Spelling suggestions: "subject:"året constitucional"" "subject:"året onstitucional""
31 |
La política de defensa argentina en democracia: juridicidad, control y desmilitarización (1983-2007)Diamint, Rut 26 April 2013 (has links)
Las políticas de defensa han sido el aspecto menos estudiado de las transiciones a la democracia. Mientras que las relaciones cívico-militares ocuparon un lugar central en la teoría democrática, entendido como un elemento definitorio en el pasaje de gobiernos autoritarios a gobiernos electos, la defensa tuvo un papel marginal. Este deficiente desarrollo de las cuestiones de defensa se justifica, al menos, en tres supuestos. Primero, que a nivel global, los estudios de defensa están aún en una situación de precario desarrollo, comparándola con la evolución general de las relaciones internacionales y de la ciencia política. Segundo, el cuerpo teórico de los estudios de defensa, como subdisciplina de las relaciones internacionales, ha sido estudiado por la academia de los países desarrollados, y más especialmente, por las escuelas anglosajonas. En consecuencia, como instrumental analítico, no se ajusta correctamente a las circunstancias que atraviesan los países latinoamericanos, que no cuentan con una diversificación militar y con una agenda global análoga a la de las potencias occidentales en OTAN. Tercero, a diferencia de lo que sucedió con los autoritarismos de Europa, los incentivos en América Latina para establecer el control político de los militares y diseñar políticas de defensa democrática, han sido muy escasos. Mientras que España, Grecia y Portugal tuvieron que adaptarse a los condicionamientos externos fijados por la Unión Europea y la OTAN, en el caso de las naciones latinoamericanas, con un papel marginal en los asuntos de seguridad global, no existieron incentivos externos y a nivel doméstico, por el contrario, se presentaban altos costos por realizar estas reformas.
Teniendo en cuenta este marco conceptual, en esta tesis se mostrará esa evolución limitada y condicionada de las políticas de defensa, utilizando el caso de Argentina a partir de la transición a la democracia, o sea desde 1983 hasta el año 2007. El período posterior coincide con la gestión de la actual presidente, Cristina Fernández.
En el caso seleccionado se analiza como cada uno de los gobiernos democráticos eludió completar la reforma de las políticas de defensa. Los costos políticos que implicaban asumir la conducción de la defensa, por una parte, y la inestabilidad política remanente que daba pie a pensar en una eventual utilización de las fuerzas armadas como instrumento para restablecer el orden, por otra parte, han sido los ejes centrales de esa renuncia a completar el ciclo democrático.
Esta tesis comienza con un planteo acerca de las limitaciones teóricas del tema. Así, se cubre la cuestión militar en Argentina, comenzando por un recorrido histórico y continuando con las estrategias de las fuerzas armadas ante cada uno de los gobiernos electos post 1983. La combinación de diversos factores debilitó el procedimiento de toma de decisión en las cuestiones de defensa. El ministerio de Defensa nunca logró superar el personalismo con el cual los presidentes resolvían los temas militares. En consecuencia, nunca se logró el fortalecimiento institucional y la transparencia administrativa. La ineficiencia para crear una política de defensa democrática, ha asediado la total consolidación de la democracia, admitiendo espacios de conflicto entre gobierno y fuerzas armadas. A pesar de que Argentina consiguió una relativa paz y estabilidad en los últimos 30 años, y logró conformar una relación próspera con los países vecinos, la incompleta democratización de la defensa ha significado que Argentina no sea un real productor de seguridad sino más bien un consumidor de seguridad. La conclusión de esta tesis es que muchas de las democracias de la región que han surgido en las pasadas tres décadas han confrontado dificultades de gobernanza en el área de la defensa, erosionando su propia legitimidad y la estabilidad de la región. / In the study of transitions to democracy, little attention has been paid to defense policies. While civil-military relations are in the spotlight of democratic theory and are understood as a definitive element in the passage from authoritarian to elected governments, defense usually plays a marginal role. This deficient analysis of defense issues is justified by at least three assumptions. First, studies of defense are still underdeveloped on a global scale, compared to other topics within political science and International Relations. Secondly, the theoretical framework of Defense Studies, as a subdiscipline of International Relations, has been developed largely within the Anglo-American academy. Consequently, as an analytical tool, it is not adequate to explain the transitions that Latin American countries are going through; that is, countries that do not count on military diversification or have a global agenda similar to that of the leaders of NATO, for instance. In the third place, unlike the unraveling of authoritarianisms in Europe, Latin America lacked incentives to establish political control over the military and design democratic defense policies. While Spain, Portugal and Greece had to adapt to the external conditions imposed by the European Union and NATO, Latin American nations, which play a marginal role in global security structures, did not have those external stimuli. Moreover, at the domestic level, the necessary reforms demanded a very high political cost.
