• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 45
  • 16
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Las condiciones para ejercer el derecho de sufragio en el Perú

Lázaro González, Robert Alberto January 2019 (has links)
Revisa los requisitos e impedimentos para ser candidato a cargos públicos representativos que exige en la legislación vigente, a efectos de someterlos a evaluación para dilucidar si el marco normativo vigente resulta suficiente para asegurar, precisamente, la “idoneidad” o “aptitud”, sobre todo en su dimensión “ética”, de dichos candidatos; siendo que, sobre la base de ello, se puedan formular algunas recomendaciones que permitan optimizar aquel principio de idoneidad para el ejercicio de cargos públicos. El objeto de estudio es el Derecho Electoral, en concreto, las reglas y principios relacionados con el ejercicio del derecho a ser elegido para un cargo público representativo. Efectivamente, la presente investigación se encuentra delimitada o circunscrita al estudio de las condiciones establecidas en nuestro ordenamiento jurídico para el ejercicio del derecho a ser elegido. Es en la Constitución, las leyes y reglamentos electorales las que establecen los requisitos e impedimentos que delimitan el ejercicio del derecho a la participación política en nuestro país, siendo que el derecho al sufragio pasivo, tal como se encuentra regulado nuestro ordenamiento jurídico es de titularidad de las personas naturales, esto es, se trata de un derecho individual, pero que solo puede ser ejercido a través de las organizaciones políticas. Es decir, al no admitirse la presentación de candidaturas individuales, nos encontramos ante un derecho constitucional individual de ejercicio colectivo o asociado. / Tesis
12

¡Somos ciudadanas! : historia del sufragio femenino en el Perú (1930-1950)

Poulsen Gonzales, Karen Fabiola 06 March 2015 (has links)
En esta tesis se estudiará el otorgamiento del sufragio y de los derechos políticos a las mujeres en el Perú, ocurrido en el año 1955; acontecimiento que se produjo dentro de un largo proceso de transformaciones paulatinas en el mundo occidental, materializado por la presencia femenina en el espacio público. Para ello, se relatarán algunos sucesos decisivos ocurridos en el arco temporal de la primera mitad del siglo XX y en particular durante el gobierno de Manuel A. Odría. En este sentido, desde una perspectiva política, se dará a conocer porqué un hecho de naturaleza democrática sobrevino dentro de un régimen de corte autoritario, represor de las libertades, que desoyó el mandato constitucional. Desde una perspectiva social, se verá que la postergación de estos derechos fue un hecho imposible, pues las mujeres de distinta procedencia socio-económica, habían logrado su empoderamiento y hecho suyos los lugares otrora masculinos, con la complicidad del sexo opuesto. / Tesis
13

