• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis regional de frecuencia mediante el método de los L-momentos en las regiones de Valparaíso y Metropolitana para la generación de cartografía probabilística de sequía meteorológica

Naranjo Toledo, Raúl Cristian Antonio January 2011 (has links)
En el presente estudio se aplicó el método denominado análisis regional de frecuencia basado en los L-momentos. Este método fue aplicado para generar cartografía de probabilidades asociadas a eventos de sequía meteorológica en la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana para diferentes duraciones, sobre la base de los criterios de déficit hídrico establecidos por el decreto 39 de 1984 de la Dirección General de Aguas. Para la aplicación de los procedimientos estadísticos asociados a los L-momentos se generó una base de datos de precipitación acorde a los supuestos del análisis regional de frecuencias, es decir, se eliminaron datos incompletos y anómalos de los registros de precipitación y se analizó si las series de datos satisfacían los supuestos de no presentar tendencias ni correlación. También se procedió a formar regiones homogéneas de precipitación basándose en los indicadores de discordancia y homogeneidad basados en los L-momentos. Se ajustaron diferentes distribuciones de probabilidad a las regiones homogéneas para seleccionar una distribución de mejor ajuste según ciertos criterios. Con cada distribución seleccionada se estimaron cuantiles regionales y a nivel estación para diferentes combinaciones, utilizando como meses de inicio Abril y Julio para duraciones de sequía de 3, 6, 12, 18, 24 y 36 meses. Para la creación de los mapas de probabilidades de sequía meteorológica fue necesario estimar la distribución espacial de los L-momentos (L-coeficiente de variación y L-sesgo) mediante el ajuste de una función exponencial entre los L-momentos y la precipitación media anual, utilizando ésta como variable auxiliar. Como principales resultados se obtuvieron mapas de probabilidades de no excedencia asociada a precipitación igual o menor al 70% de la media de cada periodo y mapas de periodos de retorno asociados a las probabilidades de no excedencia. Los valores de probabilidades obtenidas se ajustan a la distribución espacial de la precipitación de la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana. Se obtuvieron mayores probabilidades de déficit hídrico en las zonas más áridas y menores probabilidades en las zonas más húmedas, siendo los valores de las probabilidades similares para ciertas combinaciones debido a la distribución anual de las precipitaciones.
2

Análisis regional de frecuencia mediante el método de los L-momentos en las regiones de Valparaíso y Metropolitana para la generación de cartografía probabilística de sequía meteorológica

