• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 15
  • 13
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Función de los partidos políticos en la democracia directa

Postigo Coz, Alfredo Jesús January 2018 (has links)
La presente tesis realiza el análisis de la participación de los partidos políticos en la democracia directa, el actuar con el ciudadano y su influencia en la cultura política del país. En el primer capítulo se hace se describe el concepto de democracia que tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede entenderse como “poder” y “gobierno”), entendiéndola como un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría. El segundo capítulo se menciona lo que es democracia directa, la cual es la manera de participación donde se busca un canal de comunicación entre el gobernador y el gobernante, debatir sobre asuntos de interés público y tomar decisiones a favor del interés colectivo, en ello veremos como la democracia directa se refiere a una forma de gobierno en la cual el pueblo participa de manera continua en el ejercicio directo del poder. Por último, en el tercer capítulo, se analiza a los partidos políticos, concepto, sus antecedentes y los tipos de partidos que tenemos, y para terminar su participación que tiene en la democracia, sus funciones y la crisis en la que se encuentran. / Tesis
2

Sufragio femenino, gasto público y crecimiento : un análisis de panel

Eterovic Maggio, Nicolás 01 1900 (has links)
IMemoria para optar al título profesional Ingeniero Comercial Mención Economía / Se analizaron los efectos de la extensión del voto femenino en las decisiones de política fiscal y sus efectos en el crecimiento económico. Se estimó una ecuación de crecimiento para un panel no balanceado de aproximadamente 80 países cubriendo el período 1900- 2000, donde se endogeneizó el tamaño del gobierno, instrumentando por sus determinantes estándar y la extensión del voto femenino. Se tienen siete grandes hallazgos: (i) en la ecuación estructural de gasto público sin instrumentar se reporta que la introducción del voto femenino tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo tanto en las regresiones condicionales como no condicionales de la ecuación estructural de gasto; (ii) (ii) En las estimaciones de resultados de política, se reporta un efecto positivo y significativo del sufragio femenino en variables tales como educación, salud e igualdad de ingresos; (iii) No obstante, en la primera etapa de la estimación VI, los efectos de la introducción del voto femenino en el gasto se desvanecen y resultan ser ligeramente negativos, aunque no significativos. Esto último puede deberse a la existencia de multicolinealidad entre la dummy de sufragio femenino y algunos determinantes estándar del crecimiento; (iv) En la segunda etapa de la estimación, se tiene que el efecto del gasto público en el crecimiento es positivo y significativo, apoyando lo planteado por Albornoz y Dutta (2007), quienes encuentran que esta relación es robusta y consistente con un régimen democrático. (v) se encuentra que la igualdad de ingresos tiene efectos positivos en el crecimiento; (vi) en la primera etapa de la estimación, se verifica que la apertura comercial esta asociada con un gobierno más grande (Rodrik 1998), quien argumenta que la apertura comercial esta asociada con un gobierno más grande; (vii) en la primera etapa se encuentra que la estructura etárea de la población puede tener un impacto positivo en el gasto al cambiar las necesidades por servicios sociales (Lindert, 1994).
3

¿Divide y vencerás?: la política detrás de la adopción de la representación proporcional en el Perú

Guibert Patiño, Yamile Silvia 07 December 2016 (has links)
El 18 de julio de 1962 las Fuerzas Armadas llevaron a cabo el primer golpe institucional militar en la historia del Perú, deponiendo el gobierno de Manuel Prado Ugarteche a tan sólo diez días de su finalización. Dicho episodio llevó al poder a una Junta Militar de Gobierno liderada por Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley, la cual se amparó en una acusación de fraude electoral para vetar la elección presidencial que debía ser ejecutada por el Congreso. Aunque sólo permaneció en el poder durante un año, la Junta Militar realizó una serie de reformas que iban de la mano con el nacimiento de una visión particular de desarrollo nacional entre los militares. Una de las prioridades de esta Junta fue la realización de una reforma electoral - dadas las acusaciones de fraude contra el sistema anterior -, proceso que finalizó con la promulgación de un nuevo Estatuto Electoral mediante el Decreto Legislativo 14250. / Tesis
4

