• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los jóvenes y el Plebiscito de 1988: Aproximación a las motivaciones de los jóvenes por participar del Plebiscito de 1988

Rojas Hernández, Eduardo January 2006 (has links)
Seminario: Resistencia y formas de organización: años ochenta y transición a la democracia / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Entre los grupos que mayor participación tuvieron en 1988 se encuentran los jóvenes, precisamente quienes desde 1989 dejaron de inscribirse en los padrones electorales. Por lo mismo es que en este trabajo pretendo abordar a dicho grupo, entendiendo por jóvenes a quienes para 1988 tenían entre 18 y 30 años. Es analizando la participación entre los jóvenes en el plebiscito de 1988, por medio de las motivaciones de estos para participar y pesquisando la trascendencia de los discursos políticos a la hora de decidir participar y votar por una u otra opción, que pretendo dar respuesta al por qué de la tan alta participación electoral entre la juventud en 1988.
2

Análisis crítico de proyectos de ley sobre plebiscito en Chile (1994-2011)

Roncone Muñoz, Juan Pablo, Milovic Cuadra, Macarena Andrea January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La necesidad de escribir una memoria que refleje la actual situación legal de los plebiscitos en Chile está íntimamente ligada con una profunda crisis de representatividad que sufre nuestra sociedad. La institucionalidad política, tal como existe hoy, es incapaz de proporcionarle a la población un grado adecuado de participación democrática. Nos parece adecuado entonces, comenzar el presente trabajo indicando por qué creemos que los plebiscitos son una buena herramienta para que la ciudadanía esté más cerca de las decisiones institucionales. En primer lugar, nos parece evidente que la ciudadanía no se siente totalmente representada con el actual sistema político que rige la Nación –las encuestas, las manifestaciones sociales de todo tipo así lo indican-. Esto no es nuevo. Sin embargo, pensamos que en los últimos años viene ocurriendo un fenómeno social que si bien no es inédito en nuestra historia, sí es muy significativo y trascendente: la ciudadanía no se siente totalmente representada por la clase política, pero la ciudadanía sí tiene una opinión política. Entonces, no se trata de realizar aquí una crítica a la falta de interés ciudadano por la clase política y sus decisiones. Nada nos parecería más alejado de la actual realidad social. Creemos con firmeza que la ciudadanía tiene opiniones políticas y que desea participar en política. El problema, entonces, tiene que ver con que las personas sienten que no existen actualmente los medios adecuados para que sus opiniones políticas sean relevantes en las decisiones institucionales. Las personas no se sienten totalmente representadas por la clase política, pero sería inadecuado decir que las personas no quieren participar en política. Es por esto último que existe consenso en el sentido de reconocer que hay una crisis en las instituciones representativas, y que esta crisis se manifiesta en la enorme distancia que hay entre la ciudadanía y sus representantes
3

Fuera del pacto: el plebiscito de 1988 desde los militantes de base de la izquierda

Orellana Guarello, Antonia January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título profesional de Periodista / Con la intención original de abarcar toda la transición, la idea de escribir sobre quienes permanecieron por fuera del pacto institucional que delineó los bordes de nuestra democracia en la medida de lo posible nació a partir de la lectura de distintos textos históricos sobre la época. En la mayoría de ellos he visto omitida o caricaturizada la visión política de las organizaciones que no ingresaron a la Concertación de Partidos por el No. Esa omisión y caricatura respecto a los “monos”, “cabezas de pistola” y “ultrones” siempre me pareció ominosa, más allá de que la Concertación jamás me haya parecido un proyecto político cercano. Es ominosa porque, como dice una entrevistada en el epílogo, esos despreciados monos también pusieron el cuerpo y la vida en las primeras jornadas de protesta nacional y ayudaron a conformar esa fuerza política y social con la que luego otros negociaron. A mi generación, los que nacimos cuando Pinochet ya había dejado formalmente el poder, siempre se nos enseñó la historia reciente como una reedición del Si y el No. Un país donde la Democracia Cristiana estaba en el mismo bando y continuo histórico de Allende, donde sólo habían buenos y malos y donde se derrotó a la dictadura con un papel y un lápiz. Sabemos que la realidad política es infinitamente más compleja que esa visión binaria Concertación / Dictadura. La misma oposición iba desde la ultraizquierda hacia los lacónicos liberales de la derecha chilena, como queda claro en la prensa de la época. Ya acotada la idea original de abarcar toda la transición, el propósito de escribir sobre el plebiscito de 1988 desde la visión de militantes de izquierda de base tiene que ver con rescatar y desempolvar las lecturas políticas que cuestionaban la negociación entre los sectores más de centro de la oposición y los ideólogos de la dictadura.
4