Naranjo Toledo, Raúl Cristián Antonio January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En el presente estudio se aplicó el método denominado análisis regional de frecuencia basado en los L-momentos. Este método fue aplicado para generar cartografía de probabilidades asociadas a eventos de sequía meteorológica en la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana para diferentes duraciones, sobre la base de los criterios de déficit hídrico establecidos por el decreto 39 de 1984 de la Dirección General de Aguas. Para la aplicación de los procedimientos estadísticos asociados a los L-momentos se generó una base de datos de precipitación acorde a los supuestos del análisis regional de frecuencias, es decir, se eliminaron datos incompletos y anómalos de los registros de precipitación y se analizó si las series de datos satisfacían los supuestos de no presentar tendencias ni correlación. También se procedió a formar regiones homogéneas de precipitación basándose en los indicadores de discordancia y homogeneidad basados en los L-momentos. Se ajustaron diferentes distribuciones de probabilidad a las regiones homogéneas para seleccionar una distribución de mejor ajuste según ciertos criterios. Con cada distribución seleccionada se estimaron cuantiles regionales y a nivel estación para diferentes combinaciones, utilizando como meses de inicio Abril y Julio para duraciones de sequía de 3, 6, 12, 18, 24 y 36 meses. Para la creación de los mapas de probabilidades de sequía meteorológica fue necesario estimar la distribución espacial de los L-momentos (L-coeficiente de variación y L-sesgo) mediante el ajuste de una función exponencial entre los L-momentos y la precipitación media anual, utilizando ésta como variable auxiliar. Como principales resultados se obtuvieron mapas de probabilidades de no excedencia asociada a precipitación igual o menor al 70% de la media de cada periodo y mapas de periodos de retorno asociados a las probabilidades de no excedencia. Los valores de probabilidades obtenidas se ajustan a la distribución espacial de la precipitación de la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana. Se obtuvieron mayores probabilidades de déficit hídrico en las zonas más áridas y menores probabilidades en las zonas más húmedas, siendo los valores de las probabilidades similares para ciertas combinaciones debido a la distribución anual de las precipitaciones. / In the present study, we applied a methodology called regional frequency analysis based on the L-moments. This methodology was applied to generate cartography of probabilities associated to meteorological drought in the Valparaíso and Metropolitan Region of Chile for different time spans, on the base of the criteria of water deficit established by the decree 39 of the General Management of Water of 1984. In order to apply the statistical procedures associated to the L-moments, it was required to generate a database of precipitation according to the supposed of the regional of frequency analysis, it proceeded to eliminate anomalous and incomplete data of the precipitation records and to analyse if the series of data satisfied the supposed of presenting non tendencies neither correlation. Also, it proceeded to form homogeneous regions of precipitation through different procedures. Finally, the homogeneous regions of precipitation were formed based on the indicators of discordance and homogeneity based on the L-moments. Different distributions of probability to the homogeneous regions were adjusted to select a distribution of best adjustment according to certain criteria. Regional quintiles were estimated with each distribution selected and at the early month combinations of April and July for duration of a span of 3, 6, 12, 18, 24, 39 and 36 months. To create the map of probabilities of meteorological drought, it was necessary to estimate the spatial distribution of the L-moments (L-coefficient of variation and L- skewness) through the adjustment of an exponential function between the L-moments and the annual average of precipitation, utilizing this as a variable to help. As main results, maps of probabilities of non-excedence associated to precipitation equal or lower to the 70% of the average of each period and return period maps associated to the probabilities of nonexcedence were obtained. The values of the probabilities obtained were adjusted to the spatial distribution of precipitation of the Valparaíso and Metropolitan Region. Greater odds of water deficit in the driest zones were obtained and smaller odds in the most humid zones, being the values of the similar odds for certain combinations due to the annual distribution of the precipitations.
3

Patrones de distribución espacial de la mara (Dolichotis patagonum) a distintas escalas /