Taking into account this theoretical background, this thesis explores the limited and conditioned evolution of defense policies, focusing on the case of Argentina since the transition to democracy in 1983 through 2007 (the latter date coincides with the advent of the current administration of Cristina Fernández).
The analysis focuses on the way in which each one of the democratic governments since 1983 avoided the completion of reforms of defense policies. The political costs implied in assuming the conduct of defense on the one hand, and political instability, which even since the restoration of democracy posited the possibility that the armed forces might eventually be needed to reestablish order, on the other hand, have been the main reasons for the failure to carry the democratic cycle into the realm of defense.
This thesis begins with an outline of the theoretical limitations of the subject. It then covers the military question in Argentina, starting with an historical overview and continuing with government and Armed Forces strategies faced by each one of the elected governments since 1983. A combination of factors resulted in the weakening of the decision-making process on defense matters. The Ministry of Defense could never overcome the partiality with which presidents tackled military issues. As a consequence, institutional strengthening and administrative transparency were never achieved in the field of defense. The inability to create a democratic defense policy, as well as lingering military autonomy, have undermined a robust consolidation of democracy, leaving spaces of conflict between the government and the Armed Forces. Although Argentina has enjoyed peace and relative stability for 30 years of democratic rule, and in the process has built prosperous relations with its neighbors, the incomplete democratization of defense policy has meant that Argentina is not a source of security but rather a consumer of security. The conclusion of the thesis argues that many of the democracies that have come into being in the past three decades confront difficulties of governance in the area of defense that are eroding their legitimacy and undermining stability in the region.
|
32 |
La corte interamericana de derechos humanos y los efectos de sus sentencias, con especial referencia a El SalvadorRamírez Menéndez, Luis Alonso 05 February 2015 (has links)
La presente tesis consta de cinco capítulos distribuidos en apartados y subapartados, en ella se destacan los temas relativos a la protección de los derechos humanos en el marco del sistema interamericano, haciendo énfasis en los órganos de protección emanados de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyas sentencias o fallos son vinculantes para los Estados y siendo El Salvador Estado parte en la competencia contenciosa sus decisiones deben ser cumplidas y ejecutadas. El inicio del proceso de construcción del sistema interamericano, podemos fijarlo en la Sexta Conferencia de la OEA, en la Habana en 1928, no obstante existen antecedentes desde las Conferencias Americanas de 1889-1936. Luego, en 1945 los veintiún Estados fundadores del sistema interamericano, junto a otros treinta Estados fundaron la Organización de las Naciones Unidas, entre estos El Salvador. El sistema arranca desde 1948 con la Carta de la OEA y la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.
Se desarrolla antecedentes históricos del sistema interamericano, el procedimiento ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que data desde 1969 y sus decisiones. Se conecta directamente con aspectos sustantivos y procesales, como las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, su procedimiento, el cumplimiento de sentencias conforme a los tratados internacionales y la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, en vigencia desde 1980. Hace un repaso con el derecho comparado, las sentencias contra otros Estados del hemisferio y con el sistema europeo de protección de derechos humanos, siendo su tribunal regional la Corte Europea de Derechos Humanos, hasta alcanzar un análisis de la Corte Penal Internacional, CPI, del Estatuto de Roma y el Principio de Jurisdicción Universal aplicable en la mayoría de Estados democráticos.