Los plebiscitos comunales y la iniciativa ciudadana

Celis Maggi, Paulina, Molina Lamilla, Fernando January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En el primer capítulo nos abocaremos al estudio de la participación ciudadana, recurriendo al marco teórico que lo fundamenta: las formas de gobierno, con especial énfasis en la democracia, como soporte indispensable para el desarrollo de una ciudadanía participativa; y desde allí, analizaremos la representatividad, la participación, las instituciones de democracia semi-directa, como también las tendencias que en la materia han recogido distintas legislaciones occidentales. Finalmente, nos referiremos a la situación chilena, tanto de un punto de vista histórico, como un panorama y diagnóstico de las instancias que recogen la participación ciudadana en nuestro país. En el segundo capítulo nos dedicaremos a estudiar la administración comunal, como marco territorial en el que tienen lugar los plebiscitos de que tratamos: la municipalidad, determinar las funciones y atribuciones de ésta; y, hacer una revisión de los casos en que se prevé la participación ciudadana, y de los organismos y oportunidades en que ella tiene lugar. En el tercer capítulo se expondrá la institución del plebiscito comunal, desde su génesis y consagración en nuestro ordenamiento jurídico, asimismo, nos abocaremos al estudio de su historia legislativa, como marco necesario de interpretación. Luego, revisaremos cada una de las fases del plebiscito, intentando resolver las interrogantes que se presenten, y al mismo tiempo, desde una perspectiva crítica examinar, fundamentadamente, aquello que consideramos que debe ser objeto de reformas. También haremos una comparación entre el plebiscito comunal y las consultas comunales, tan en boga en estos momentos, pero que presentan importantes diferencias, no sólo desde su marco legal, sino también en sus efectos y desarrollo empírico. El cuarto capítulo tratará específicamente de la iniciativa ciudadana para requerir la convocatoria a plebiscito comunal, a través del estudio de sus requisitos y recepción del requerimiento por la autoridad municipal, si bien estos tópicos ya habrán sido tocados en el capítulo precedente, es aquí donde se desarrollaran más específicamente; intentando, también, esclarecer los problemas que pudieran presentarse, acentuando las reformas que creemos necesarias para una mayor consistencia y eficacia de esta modalidad, teniendo siempre a la vista formulas que incentiven su utilización como una herramienta otorgada por el ordenamiento jurídico a la ciudadanía para influir en el gobierno local. En el quinto capítulo nos referiremos a los casos en que se ha aplicado este instrumento, analizando, en lo posible, las circunstancias en que se llevaron a cabo y las dificultades que se presentaron en su ejecución, para luego describir el fallido intento de plebiscito comunal de iniciativa ciudadana en la comuna de La Reina. Finalmente, como corolario, expondremos las conclusiones a que arribamos tras el estudio detallado de la institución, y señalaremos las modificaciones normativas que consideramos necesarias respecto a ellas, desde una óptica que promueve la organización y participación ciudadana en el ámbito local, espacio en que nos desenvolvemos día a día.
5

Plebiscitos comunales y consultas no vinculantes en Chile : marco legal y consideraciones al boletín 7308-06

Navea Parra, Alejandra Andrea, Sepúlveda Diaz, Daniela Estefanía January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Para nadie resulta una novedad la afirmación de que en nuestro país existe una profunda crisis de representatividad política. Incluso, se podría cuestionar si actualmente la ciudadanía percibe que ejerce efectivamente soberanía, en los términos que establece nuestra Constitución en su artículo 5º, al elegir democráticamente a sus representantes. Ello porque existe una falta de identificación de los ciudadanos con los partidos políticos existentes en Chile y esta falta de identificación incluso se extiende a las autoridades públicas, aunque se trate de aquellas autoridades que son escogidas en forma directa por la ciudadanía por medio de elecciones populares. Las afirmaciones anteriores pueden fácilmente corroborarse si se atiende a los resultados de estadísticas, de encuestas de opinión, a las marchas públicas para manifestar el descontento frente al actuar gubernamental y parlamentario en diversas áreas (no sólo educación, aunque ésta resulte el foco más visible), y también al desolador panorama de las últimas elecciones. Hace poco más de un año se cristalizó, por medio de la ley Nº20.568, un anhelo de muchos sectores políticos: el voto voluntario y la inscripción automática en los registros electorales. Gracias a esta reforma, se esperaba que aumentara la participación de los electores habilitados, ya que se eliminó, principalmente, la traba de haberse inscrito previamente en el servicio electoral de la comuna. Sin perjuicio de ello, en las últimas elecciones municipales del año 2012, el porcentaje de abstención a nivel nacional alcanzó casi el 60%: de los 13 millones 404 mil chilenos del nuevo padrón electoral, solo 5 millones 474 mil 947 concurrieron a las urnas a sufragar.

Page generated in 0.0544 seconds