Alonso Roldán, Virginia 21 August 2012 (has links)
La mara (Dolichotis patagonum) es un roedor cursorial endémico de la Argentina con características ecológicas particulares: es el cávido de mayor tamaño en patagonia (8 a 12 kg) y su sistema social combina apareamiento monogámico territorial con crianza en madrigueras comunales. Estas características la hacen un modelo de interés para estudiar la influencia de interacciones intraespecíficas positivas y características del paisaje en la selección de hábitat de una especie. El objetivo de esta tesis fue investigar los principales procesos que afectan la distribución por hábitat de los individuos de mara, y explorar las consecuencias de la cría comunal en la selección de hábitat y capacidad de coloni-zación de esta especie. Se estudiaron los patrones de uso o presencia de maras y su relación con variables ambientales a distintas escalas en Península Valdés. También se investigó la relación entre abundancia, éxito reproductivo y caracterís-ticas del hábitat, y las relaciones espaciales entre sitios reproductivos. Los resultados mostraron que la ubicación de la madriguera es un punto influyente en el uso del hábitat a escala de microhábitat, concentrándose gran parte de la actividad anual de las maras en sus inmediaciones. La influen-cia de la madriguera se mantendría fuera de la temporada reproductiva pues no se encontraron evidencias de centros de actividad alternativos. Tanto a escala de microhábitat como a escala de hábitat los sitios utilizados por las maras se caracterizaron por presentar alta proporción de suelo desnudo y cercanía a elementos de infraestructura, como molinos o puestos, caminos y alambrados. La relación con proporción de cobertura de estepa arbustiva fue variable de acuerdo al ambiente del que se tratase, lo que concuerda con la hipóte-sis de que la mara selecciona el hábitat de acuerdo al refugio que éste provee, requiriendo áreas abiertas para detección de predadores y arbustos para ocultarse, sobre todo en ambien-tes donde este tipo de vegetación no es predominante. El número de adultos por madriguera estuvo relacionado con las características del hábitat estudiadas y el éxito reproductivo fue diferente en distintos tipos de hábitat. Se encontraron evidencias de beneficios resultantes de la comunalidad sobre el éxito reproductivo en madrigueras ubicadas en sitios con predominio de suelo desnudo, alta diversidad de coberturas y cercanía a alambrados, el tipo de hábitat que presentó mayor abundancia de adultos. Finalmente, las madrigueras mostraron un patrón de distribución agregado que fue explicado por heterogeneidad ambiental relacionada con diversas variables que incluyen cobertura relativa de los principales grupos funcionales, distancia a molinos y alambrados dependiendo del área de estudio. En cambio, la explicación del patrón por interacciones entre pares de madrigueras fue constante a través de ambientes y áreas de estudio. Tanto las caracterís-ticas del hábitat, naturales o de origen antrópico, como las interacciones sociales entre individuos, influyen en la se-lección de hábitat y en los patrones de distribución pobla-cional de la mara en Península Valdés. Las interacciones que se desarrollan a escala de hábitat en relación a la cría comu-nal condicionarían el uso y selección de hábitat a otras escalas. / The Mara (Dolichotis patagonum) is an endemic mammal of Argentina, with particular ecological characteristics: is the largest Cavid (8 to 12 kg) and its social system combines monogamy with communal denning. Because of these, it is a model species to study the influence of positive intraspecific interactions and landscape structure over habitat selection patterns. The objective of this thesis was to identify the major processes driving habitat selection in maras, and to explore the consequences of communal breeding on habitat selection and colonization ability of the species. I studied the spatial patterns of habitat use or presence of maras and their relationship with environmental variables at different scales in the Península Valdés Protected Area. Also I assessed the rela-tion among mara abundance, reproductive success and habi-tat characteristic, and the spatial relationships among reproductive sites. The results showed that the location of breeding warrens influenced the habitat use at a small, microhabitat scale, even after the reproductive season ended. The core area of the annual activity of maras was concentrated around the warren and there was no evidence of alternative activity areas. At both microha-bitat and habitat scales, the sites used by maras presen-ted a high proportion of bare soil and were close to in-frastructure elements. The relationship with the shrub-steppe habitat was variable across environments, which agrees with the hypothesis that maras select the habitat according with the cover against predators, searching for open areas allowing for predator detection and bushes for hiding, mostly where bushes are not predominant. The number of adults per warren was related to habitat charac-teristics and the breeding varied across different habi-tats. I found evidence of benefits of communal denning over reproductive success in warrens located in sites with a high proportion of bare soil, high diversity of cover types and close to fences, the habitat type with the highest number of adults. Finally, the warrens showed a clustered spatial pattern explained by environmental heterogeneity related to different variables in different study areas such as distance to the wind mill, distance to the fence and relative cover of the main vegetation func-tional gruoups. Otherwise, the pattern was explained always by pairwise interaction among warrens across environments and study areas. Social interactions as well as habitat characteristics, natural or anthropogenic, influenced habitat selection and distribution patterns of mara popu-lation in Península Valdés. The interactions developed at a habitat scale related with communal denning may affect habitat use and selection patterns at other spatial scales.
4

Patrones de distribución espacial y representatividad de las especies arbóreas presentes en los territorios de Chile y Argentina

Vera Aravena, Diego January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Los extensos registros de presencia de especies arbóreas al exterior del territorio chileno, presentan una oportunidad para desarrollar metodologías que implican el uso de diversas bases de datos extranjeras de registros de especies. En la presente investigación se analizan y modelan los patrones de distribución espacial de las especies arbóreas presentes en los territorios de Chile y Argentina, evaluando el grado de protección (representatividad) de estas en las áreas protegidas del territorio chileno. A partir de la creación de una base de datos actualizada de registros de presencia, en conjunto con un set de variables bioclimáticas, fueron elaborados diversos modelos de distribución de especies, mediante la técnica Maxent; que permiten tanto una caracterización descriptiva de la distribución potencial, como la evaluación de la representatividad, de las especies arbóreas consideradas. Los resultados obtenidos permiten establecer una clara diferencia entre modelar con registros en ambos países, es decir, tomando en cuenta el rango total de distribución de las especies, y por lo tanto, reflejando de forma más completa el nicho ecológico de estas, en desmedro de los modelos basados en una división político-administrativa, que restringen la distribución considerablemente. Además, los modelos integrados, presentarían más altos índices de representatividad, ya que consideran zonas limítrofes que los modelos restringidos no alcanzan a incorporar, debido a sus limitaciones. A pesar de esto, se identifican algunas especies arbóreas, la mayoría en categorías de amenaza, por debajo de la meta de conservación, lo que reafirma las deficiencias existentes en el actual sistema de áreas protegidas en Chile.
5