Múltiples facetas de la participación cívica en Latinoamérica

Lagos Araneda, Edgardo Esteban January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Esta Tesis estudia la participación cívica de las personas en Latinoamérica. Estas elecciones racionales de participación son estimadas a través de modelos Ordered Probit separados en resultados continentales y de cinco países puntuales; Argentina, Chile, Brasil, Colombia y México. Los modelos usan las participaciones cívicas como variables dependientes, y datos demográficos y sociales de individuos como variables explicativas. Esta data fue obtenida de la encuesta LAPOP de la Universidad de Vanderbilt, la cual es la institución académica que realiza encuestas de opinión pública en 26 países de América. Las participaciones cívicas que se consideran en este trabajo son; asistir a protestas ciudadanas, trabajar para algún candidato político en elecciones, asistir a reuniones de un partido político o movimiento político, y votar en la última elección parlamentaria o presidencial. Estas participaciones están contenidas en preguntas categóricas dicotómicas excepto asistir a reuniones de partido político, la cual tiene cuatro categorías que expresan distintos grados de proclividad creciente en intensidad de participación. La perspectiva de civismo ocupada en este trabajo ubica a las personas evaluando las participaciones a elegir en su capacidad de representarlas y hacerlas parte de forma efectiva de sus intereses o de los cambios en los que quieren incidir. Tanto votar como participar en algún acto cívico adquieren relevancia en otras facetas de las personas como la familiar y la social insinuándonos el poder normativo que tienen tanto los grupos cercanos como las comunidades más amplias en las decisiones de los individuos. La idea es diferenciar los efectos temporales y nacionales de los efectos de otros rasgos personales a través de las distintas variables disponibles, teniendo en perspectiva que los datos son de individuos en contextos heterogéneos. Además la idea es de observar, dado lo anterior, si las conductas caracterizadas en la literatura se refrendan en los agentes latinoamericanos. Los resultados empíricos muestran que los agentes participan dependiendo del momento del ciclo de vida en que se encuentren, la participación se eleva gradualmente con la edad, llega a su punto máximo y se estabiliza en las décadas de madurez, tal como se consideraba en la literatura. Los individuos que habitan en sectores rurales tienen marcadas influencias positivas a participar, teniendo diferencias con lo supuesto en cierta literatura, lo que muestra que en el caso Latinoamericano hay una fuente contextual que explica esta proclividad. El estado civil de los individuos no tuvo signi cancia estadística en la participación a diferencia de la paternidad y el número de hijos, lo que indica que la conformación familiar si es un aspecto que consideran los individuos a la hora de participar pero no hace diferencia el estado civil en que se encuentre la pareja del grupo familiar.
14

Nacionalidad y ciudadanía : Problemática del derecho a sufragio de los chilenos en el extranjero.

Cataldo Moya, Felipe Andrés, Muñoz Saavedra, Paula Alejandra January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En nuestro Sistema jurídico las normas relativas a Nacionalidad y Ciudadanía tradicionalmente han sido tratadas en la Constitución, sin perjuicio de ello, a través de la historia, dicha normativa ha ido evolucionando con el fin de adaptarse a la realidad social que pretende regir. El 26 de agosto del año 2005 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 20.050, la cual introduce las últimas modificaciones respecto de esta materia en el título segundo de la Constitución. A través de estas páginas trataremos de dilucidar esta problemática y encontrar respuesta a lo que parece ser una verdadera incoherencia dentro de una Constitución que comprende una realidad social actual, pero conserva antiguos matices que traban la evolución que el mismo constituyente pretende implementar. Esperamos dar respuesta entonces al porqué se confieren derechos por una parte, pero por otra se limita su ejercicio. Más importante aún es que una vez resueltas nuestras dudas surjan nuevas interrogantes acerca de la vulnerabilidad de los derechos y garantías fundamentales que nuestra propia Constitución reconoce
15

Análisis de aplicación práctica de un nuervo sistema de inscripción electoral y el voto electronico.

Dittus Cabrera, Bernardita, Martínez Dominguez, Katherine January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La siguiente Memoria para optar al grado de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, se centrará en el estudio de la inscripción electoral y los distintos métodos o sistemas a través de los cuales ésta se verifica; la consideración del sufragio como un derecho o un deber del individuo; y el voto electrónico.
16

Análisis crítico de proyectos de ley sobre plebiscito en Chile (1994-2011)

