these
temporary watercourses in urban proposals because their integration within the
architectural design can contribute to revalue both the streams and their surrounding
infrastructure, generating new dynamics and public relations around the territory.
|
Page generated in 0.0618 seconds