Contexto geográfico y distribución del sufragio en el gran Santiago para las elecciones presidenciales 2009 - 2010

Aravena Silva, Francisco January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / En la presente investigación se analiza la distribución espacial de los resultados electorales de las elecciones presidenciales 2009-2010 en las comunas que componen el Gran Santiago. Dichas votaciones se relacionaron con variables sociodemográficas con el propósito de determinar áreas de preferencia electoral. Para aquello, se utilizó una metodología de tipo estadística, analítica y descriptiva, basada en la utilización del método de análisis de componentes principales (ACP) y en el análisis de Clúster no Jerárquico. Ambos métodos fueron complementados por procedimientos apoyados en los Sistemas de Informaciones Geográficas (SIG). Como principales resultados se determina que en el Gran Santiago, la Concertación de Partidos por la Democracia pierde mucho más votos de los que gana la Coalición por el Cambio. También se determina que la distribución de las votaciones no es homogénea, sino que varían según las características sociodemográficas de las comunas. Además, se constata que comunas con un mayor nivel socioeconómico tienen una menor dispersión de las votaciones.
6

Distribución espacial del pH de las precipitaciones pluviales del Valle del Mantaro durante el periodo 2005 - 2014.

Wismann Facil, Anel Alexandra 01 September 2018 (has links)
La presente investigación titulada “Distribución espacial del pH de las precipitaciones pluviales del valle del Mantaro durante el periodo 2005 – 2014” tiene como objetivo determinar la distribución espacial del pH de las precipitaciones pluviales en el Valle del Mantaro durante el periodo 2005 2014; utilizó la estadística descriptiva para la sistematización de información, luego el método geo estadístico Kriging para la interpolación de datos y la generación de los mapas de distribución espacial. Se determinó que durante el periodo 2005-2009 se presentaron precipitaciones con los niveles más bajos de pH, las cuales se concentraron al noroeste del Valle, en la estación de Jauja, con valores desde 5.65, valores que fueron en aumento conforme se dirigía hacia el sur. Durante el segundo periodo de 2010 - 2014, los niveles de pH se mantuvieron contantes en las 4 estaciones, en el rango de 6.94 a 7.14. Asimismo, se determinó a nivel mensual que, las estaciones de Jauja y Huayao presentaron niveles de acidez muy bajos de 4.19 y 3.9 respectivamente. Por tanto, los mapas de distribución espacial determinaron que, los episodios de precipitación durante el periodo 2005-2009 fueron no ácidos, sin embargo, lo niveles de pH más bajos se presentaron en la estación de Jauja, al noroeste del Valle del Mantaro.
7

Una aproximación a la estructura de las desigualdades territoriales de la población en el Perú a escala provincial / Una aproximación a la estructura de las desigualdades territoriales de la población en el Perú a escala provincial

Paredes, Ana Vargas 10 April 2018 (has links)
The purpose of this paper is to provide an approximate description of the territorial differences of the Peruvian population from a social-demography perspective. The structure of inequalities is searched through factorial analysis, which would let us know a better description of the spatial distribution of these inequalities among provinces. / El propósito de esta investigación es proporcionar una descripción aproximada de las diferencias territoriales, desde una perspectiva sociodemográfica, de la población peruana sobre la base del Censo de Población y Vivienda de 1993. Utilizando el análisis factorial se busca encontrar una estructura subyacente que explique la desigualdad y por tanto conlleve a una mejor descripción de la distribución espacial de estas diferencias entre las provincias.
8

La distribución espacial de las comunidades peruanas en los Estados Unidos

Moreno, Martín 10 April 2018 (has links)
Este artículo caracteriza empíricamente la distribución y concentración espacial de la población peruana que reside en los Estados Unidos. Usa los datos censales de los Estados Unidos y de métodos de la demografía espacial para identificar la magnitud de la dispersión y la concentración existente entre los migrantes peruanos de condados, así como establecer su relación con la literatura sobre los procesosde asimilación espacial. Los resultados indican la existencia de conglomerados geográficos con alta concentración de población de origen peruano que comparte el espacio con población de origen hispano y nacida fuera de los Estados Unidos. Los conglomerados, aunque heterogéneos, muestran características que permiten identificar al menos dos tipos de aglomeraciones relevantes: (i) los enclavesétnicos con alta concentración de población migrante y con acceso a menores recursos económicos y socioculturales, y (ii) las comunidades étnicas con niveles más altos de asimilación respecto de la sociedad de destino.
9