El estudio tomó en cuenta las medidas cautelares de la Comisión, solución amistosa y otros poderes conferidos a este órgano. De igual manera, las sentencias de fondo y reparación, medidas provisionales; así como, la institución del “Amicus Curiae”, las opiniones consultivas, en esencia son parte integrante de todo el conjunto de competencias jurisdiccional y consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, siendo esta última, un verdadero tribunal judicial regional en materia especializada en derechos humanos, como órgano especializado y autónomo de la OEA. En la investigación se destacan la incorporación de las decisiones interamericanas, así como las opiniones consultivas en el derecho interno en El Salvador. La comparación de los fallos de la Corte Europea de Derechos Humanos con las sentencias de la Corte Interamericana, el cumplimiento y ejecución de las decisiones de ambos órganos son parte importante en el análisis. Finalmente, las sentencias de la Corte Interamericana y los efectos de sus sentencias, con especial referencia a El Salvador, tomando como base cuatro sentencias contra el Estado salvadoreño. Propuestas de lege ferenda para la recepción de las sentencias y sus conclusiones de manera complementaria forman el cierre de la presente investigación. / This thesis consists of five chapters distributed sections and sub sections, it highlights the issues relating to the protection of human rights in the framework of the Inter-American system, emphasizing the protection bodies emanating from the American Convention on human rights, the Commission and the Inter-American Court of human rights, whose rulings or decisions are binding for States and El Salvador State being part in the adjudicatory jurisdiction decisions must be fulfilled and executed. The beginning of the process of construction of the Inter-American system, we can fix it in the sixth Conference of the OAS, in Havana in 1928, but there is a history from the American Conference of 1889-1936. Then, in 1945 the twenty-one founding of the Inter-American system States, along with other thirty States founded the Organization of the United Nations, between these El Salvador. The system boots from 1948 with the Charter of the OAS and the American Declaration of Rights and Duties of Human Kind.
Develops historical background of the Inter-American system, the procedure before the Inter-American Commission on Human Rights that dates from 1969 and its decisions; connects directly with substantive and procedural, aspects such as the rulings of the Inter-American Court of Human Rights, its procedure, enforcement of sentences in accordance with the international treaties and the Convention of about the law of Treaties of 1969, in effect since 1980. It makes a review with comparative law, rulings against other States of the hemisphere and the European system of protection of human rights, being its regional court the European Court of Human Rights, up to an analysis of the International Criminal Court, ICC (International Criminal Court) of the Rome Statute and the Principle of Universal Jurisdiction in the majority of democratic States.
The study took into account the precautionary measures of the Commission, friendly settlement, and other powers vested in this body. Similarly, the judgments on the merits and repair, provisional measures, as well as, the institution of the "Amicus Curiae", the advisory opinions, in essence are an integral part of the whole set of competencies and advisory jurisdiction of the Inter-American Court of Human Rights, the latter being, a true regional judicial tribunal in specialized subject matter in human rights, as a specialized organ and autonomous of the OAS. In the research include the incorporation of the inter-American decisions, as well as the advisory opinions in the domestic law in El Salvador. A comparison of the judgments of the European Court of Human Rights with the judgments of the Inter-American Court, compliance with and implementation of decisions of the two bodies are an important part in the analysis. Finally, the judgments of the Inter-American Court and the effects of their sentences, with special reference to El Salvador, based on four judgments against the Salvadoran State. The lege ferenda proposals for the reception of the judgments and their conclusions in a complementary manner form the closure of the present investigation.
|
33 |
La Autorización judicial de entrada y otras autorizaciones contencioso-administrativasSalamero Teixidó, Laura 25 June 2013 (has links)
Aquest treball de tesi doctoral estudia les autoritzacions contencioses administratives que actualment acull l’ordenament jurídic administratiu: l’autorització judicial d’entrada, l’autorització de mesures sanitàries per a la protecció de la salut pública, l’autorització de les inspeccions acordades per la Comissió Nacional de la Competència i les autoritzacions per a la cessió de dades i per a la retirada de continguts o tancament de llocs Web en els procediments de salvaguarda de la propietat intel•lectual.
