Spelling suggestions: "subject:"drag queenslanders"" "subject:"drag queensberry""
1 |
Masculinidad(es) en tacones: La vivencia de las masculinidades en Drag Queens peruanasYépez Malpartida, Brúmel Yared 23 September 2022 (has links)
La presente investigación propone analizar la vivencia y construcción de las masculinidades
de un grupo de Drag Queens peruanas, quienes son personas que nacieron como hombres,
se identifican como hombres gais y realizan una caracterización para un show nocturno. Este
es un estudio cualitativo con un enfoque fenomenológico descriptivo. Para ello, se realizaron
siete entrevistas semi-estructuradas para explorar la construcción de sus masculinidades a lo
largo de las distintas etapas de la vida y tomando en cuenta la influencia que ejerce el
Dragqueenismo en este proceso. El análisis de los resultados fue estructurado en tres áreas
principales: a) Significado del género y de las masculinidades, b) Vivencia de ser distintos
desde pequeños y c) ¿El Dragqueenismo como factor liberador del modelo hegemónico? De
manera general, se encontró que estas personas se encuentran en un proceso constante de
reconstrucción de su masculinidad y presentan ciertas características que se oponen al
modelo hegemónico. Estas abarcan el entendimiento del género como un fenómeno fluido y
diverso, la exploración de la feminidad que se encuentra dentro de ellos como una posibilidad
placentera y la presencia de gustos y preferencias distintas a los estereotipos hegemónicos
de la masculinidad como jugar con muñecas o practicar vóley. No obstante, si bien su trabajo
como Drag Queens les brinda la posibilidad de profundizar en su identidad y autoestima, aún
existen ciertos rasgos que mantienen las estructuras hegemónicas como las demandas
estéticas femeninas, las cuales se exigen a sus personajes Drags.
Este trabajo busca brindar aportes acerca de lo favorable que resultan las masculinidades
disidentes para cambiar las estructuras tradicionales que limitan el desarrollo integral de los
varones y genera violencia y desigualdad en nuestra sociedad. Del mismo modo, espera ser
una guía para futuras investigaciones donde se aborde a la misma población con el objetivo
de acabar con los prejuicios que sufren en nuestro contexto. / The present research seeks to analyze the experience and construction of the masculinities
of a group of Peruvian Drag Queens, people who were born as men, identify themselves as
gay men and perform a characterization for a night show. This is a qualitative study with a
descriptive phenomenological approach. To reach this, seven semi-structured interviews were
conducted to explore the construction of their masculinities throughout the different stages of
life and considering the influence that Drag has on this process. The analysis of the results
was structured in three main areas: a) Meaning of gender and masculinities, b) Experience of
being different since childhood and c) Dragqueenism as a liberating factor of the hegemonic
model? In general, it was found that the participants of this study are in a constant process of
reconstructing their masculinity and present certain characteristics that are opposed to the
hegemonic model. These include the understanding of gender as a fluid and diverse
phenomenon; the exploration of femininity found within them as a pleasurable possibility; and
the presence of preferences that does not match with the hegemonic stereotypes of
masculinity, such as playing with dolls or playing volleyball. However, although their work as
Drag Queens gives them the possibility to go deeper in their identity and self-esteem, there
are still certain traits that maintain hegemonic structures such as feminine aesthetic demands.
This work seeks to provide contributions about how favorable dissident masculinities are to
change the traditional structures that limit the integral development of men and generate
violence and inequality in our society. In the same way, it hopes to be a guide for future
research where the same population is approached with the objective of ending the prejudices
they suffer in our context.
|
2 |
El dragqueenismo como laboratorio identitario: identidades y devenires de género en un grupo de jóvenes de sectores medio-altos que hace drag en Lima MetropolitanaBrizio Bello, Alejandra 05 November 2020 (has links)
Esta investigación estudia las identidades de género de jóvenes de entre
20 y 26 años de estratos medio-altos limeños que hacen drag. Lo orienta una
pregunta por las formas en que la práctica del drag se vincula con dichas
identidades. Adicionalmente, analiza el rol que cumplen ciertos recursos,
entendidos como capitales, en las mismas.
Se encuentra que el drag es un recurso cultural cercano para los
jóvenes, especialmente considerando su condición socioeconómica y su
contacto con la cultura global gay (Martel, 2014). Así, el pertenecer a estratos
medio-altos de la sociedad limeña, y los capitales social, cultural, económico y
simbólico que se asocian a estos, han marcado sus rutas en lo drag y su
manera de entender nociones como la identidad. De la mano de eso,
encontramos que la relación entre la práctica del drag y las identidades de
género es heterogenea y está vinculada con las formas de entender y
conceptualizar ambos conceptos. Ahora bien, mediante el drag, los jóvenes
experimentan devenires identitarios en relación con el género (Perlongher,
2016), a través de una performance que combina elementos asociados a lo
femenino y lo masculino, que les permite experimentar con identidades que
distan de las que se ha buscando presentar como clasicas (hombre-masculino
y mujer-femenina) y que revierten fuera de su práctica drag. Así, la identidad de
género y el drag se vinculan mediante este proceso al que llamamos devenir
drag, el cual solo puede ocurrir en la medida en que exista un tiempo y espacio
seguro (físico y simbólico) para ello; ambiente al que denominamos laboratorio
identitario.
|
Page generated in 0.0372 seconds