Emisiones de Monóxido de Carbono en Santiago de Chile: Distribución Espacial y Optimización por Modelación Inversa

Saide Peralta, Pablo Enrique January 2008 (has links)
Santiago de Chile se encuentra entre una de las ciudades más contaminadas del mundo. Por ello es necesario disponer de inventarios de emisión que sean confiables, precisos y detallados. Esta información permite identificar a los principales responsables y así tomar medidas para frenar el aumento o incluso provocar un decrecimiento de las emisiones, además de proveer un formato adecuado para la modelación de la calidad del aire mediante modelos de transporte y química atmosférica. El presente trabajo aborda dos grandes objetivos ambos desarrollados para la ciudad de Santiago de Chile. El primero es desarrollar y aplicar una metodología de modelación inversa para optimizar un inventario de emisiones de monóxido de carbono (CO). El segundo es aplicar y desarrollar métodos para obtener la distribución espacial de emisiones de fuentes móviles de CO. Para poder obtener un inventario optimizado por modelación inversa se realizó previamente un análisis de observaciones de las estaciones de monitoreo de calidad de aire de Santiago, una validación de las simulaciones meteorológicas y de dispersión de CO así como una validación de la metodología de modelación inversa utilizada para el caso de estudio. En estas etapas previas se encontraron las limitaciones tanto de las observaciones como de los modelos y metodologías. Finalmente, se obtuvo un inventario de emisiones con características similares al inventario inicial con una disminución global de un 2.1 %. Sin embargo, estos cambios corresponden a una disminución de emisiones en la zona centro-oeste y aumento en la zona este-sur y este-norte, como también a cambios en las emisiones sólo en las horas de la mañana, que en el detalle muestran diferencias superiores al 100 % en algunos puntos con respecto a la referencia. Basándose en las metodologías existentes de estimación de la distribución espacial de las emisiones se desarrollaron nuevos escenarios obteniéndose resultados satisfactorios. Las metodologías consistieron en usar mapas con información indirecta a las emisiones, como son densidad de población, índices socioeconómicos y de uso de suelo; e información directa, como una red vial completa, red vial simplificada e información sobre flujos vehiculares, capacidad de vías y velocidades medias. Las metodologías aplicadas ocupan distintos niveles de información, de forma que dejar abierta la posibilidad de aplicarlas en otras ciudades dependiendo del tipo de información que se posea. Primeramente se encontró que es posible mediante metodologías simples optimizar un inventario de emisiones utilizado un modelo de dispersión de contaminantes y observaciones de estaciones de monitoreo de la calidad de aire. Segundo, es factible obtener la distribución espacial de las emisiones usando metodologías simples obteniendo un buen nivel de representatividad de la referencia con el fin de evitar el uso de modelos costosos y así dejando abierta su aplicación a otras megaciudades de Sudamérica.
10

Análisis temporal y autocorrelación espacial de incendios forestales en Perú durante el periodo 2002-2012 empleando datos satelitales

Sabuco Cárdenas, Pamela Lucero 21 April 2016 (has links)
Analizar y describir la evolución temporal y la autocorrelación espacial de los incendios forestales en los departamentos del Perú durante el periodo del 2002 al 2012. Métodos: Investigación tipo aplicada, alcance exploratorio y descriptivo, diseño longitudinal. Para la obtención de datos se utilizó información satelital y cartográfica. Resultados: Se realizó un análisis de distribución espacial, observándose autocorrelación espacial, de aglomeración acentuada en las áreas boscosas, así como un incremento a nivel Nacional, llegando a 3738 incendios en el 2012; cerca al doble de lo estimado en promedio, lo que conlleva a aumentar los impactos ambientales, económicos, sociales y de salud. Los meses de junio a setiembre, son los meses de mayor incidencia de incendios, que coinciden con la estación de estiaje. / Tesis

Page generated in 0.0693 seconds