A partir de l’anàlisi de la jurisprudència, de la doctrina y de la legislació, es construeix l’estudi d’aquesta institució amb especial èmfasi en els drets tutelats per les diferents autoritzacions i l’activitat administrativa que s’hi vincula, així com en tot allò relacionat amb qüestions competencials, processals i relatives a l’abast del control judicial. L’estudi pren com a punt de partida el tronc comú que comparteixen les diferents autoritzacions com a mecanismes de tutela apriorística de determinats drets dels ciutadans susceptibles de ser afectats per l’activitat administrativa executiva, en què s’encomana a l’òrgan judicial que vetlli per la incolumitat dels drets mitjançant l’exercici d’un control no de legalitat, sinó de ponderació entre la consecució de l’interès públic i la preservació dels drets privats; això, però, no impedeix parar atenció als trets distintius de cadascuna de les diferents autoritzacions. / El presente trabajo de tesis doctoral aborda el estudio de las autorizaciones contencioso-administrativas que actualmente acoge el ordenamiento jurídico administrativo: la autorización judicial de entrada, la autorización de medidas sanitarias para la protección de la salud pública, la autorización de las inspecciones acordadas por la Comisión Nacional de la Competencia y las autorizaciones para la cesión de datos y para la retirada de contenidos o cierre de páginas Web en los procedimientos de salvaguarda de la propiedad intelectual.
A partir análisis de la jurisprudencia, de la doctrina y de la legislación, se construye el estudio de esta institución con especial énfasis en los derechos tutelados por las distintas autorizaciones y la actividad administrativa vinculada a ellas, así como en lo atinente a cuestiones competenciales, procesales y al alcance del control judicial. El estudio parte del tronco común que comparten las distintas autorizaciones como mecanismo de tutela apriorística de determinados derechos de los ciudadanos susceptibles de ser afectados por la actividad administrativa ejecutiva, en el que se encomienda al órgano judicial que vele por la incolumidad de tales derechos ejerciendo no un control de legalidad, sino un juicio de ponderación entre la consecución del interés público y la preservación de los derechos privados; no sin por ello reparar en los elementos distintivos de cada una de las mentadas autorizaciones. / This doctoral thesis examines the four contentious-administrative warrants currently regulated by the administrative legal system: (a) the warrant of entry, (b) the warrant authorizing health measures for the protection of public health, (c) the warrant authorizing inspections ordered by the National Competition Commission and (d) the warrants authorizing the communication of personal data and the withdrawal of website contents or its closure in the frame of administrative procedures to protect intellectual property.
The thesis’ analysis is based on the study of case law, scholarly literature and legislation. It focuses on the rights protected by the different warrants and their associated administrative activities. Aditionally it assesses the judicial competence and procedure, and the scope of control given to the courts. The study stems from the common core shared by the different species of contentious-administrative warrants, understood as instruments for rendering a priori protection to the citizens’ rights by means of a judgment aiming at balancing public interests and private rights; the dissertation pays close attention to the distinctive features of each of the warrants.
|
34 |
La naturaleza y función constitucional de la policía nacional en Colombia. la protección de los derechos y el mantenimiento de la pazOsorio Sanchez, Eduardo Gabriel 19 January 2015 (has links)
En la presente Tesis Doctoral se efectúa un análisis constitucional sobre la Policía Nacional de Colombia, a partir de los elementos configuradores que conforman a ésta institución jurídica, los cuales permiten desentrañar la configuración constitucional de la Policía Nacional en el ordenamiento jurídico colombiano. Para dicho propósito, se identifican y analizan cinco elementos configuradores de la institución policial: su estructura como institución de garantía de los derechos y libertades de las personas; su naturaleza de carácter civil; su función general de protección, promoción, respeto y garantía de los derechos y libertades de las personas; el uso de la fuerza y de las armas de fuego en su actuación y sus límites. Lo anterior se efectúa con base a una metodología constitucional que parte del estudio y análisis de la institución policial desde la Constitución de 1991, fundamentada en lineamientos jurisprudenciales de la Corte Constitucional Colombiana y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como diversos tratados internacionales y especialmente la Convención Americana de Derechos Humanos, permitiendo construir el referente constitucional necesario para analizar la concordancia de la normativa de desarrollo.