Roncone Muñoz, Juan Pablo, Milovic Cuadra, Macarena Andrea January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La necesidad de escribir una memoria que refleje la actual situación legal de los plebiscitos en Chile está íntimamente ligada con una profunda crisis de representatividad que sufre nuestra sociedad. La institucionalidad política, tal como existe hoy, es incapaz de proporcionarle a la población un grado adecuado de participación democrática. Nos parece adecuado entonces, comenzar el presente trabajo indicando por qué creemos que los plebiscitos son una buena herramienta para que la ciudadanía esté más cerca de las decisiones institucionales. En primer lugar, nos parece evidente que la ciudadanía no se siente totalmente representada con el actual sistema político que rige la Nación –las encuestas, las manifestaciones sociales de todo tipo así lo indican-. Esto no es nuevo. Sin embargo, pensamos que en los últimos años viene ocurriendo un fenómeno social que si bien no es inédito en nuestra historia, sí es muy significativo y trascendente: la ciudadanía no se siente totalmente representada por la clase política, pero la ciudadanía sí tiene una opinión política. Entonces, no se trata de realizar aquí una crítica a la falta de interés ciudadano por la clase política y sus decisiones. Nada nos parecería más alejado de la actual realidad social. Creemos con firmeza que la ciudadanía tiene opiniones políticas y que desea participar en política. El problema, entonces, tiene que ver con que las personas sienten que no existen actualmente los medios adecuados para que sus opiniones políticas sean relevantes en las decisiones institucionales. Las personas no se sienten totalmente representadas por la clase política, pero sería inadecuado decir que las personas no quieren participar en política. Es por esto último que existe consenso en el sentido de reconocer que hay una crisis en las instituciones representativas, y que esta crisis se manifiesta en la enorme distancia que hay entre la ciudadanía y sus representantes
17

Las encuestas y su efecto en la votación: equilibrio de Nash Bayesiano con preferencias privadas y adquisición endógena de información

Riquelme Carrasco, Nicolás Felipe January 2012 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / Los incentivos a votar en una elección se vuelven relevantes en un contexto en que el voto es voluntario. El presente estudio se inspira en la nueva ley, hoy vigente en Chile, que permite inscripción automática en el padrón electoral y voto voluntario el día de la elección. En esta investigación, se presenta un modelo teórico de agente pivotal para estudiar el efecto de la difusión de resultados de encuestas en los incentivos a votar de los agentes; la elección considera dos candidatos, en donde el ganador es escogido por mayoría simple. El resultado de encuestas afecta directamente las creencias acerca de la composición del electorado que tienen los votantes, lo cual puede repercutir indirectamente en el resultado de la elección. Los objetivos de la investigación son caracterizar la estrategia óptima de votación y el esfuerzo por información precisa por parte de los agentes. Además, obtener el efecto final de cada una de las estrategias en el resultado de la elección, para determinar si son óptimas desde el punto de vista de las preferencias de los agentes. El resultado principal muestra que los votantes, al obtener información precisa acerca de la composición del electorado, actualizan sus creencias, y luego en la etapa de votación, los agentes mostrados en la encuesta como minoría votan con mayor probabilidad que los mostrados como mayoría. Sin embargo, condicional a la composición de preferencias en el electorado, en esperanza, el candidato con mayor número de preferencias obtiene más votos. Luego, si bien la encuesta tiene efectos no deseables desde el punto de vista de los incentivos que entrega a los agentes para el día de la votación, finalmente este efecto no condiciona el resultado de la elección. Este resultado se mantiene al considerar una cantidad infinita de agentes.
18

Análisis de la sentencia N° 3512-2017

Torres Chavez, Andrea Denisse January 2022 (has links)
El presente trabajo aborda el tema sobre el derecho de información del socio antes de la realización de la junta general de accionistas y el derecho de impugnación de acuerdos cuando estos atentan contra los intereses de la sociedad dentro del ámbito societario de nuestro ordenamiento jurídico. Fundamentándose en el estudio desde el plano jurisprudencial y doctrinal de la Casación N°3512-2017 Lima, que realiza un análisis sobre la impugnación de acuerdos no sólo bajo las causales estipuladas en el artículo 139° de la Ley General de Sociedades; sino, además, teniendo en cuenta el derecho de información del socio y su relación con el derecho al voto como una causal para poder ejercer este derecho impugnatorio. Así, el desarrollo crítico de la estrategia legal que plantea el artículo 130°, referido al deber protector de este derecho de información a los accionistas tanto mayoritarios como minoritarios, significará un pilar fundamental para la consecución de un razonamiento completamente acertado. De esta manera, es que durante el transcurso del trabajo se logró asumir una postura respecto al fallo emitido por la Corte Suprema mediante un análisis interpretativo y profundo, que permitió absolver el problema jurídico planteado, teniendo como base las normas jurídicas de nuestra legislación y jurisprudencia competencial a nivel nacional.
19

