Spelling suggestions: "subject:"dominicales"" "subject:"dominicale""
1 |
Estilos de vida, ética y estética en los dominicales de los diarios ABC, La Vanguardia y El País (1974-1999)Vargas Carrillo, María Soledad 03 October 2006 (has links)
Consiste en un análisis sistemático y comparativo, durante los últimos 25 años, periodo de importantes transformaciones históricas, sociales y culturales en España (1974-1999). El objetivo de esta investigación es analizar cómo han presentado los dominicales, tanto en las informaciones y artículos de opinión como en la publicidad, dichos cambios sociales, poniendo atención en los nuevos estilos de vida, en los valores éticos y estéticos que impone la sociedad de consumo. Asimismo, sistematizar algunas pautas para la lectura crítica de las informaciones y la publicidad de la prensa, que den una visión más amplia y plural de la realidad social. Otra finalidad es contrastar los textos periodísticos seleccionados con el contexto histórico y la explicación histórica del periodo, elaborada por los historiadores, con el objetivo de dar a conocer aspectos de la realidad social que el discurso historiográfico ha invisibilizado. La hipótesis central de esta investigación es que los dominicales han jugado un papel fundamental en la consolidación de la sociedad de consumo en España durante los últimos 25 años, estableciendo modelos de conducta, estilos de vida y valores éticos y estéticos dirigidos principalmente a las elites dominantes como una forma de identificación y a la sociedad en general, como una forma de control. La muestra del análisis la constituyen los suplementos dominicales de tres diarios publicados entre 1974 y 1999 de difusión nacional (España). Para el análisis cuantitativo se revisaron 15 ejemplares, o sea, un total de 776 unidades comunicativas y para el análisis cualitativo se revisaron aproximadamente 440 ejemplares. / This doctoral thesis is a systematic and comparative analysis, during last twenty five years, an important historical, social and cultural period of transformations in Spain (1974-1999). The objective of this investigation is to analyze how the newspapers magazines have presented these social changes in the information, opinion articles and publicity, paying attention in the new life styles, in the ethical and aesthetic values that the consumer society imposes. Also, to systematize some guidelines for the critical reading of the press information and publicity, that give an ampler and plural vision of the social reality. Another proposal is to compare selected journalistic texts with the historical context and the historiographic works of period, in order to demonstrate to social reality aspects that the historians silence. The investigation main hypothesis is that the newspapers magazines have played a fundamental role in the consolidation of the consumer society in Spain during last twenty five years, establishing conduct models, life styles and ethical and aesthetic values directed mainly to the dominant elites as a identification form and to all the society, as a control form. The analysis sample is the newspapers magazines of three newspapers published between 1974 and 1999 of national diffusion (Spain). For the quantitative analysis 15 units were reviewed, corresponding to 776 communication units and for the qualitative analysis reviewed approximately 440 units.
|
2 |
Les assemblées dominicales en l'absence de prêtreMathieu, Gilles 20 June 2021 (has links)
Ce mémoire aborde une réalité liturgique qui a surgi récemment dans le vécu de L'Église du Québec et qui s'y enracine de plus en plus, c'est-à-dire les Assemblées dominicales en l'absence de prêtre. H importe de bien comprendre cette réalité nouvelle qu'il est demandé à des communautés chrétiennes d'accueillir, de cerner ses principaux enjeux à la fois théologiques et pastoraux, de la situer historiquement, d'envisager les conditions concrètes de sa mise en œuvre. II importe surtout de saisir comme de L'intérieur cette réalité nouvelle afin de nommer le plus clairement possible la mystagogie qui lui est sous-jacente et l'appel incontournable qu'elle comporte de l’Eucharistie.
|
3 |
Las funciones de la descripción en Los geniecillos dominicales de Julio Ramón RibeyroRebaza Wu, Maria Natalia 12 November 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo abarcar los aspectos
principales de la teoría de la descripción literaria para luego aplicarlos al análisis
de la comprensión de la novela Los geniecillos dominicales de Julio Ramón
Ribeyro. La investigación se justifica, ya que la obra propone procedimientos y
recursos estilísticos variados tales como las hipérboles, los animismos, las
onomatopeyas, el empleo de colores, el uso de imágenes simbólicas, la inserción
de imágenes macabras, la presencia de la ironía, la caricaturización,
animalización y cosificación de los personajes, la degradación de ambientes,
etc., así como también la utilización de técnicas esperpénticas. Estos elementos
no han sido lo suficientemente estudiados por la crítica especializada. No
obstante, cabe indicar que gracias a su uso el autor enjuicia y muestra su
desacuerdo con la realidad peruana. Coincidentemente, con lo señalado por
Schwalb (2001) quien sostiene que este propósito no se cumple, pues en su
lugar se esboza una visión parcializada y distorsionada de la realidad (120). El
trabajo desarrolla, además, una tipología de casos típicos presentes en la obra
de Ribeyro; así como las respectivas funciones artísticas y semánticas que
cumplen. Para el logro de tal fin se utiliza una bibliografía teórica amplia y
pertinente. / Tesis
|
4 |
Las funciones de la descripción en Los geniecillos dominicales de Julio Ramón RibeyroRebaza Wu, Maria Natalia 12 November 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo abarcar los aspectos
principales de la teoría de la descripción literaria para luego aplicarlos al análisis
de la comprensión de la novela Los geniecillos dominicales de Julio Ramón
Ribeyro. La investigación se justifica, ya que la obra propone procedimientos y
recursos estilísticos variados tales como las hipérboles, los animismos, las
onomatopeyas, el empleo de colores, el uso de imágenes simbólicas, la inserción
de imágenes macabras, la presencia de la ironía, la caricaturización,
animalización y cosificación de los personajes, la degradación de ambientes,
etc., así como también la utilización de técnicas esperpénticas. Estos elementos
no han sido lo suficientemente estudiados por la crítica especializada. No
obstante, cabe indicar que gracias a su uso el autor enjuicia y muestra su
desacuerdo con la realidad peruana. Coincidentemente, con lo señalado por
Schwalb (2001) quien sostiene que este propósito no se cumple, pues en su
lugar se esboza una visión parcializada y distorsionada de la realidad (120). El
trabajo desarrolla, además, una tipología de casos típicos presentes en la obra
de Ribeyro; así como las respectivas funciones artísticas y semánticas que
cumplen. Para el logro de tal fin se utiliza una bibliografía teórica amplia y
pertinente. / Tesis
|
Page generated in 0.0469 seconds