De esta manera, la Tesis Doctoral se encuentra estructurada en cuatro capítulos. En los primeros dos capítulos denominados como Antecedentes de la Policía Nacional en Colombia y la Formación de la Policía Nacional en la Asamblea Nacional Constituyente, se construyen los antecedentes de la institución policial, analizándose el contexto social y político en el que evolucionó la Policía Nacional y las principales discusiones sobre la Policía Nacional, surtidas al interior de la Asamblea Nacional Constituyente al momento de redactar la Constitución de 1991. En el tercer capítulo denominado como la Configuración Constitucional de la Naturaleza y Función de la Policía Nacional en la Constitución de Colombia de 1991, se construye el referente constitucional que finalmente será parámetro de análisis de la normativa de desarrollo, lo cual se evidencia en el cuarto capítulo denominado como la legislación de desarrollo sobre la naturaleza y función de la Policía Nacional. / In this PhD thesis a constitutional analysis of the Colombian National Police is made from the elements that make up this institution, which allow untying the constitutional setup of the National Police in the Colombian legal system. For this purpose, five configuring elements from the police institution areidentified and analyzed: its structure as an institution to guarantee the rights and freedoms of individuals; its civilian nature objects; its general function to protect, promote, respect and guarantee the rights and freedoms of individuals; the use of force and firearms in their performance and limits. This is done based on a constitutional methodology of the study and analysis of the police institution since the Constitution of 1991, based on case law guidelines of the Colombian Constitutional Court and the Inter-American Court of Human Rights and international agreements and especially the American Convention on Human Rights, allowing to build the constitutional referent needed for reviewing the consistency of the regulations.
Thus, the doctoral thesis is structured in four chapters. In the first and second chapter referred to as the National Police History in Colombia and the Formation of the National Police in the National Constituent Assembly, the history of the police force are built, analyzing the social and political context in which the National Police evolved and the main discussions stocked within the National Constituent Assembly when drafting the 1991 Constitution. In the third chapter called Constitutional Configuration of the Nature and Function of the National Police in the Constitution of Colombia 1991, It is built the constitutional referent that finally will be parameter of analysis of the regulations, which is evident in the fourth chapter referred to as the law of development about the nature and role of the National Police.
|
35 |
Feminicidio: Un análisis criminológico-jurídico de la violencia contra las mujeresRamos de Mello, Adriana 10 December 2015 (has links)
Esta investigación parte de un examen de los diferentes conceptos de femicidio/feminicidio, de sus orígenes, de sus diferentes connotaciones, así como de su subdivisión y marcos normativos internacionales en orden a realizar un análisis del panorama de la tipificación del feminicidio/femicidio llevado a cabo, hasta la actualidad, en los países latinoamericanos. Para definir los objetos de la investigación, utilizaremos tres clasificaciones diferentes, a saber: países que han adoptado leyes autónomas (es decir, fuera del Código Penal), como Costa Rica y Guatemala; países que han promulgado legislaciones internas que contemplan el tipo penal autónomo de femicidio/feminicidio pero incluyéndolo en el Código Penal, como es el caso de México; y, por último, las iniciativas de leyes que han adoptado el femicidio/feminicidio como calificador y agravante del delito de homicidio en los Códigos Penales, como se ha hecho en Chile y en Perú.
Prestaremos especial atención a la regulación en dos ordenamientos jurídicos, como son el español y el brasileño. En cuanto a la regulación en España, cabe destacar la Ley de Protección Integral contra la violencia de género (LO 1/2004), que, a partir de las recomendaciones de los organismos internacionales, tiene como objetivo proporcionar una respuesta global a la violencia que se ejerce sobre las mujeres. Junto al análisis y balance de esta Ley, analizaremos si resulta necesario incorporar la figura penal del femicidio/feminicidio en el ordenamiento español. En cuanto al ordenamiento jurídico brasileño, partiremos de una breve historia de la violencia contra las mujeres en Brasil, con el objetivo de facilitar una adecuada comprensión de los procesos históricos hasta llegar a la promulgación de la Ley nº 11.340 de 7 de agosto de 2006, denominada Ley Maria da Penha, que conforma la singularidad de nuestro caso. Por último, presentamos algunos aspectos de la reciente tipificación del feminicidio, incluida en el Código Penal brasileño mediante la Ley 13.104 de 09 de marzo de 2015, como calificadora del delito de homicidio. / This research is based on a review of the different concepts of femicide/femicide, their origins, their different connotations, as well as its subdivision, and international regulatory frameworks in order to analysis the panorama of the typification of feminicide/femicide carried out, until the present day, in the Latin American countries. To define the objects of the investigation, we will use three different classifications, namely: countries that have adopted autonomous laws (i.e. outside of the Criminal Code), as Costa Rica and Guatemala, countries that have enacted internal laws that consider the autonomous criminal offence nature of femicide/feminicide but by including it in the Penal Code, as is the case of Mexico; and, finally, the initiatives of laws that have adopted the femicide/feminicide as a qualifier and aggravating of the crime of murder in the Criminal Codes, as has been done in Chile and Peru.