El feminismo católico peruano : avances, controversias y paradojas entre 1930-1956

Valdivia Acuña, Maria Inés January 2016 (has links)
Neste conteudo se faz um abordagem do Feminismo Católico, de um dos seus principais representantes, a jornalista e literata Zoila Aurora Cáceres, que veio para formar o grupo de defença do voto fiminino com uma organização que teve seu próprio nome. É possível considerar que o feminismo Católico, tinha-se pouco explorado até agora, esta pesquisa quer destacar, especialmente, os conteúdos republicanos e Marianistas do seus discursos. Neste último caso, o marianismo, é um compoente cultural e afetiva ideológica da entronização profunda, que foram absorvidos pelas propostas feministas. Nossa pesquisa quer entender as influências do Marianismo na política e na prática privada das mulheres sufragistas ou progressistas. O Marianismo foi uma projeção política contenida nas propostas de Cáceres, que podemos apreciar em suas obras e, geralmente tem como momento cúspide um projeto que deixará de ser liderado por ele, mas que se encaixa perfeitamente com a sua proposta. Isso será possível enchergar por exemplo, nas práticas políticas das nove primeiras parlamentarias eleitas em 1956. / En este estudio se examina el desarrollo del feminismo católico a través de sus la historia republicana del Perú. Se incide en una de sus principales representantes, la periodista y literata Zoila Aurora Cáceres, quien llegó a conformar el grupo de defensa del sufragio femenino con su propio nombre. Es posible considerar que el Feminismo Católico, contuvo planteamientos poco explorados hasta el momento, que esta investigación desea resaltar, en especial sus contenidos republicanos y marianistas. En el último caso, el Marianismo, es un componente ideológico de profunda entronización cultural y afectiva, que imbuyó gran parte de las propuestas feministas. La investigación desea comprender las influencias del marianismo en la práctica política y privada de las sufragistas o las mujeres vanguardistas. La proyección política del marianismo expresado por Cáceres, se irá delineando en sus obras y tendrá su momento de realización cúspide en un proyecto que ya no será liderado por ella, pero que calza a la perfección con su propuesta. Esto será posible de apreciar por ejemplo, en las prácticas políticas de las primeras nueve parlamentarias elegidas en 1956.
20

Democracy and Human Rights / Democracia y Derechos Humanos

Blancas Bustamante, Carlos 12 April 2018 (has links)
Human rights and democracy are, today, indissoluble elements of the political reality. However, there are differences of origin and function between the two notions that they can, eventually, cause tensions and difficulties, especially when we try to attribute to the “majority principle” unlimited powers, including the determination and configuration, even pejorative, of the fundamental rights. this risk comes from adopting a purely “formal” or “procedural” conception of democracy, so it is necessary to affirm a “substantial” notion of it, in which fundamental rights are recognized. On the one hand, as a limit to the state power, whatever the source of legitimacy of it, and on the other hand, as indispensable ingredients for the free exercise of political rights on which democracy is based. / Derechos Humanos y democracia son, hoy, elementos inseparables de la realidad política. sin embargo, entre ambas nociones existen diferencias de origen y de función las que, eventualmente pueden plantear tensiones y dificultades, sobre todo cuando se pretende atribuir al “principio de la mayoría” potestades ilimitadas, que incluyen la determinación y configuración, incluso peyorativa, de los derechos fundamentales. Este riesgo proviene de adoptar una concepción meramente “formal” o “procedimental” de la democracia, por lo que se hace necesario afirmar una noción “sustancial” de esta, en la cual se reconozca a los derechos fundamentales. Por un lado, como un límite al poder estatal, cualquiera que sea la fuente de legitimación de este, y, por otro lado, como ingredientes indispensables para el ejercicio libre de los derechos políticos en los quese sustenta la democracia.

Page generated in 0.0397 seconds