Desencanto juvenil en la política: a diez años del plebiscito

Ahumada R., Alejandro, Cifuentes R., Cristian January 1998 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Comúnmente se dice que la justicia tarda pero llega. El 16 de octubre de 1998 será recordado por los chilenos como un hito histórico. El ex dictador Augusto Pinochet fue detenido en Londres mientras se encontraba hospitalizado en The Clinic, acusado de genocidio, tortura y crímenes de lesa humanidad. Este hecho, originado en el pedido de extradición formulado por el juez español Baltazar Garzón al gobierno británico, creó la esperanza internacional de justicia después que no se concretara en Chile durante ocho años de democracia condicionada. Este hecho, sorprendente para todo el mundo, provocó en Chile el resurgimiento de muchas discusiones, contradicciones, tutelajes e hipocresías de un sistema político. La basura que se encontraba bajo la alfombra apareció cuando se encontraba más escondida. La transición volvió a cuestionarse como algo real y, por consecuencia, los gobiernos de la Concertación han sido objeto de críticas por su papel durante ocho años de gobierno. Simplemente surgió lo que existía, pero nadie quería nombrar ni ver, de los años de nuestra “incomprendida transición”. Ese gran anhelo llamado reconciliación se convirtió en una simple utopía que había sido formulada por algunos. Enseguida surgieron los fantasmas y los miedos. Se habló de polarización, de democracia en peligro y autodeterminación de la justicia, entre otras frases. Esta crisis obliga a pensar más a fondo la democracia chilena. A ella se la define como el poder del pueblo para definir su gobierno. Es decir, gracias al voto, la gente tiene la potestad de definir a sus representantes. Sin embargo, en nuestro país existen instituciones que impiden una adecuada representatividad: un sistema electoral que favorece a la minoría conservadora y la operación de enclaves autoritarios estipulados en la Constitución. Cuestionamientos y situaciones que de pronto nos obligan a volver la mirada hacia nuestra historia pasada más próxima. La pregunta resulta casi ingenua, ¿qué pasó en estos ocho años?. ¿Dónde se extravió aquella relación, que en algún momento, vinculó estrechamente a los ciudadanos con la actividad pública?. Más allá de las protestas de pinochetistas y las celebraciones de izquierda, es un hecho que el interés político no despierta sino con temas que recuerdan antagonismos de los ochenta. A estas altura hablar del desinterés de los jóvenes por la ‘cosa pública’ nos parece una afirmación liviana e irresponsable. Aproximarse al fenómeno de la apatía juvenil es un ejercicio inagotable que requiere en principio de una detenida revisión de los hechos que han configurado el escenario actual. Que obliga, además, a conocer la opinión de quienes tuvieron, o tienen, alguna injerencia en el fenómeno, recabar datos estadísticos y comparar abstencionismos eleccionarios en América y Europa, entre muchos otros. “La elección es tuya” rezaba el eslogan con que el gobierno de Eduardo Frei promovió la inscripción de los jóvenes en los registros electorales. La campaña fracasó. Sirvió de leitmotiv para elevar la voz respecto al futuro democrático y cuestionamientos acerca de las finalidades de la política. ¿Cuales son los alcances de la apatía? ¿Qué llevó a los jóvenes a marginarse paulatinamente del debate público? ¿Qué pasó con la alegría que compartieron en el plebiscito del ’88?........
5

Proporcionalidad territorial en el mapa electoral Chileno: una aproximación a la geografía de la representación a partir de la elección parlamentaria 2005

Guevara, Gabriela January 2007 (has links)
Este estudio establece si estas propuestas de distritaje constituyen, desde el punto de vista de la proporcionalidad de la representación, un aporte sustantivo. Para esto, se analizan específicamente los datos correspondientes a la Cámara Baja, y a la elección del año 2005, estableciéndose que en términos reales, las propuestas no conducen a mejorías importantes e incluso en algunos casos constituyen un incremento en las desviaciones que al día de hoy se registran
6

Más allá de la democracia : una visión constitucional del derecho al voto en el Perú

Purisaca Enriquez, Fátima María del Pilar January 2018 (has links)
El sistema democrático reconocido en la vigente constitución peruana otorga al ciudadano los componentes esenciales para el ejercicio de su ciudadanía. Sin embargo, la realidad peruana exhibe una coyuntura dispar con el texto constitucional. En principio, la categoría más importante del ciudadano es sin duda, la protección de sus derechos fundamentales, entre ellos, el derecho fundamental al voto. Aunque el artículo 31° de la constitución establece los lineamientos para ser considerado elector, éste no ha logrado empoderarse de su derecho, por lo que actualmente existe una brecha entre los actores políticos presentes en la escena peruana. La falta de identificación parcial o plena con el sistema político o con alguna organización política en especial por parte del electorado, genera desequilibrio entre las partes. Es así que nos hemos propuesto desarrollar un diagnóstico democrático de la situación peruana, advirtiendo la calidad democrática y de participación ciudadana. No cabe duda que el componente más importante consiste en desarrollar el análisis al voto, estableciendo su contenido esencial; y, sobre todo la debatida cuestión sobre la voluntariedad y obligatoriedad de éste, concluyendo en la justificación para su implementación voluntaria. Así, nuestra investigación busca encaminar las condiciones estructurales que necesita el sistema democrático a la luz del derecho constitucional. / Tesis
7