Concerning the regulation in Spain, it should be noted the Law of Integral Protection against gender-based violence (LO 1/2004), which, based on the recommendations of the international agencies, aims to provide a comprehensive response to violence against women. Next to the analysis and assessment of this Law, we will consider whether it is necessary to incorporate the criminal offense of femicide/femicide in Spanish law. Concerning the Brazilian legal system, we will depart from a brief history of violence against women in Brazil, with the objective to facilitate an adequate understanding of the historical processes until the enactment of Law No. 11,340 of 7 August 2006, called Law Maria da Penha, which forms the uniqueness of our case. Finally, we present some aspects of recent typification of femicide, including in the Brazilian Penal Code by Law.
|
36 |
La política del agua en Angola: los abastecimientos urbanos de agua y saneamiento en Luanda y BenguelaFaria, Fernando Paulo 13 February 2015 (has links)
La investigación toma como objeto de estudio la política de agua en Angola, (en particular en la dimensión sobre los abastecimientos urbanos de agua y saneamiento), tomando como casos ilustrativos de la misma política, dos de las 18 provincias del país, concretamente las provincias de Luanda y Benguela. En ella se ha utilizado un modelo metodológico, interpretativo o constructivista de tipo empírico descriptivo y explicativo, donde han predominado las técnicas de investigación cualitativas. Las bases motivacionales del estudio se sostienen en dos factores fundamentalmente: En primero lugar, nos ha llamado la atención el gran interese de los investigadores en el tema del agua en las últimas décadas y en segundo lugar el deseo y la necesidad de explicar la paradoja entre la abundancia natural del agua en Angola y las insuficiencias en su cobertura.
La Tesis se ha inspirado en aquellas premisas que consideran la crisis del agua como principalmente una crisis de gobernanza, realzando en este sentido que la política y el sistema institucional sobresalen como instrumentos decisivos (o condición estructural) para superar o profundizar los problemas de la gestión del agua. Por ello, el objetivo central de nuestra Tesis es explicar que uno de los motivos básicos por que el agua sigue siendo uno de los grandes problemas sociales e públicos en Angola pese a su abundancia natural, tiene carácter político.
El enfoque teórico que sostiene toda la investigación, donde se ha construido los argumentos explicativos, mediante la interpretación de nuestro objeto de estudio, se basa en los argumentos y aportaciones realizadas desde las perspectivas neo institucionalistas encabezadas por Evans por un lado y la de gobernanza y análisis de políticas por otro.
Los resultados de ésta Tesis demuestran una mayor eficacia en la gestión técnica y administrativa de todo el ciclo del agua en Benguela relativamente a Luanda.
|
37 |
Tres ensayos sobre Migración y Mercado Laboral en EcuadorOrdóñez-Cuenca, Jessica 24 May 2016 (has links)
Ecuador presenta importantes disparidades regionales que se derivan en migración interna, las grandes provincias son también las mayores receptoras de migrantes aunque por efecto del incremento del nivel de urbanización producto del proceso de migración rural-urbana y urbana-urbana disminuyen su atractivo inmigratorio en lugar de ello se ha incrementado la movilidad hacia las ciudades intermedias.
El primer capítulo de la tesis se contextualiza a la importancia de la migración interna en Ecuador, se identifica la existencia de nuevos patrones migratorios en Ecuador.
El capítulo 2 tiene por objetivo identificar los determinantes de los flujos migratorios recientes en Ecuador en base a los últimos censos poblacionales: 1974, 1982, 1990, 2001 y 2010. En base a un modelo teórico Random Utility Maximization RUM se estima un modelo de migraciones interregionales en el que analizan diversos factores claves como: población, distancia, estructura productiva, urbanización. Igualmente se controla por factores que afectan a la selectividad de los flujos migratorios, como la estructura de edad o el nivel de instrucción. Finalmente se estima una batería de modelos que incluyen una serie de efectos fijos monódicos y diádicos que permiten controlar diversas expresiones de la Resistencia Multilateral de la Migración. Además de confirmar la importancia de la estructura sectorial en los flujos migratorios, se constata que los flujos de población se dirigen a las provincias más pobladas, pero que el ritmo de concentración ha ido disminuyendo en el tiempo,
El capítulo 3, tiene por objetivo identificar el efecto de la migración en el mercado laboral de los nativos. El crecimiento económico alcanzado por Ecuador y la crisis económica en los países receptores de los emigrantes internacionales en los últimos años incrementó su atractivo inmigratorio con estos antecedentes se analiza el comportamiento laboral de tres dimensiones migratorias: inmigración internacional, migración interna interregional e intrarregional frente a la de los nativos. La base de datos empleada es la Encuesta de Empleo, desempleo y subempleo - ENEMDU que levanta el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador en el periodo 2007-2014. El análisis de los indicadores laborales de los inmigrantes internacionales provenientes principalmente de España y Estados Unidos y Perú y Colombia pone en evidencia que los inmigrantes internacionales tienen un elevado nivel de capital humano en relación al de los nativos y que se ubican en el mercado laboral como trabajadores independientes y por cuenta propia. Por otro lado, los migrantes internos inter e intrarregionales tienden a ocuparse como asalariados. En base al modelo propuesto por Borjas (2006) se estima el efecto de la migración en el empleo y hores trabajadas de los nativos, no se obtiene suficiente evidencia de que la inmigración influya en el mercado laboral de los nativos.
En el capítulo 4 se analiza las diferencias salariales entre inmigrantes internacionales/ emigrantes retornados y nativos. La base de datos utilizada es la encuesta ENEMDU de 2012 a 214, se analiza un análisis para hombres. El análisis de los indicadores laborales de los colectivos analizados determina que las brechas salariales existentes entre inmigrantes internacionales y nativos se disminuyen con el incremento de su estancia en el país, por otro lado las brechas salariales entre los emigrantes retornados y nativos se incrementan con el tiempo. Adicionalmente se estimó un modelo al estilo de Oaxaca – Blinder (1973). Los resultados constatan la existencia de diferencias salariales entre los inmigrantes internacionales/emigrantes retornados y nativos, las cuales están determinadas por las mencionadas diferencias en capital humano y otros factores como por ejemplo el grupo de ocupación en el cual se insertan.
Finalmente, en el capítulo cinco se presentan las conclusiones y futuras líneas de investigación.
|
38 |
La ejecución frente a entidades sin personalidad jurídica de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de enjuiciamiento civilFrías Valero, María del Carmen 03 May 2007 (has links)
La novedad introducida en nuestro ordenamiento jurídico por la Ley 1/2000, de 7 de enero, de enjuiciamiento civil, según la cual, en virtud de lo dispuesto en sus artículos 543 y 544, quien ostente un título ejecutivo frente a una entidad sin personalidad jurídica puede obtener, con fundamento en él, que se despache ejecución frente a determinadas personas vinculadas de alguna manera con la referida entidad, constituye el objeto de análisis de este trabajo.
A tal fin, en primer lugar, se profundiza en un aspecto determinante del supuesto de hecho de la normativa estudiada, la falta de personalidad jurídica de la entidad que consta en el título ejecutivo. Para ello, se analiza el tratamiento de la carencia de personalidad jurídica en el proceso y su relación con la capacidad para ser parte. También se estudia la regulación material de diferentes entidades que pueden considerarse incluidas en el concepto de “entidad sin personalidad jurídica” empleado por la Ley.
A continuación, el trabajo se centra en el iter legislativo de los artículos 543 y 544 y su contenido regulatorio, de cuyo análisis deducimos que la Ley, en el supuesto que nos ocupa, efectúa una ampliación de la legitimación pasiva de la acción ejecutiva.
Se aborda finalmente el examen de la idoneidad del título ejecutivo para abrir el despacho de la ejecución frente a las personas afectadas por la ampliación de la acción ejecutiva. Partiendo de la significación del título ejecutivo en el proceso de ejecución, de la estructura de éste y de las características de la acción ejecutiva contenida en los artículos estudiados, constatamos que la regulación analizada desconoce institutos esenciales de nuestro ordenamiento jurídico y se enfrenta a otros firmemente consolidados doctrinal y jurisprudencialmente. Todos estos elementos nos han permitido llegar a la conclusión fundamental que se expone al final. / The subject of this thesis is to analyze the new regulation introduced in Civil Procedure by Law No. 1/2000 of January 7, 2000, whose articles 543 and 544 provide that any person holding an enforcement document against an entity without legal personality may obtain, based on this title, the notification of the execution against people connected in a certain way with the entity.