Costly information acquisition and voluntary voting

Díaz Klaassen, Felipe Ignacio January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / En este trabajo comparamos la eficiencia de la votación por mayoría con producción endógena de información, tanto permitiendo como no permitiendo la abstención por parte de los votantes. Estudiamos elecciones en donde existe incerteza con respecto a cuál es el mejor candidato, aunque los votantes pueden adquirir información sobre sus alternativas a un costo. Analizamos esto bajo dos instituciones muy distintas, votación voluntaria y obligatoria, y encontramos que bajo ambas los votantes prácticamente no se informan. Sin embargo, bajo ciertas condiciones la información se agrega completamente y el mejor candidato es elegido. Encontramos que esta agregación de información es mayor bajo votación voluntaria y que, por lo tanto, ésta domina a la votación obligatoria.
8

La protección jurídico-penal del derecho de sufragio en el Perú

Hugo Vizcardo, Silfredo Jorge January 2007 (has links)
Manifiesta que en Perú no existe una criminalización integral de las conductas lesivas al derecho de sufragio, debido al deficiente modelo político criminal implementado por el Estado. Así, la normatividad penal peruana, en materia electoral ha sufrido un estancamiento histórico, no ha evolucionado con la rapidez del desarrollo contemporáneo de los actos delictivos tendientes a materializar la coacción y el fraude tendientes a la frustración o distorsión de la libertad del sufragio. El ordenamiento jurídico peruano, debe prepararse normativamente para afrontar estos tipos de "nuevos" delitos de "avanzada", sobre todo en el ámbito informático, máxime ahora que se postula la utilización del voto electrónico, requiriéndose una respuesta normativa. El derecho penal debe resguardar los intereses de la sociedad, evitando manipulaciones computarizadas habituales o no basadas en conocimiento de los objetos, programas, así como de algunas informaciones que extiendan y hagan imposible la detección de estos ilícitos (el desarrollo actual y moderno nos ha traído avances importantes para la humanidad, pero es penoso a su vez que vengan acompañados de hechos delictivos no deseados). / Tesis
9

Voto obligatorio : herramienta para el fortalecimiento democrático

Mena Letelier, Nicolás January 2013 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención derecho público) / En la elaboración del presente trabajo, el autor ha debido valerse de diversas fuentes bibliográficas para poder hacer un estudio acabado de la instauración y evolución del sufragio en nuestra historia republicana y del contexto histórico - político en que éste fue caminando hacia su universalización. En lo que respecta a los principios que inspiraron el establecimiento del sistema vigente hasta la reforma constitucional de 2009, se recurrió al estudio de las actas de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución Política de la República de Chile (CENC), o Comisión Ortúzar, las cuales consignan el debate que surgió a propósito de la obligatoriedad y voluntariedad del sufragio. Para comprender la instauración del nuevo sistema de votación e inscripción electoral, se revisó también la historia de la ley en donde se registra el debate parlamentario y las principales posturas ideológicas de los Senadores y Diputados que intervinieron en la discusión.
10

Contexto geográfico y distribución del sufragio en el gran Santiago para las elecciones presidenciales 2009 - 2010

Aravena Silva, Francisco January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / En la presente investigación se analiza la distribución espacial de los resultados electorales de las elecciones presidenciales 2009-2010 en las comunas que componen el Gran Santiago. Dichas votaciones se relacionaron con variables sociodemográficas con el propósito de determinar áreas de preferencia electoral. Para aquello, se utilizó una metodología de tipo estadística, analítica y descriptiva, basada en la utilización del método de análisis de componentes principales (ACP) y en el análisis de Clúster no Jerárquico. Ambos métodos fueron complementados por procedimientos apoyados en los Sistemas de Informaciones Geográficas (SIG). Como principales resultados se determina que en el Gran Santiago, la Concertación de Partidos por la Democracia pierde mucho más votos de los que gana la Coalición por el Cambio. También se determina que la distribución de las votaciones no es homogénea, sino que varían según las características sociodemográficas de las comunas. Además, se constata que comunas con un mayor nivel socioeconómico tienen una menor dispersión de las votaciones.

Page generated in 0.0378 seconds