With this purpose, the basic point of the scope of the new regulation, the lack of legal personality of the entity which appears on the enforcement document is studied in depth. To do so, the lack of legal personality in the process and its relationship with the capacity to take part in legal proceedings is analyzed. The regulation of various entities which could be considered as the “entities without legal personality” referred to in Civil Procedure Law is also studied.
The study then focuses on the legislative procedure for articles 543 and 544 and the regulatory contents. This assessment leads to the conclusion that, in the case with which we are now concerned, the regulation establishes an extension of the defendant’s standing of the executive action.
Finally, the suitability of the enforcement document to provide the notification of the execution against the people included in the extension is approached. On the basis of the significance of the enforcement document in the process, the structure of the process and the characteristics of the executive action contained in the above-mentioned articles we come to the conclusion that the regulation examined does not take into account essential concepts of our legal system and is in contradiction with jurisprudence and case-law. As a result, we come to the fundamental conclusion exposed at the end.
|
39 |
L'estructura de govern de les universitats públiques del Sistema Universitari de CatalunyaLladó Martínez, Albert 18 March 2014 (has links)
La tesi doctoral "L’estructura de govern de les universitats públiques del Sistema Universitari de Catalunya", proposa una configuració del govern intern de les universitats públiques que aglutina els elements requerits per donar resposta a la necessària modernització de l’educació superior segons les directrius de la Comissió Europea: incorporació dels agents socials al govern universitari, diversificació de les vies de finançament, increment paral·lel de l’autonomia de les institucions i de les vies d’exercici del retiment de comptes. Aquesta configuració té cura de garantir el respecte als principis bàsics que configuren l’ensenyament superior, les llibertats de càtedra, d’estudi i de recerca, així com l’autonomia universitària. Al mateix temps es racionalitzen el nombre i el volum dels òrgans de govern, per facilitar l’agilitat i l’eficiència en la gestió / The PhD thesis "The government structure of the public universities of the University System of Catalonia", proposes a configuration for the internal government of the Catalan public universities that brings together the required elements to meet the modernization of higher education, according to the guidelines of the European Commission. It opens to a direct involvement of stakeholders in the university government, diversification of funding resources, increase of the institutions autonomy as well as of their accountability. This configuration is careful to ensure full respect for the principles that shape higher education: academic freedom for professors, researchers and students, as well as university autonomy. Moreover, it rationalizes the number and size of the governing bodies in order to achieve better agility and efficiency in management
|
40 |
Efectos de la vulneración del secreto profesional del abogado en el proceso civilAndino López, Juan Antonio 19 July 2013 (has links)
Tesi realitzada al Departament de Dret Administratiu i Processal de la UB / La tesis doctoral estudia los efectos en el proceso civil de la vulneración del secreto profesional del abogado, abordando los siguientes aspectos: (i) breve estudio de la relación jurídica existente entre el abogado y su cliente, y análisis de la obligación principal asumida por el letrado (por ejemplo, defensa letrada en un procedimiento judicial), y obligaciones accesorias (obligación de información del abogado a su cliente, obligación de aconsejar, y custodiar y devolver la documentación que le entregue el cliente); (ii) estudio del secreto profesional del abogado (definición, análisis histórico, sujetos, objeto de secreto, revelación lícita e ilícita del secreto, secreto profesional del abogado de empresa, secreto profesional y normativa de blanqueo de capitales, y sobre todo, encaje del secreto profesional del abogado en el artículo 18.1 o 24 de la Constitución); (iii) consecuencias procesales de su infracción, tales como la inadmisión de la prueba propuesta que vulnere el secreto profesional, su posible ilicitud y asimismo ser una conducta contraria a la buena fe procesal. Se anexan a la tesis normativa española sobre secreto profesional del abogado, normativa europea y estadounidense sobre el secreto profesional, así como jurisprudencia destacada sobre el mismo. / The thesis proceeds with the analysis of legal privilege and the effects of its breach in a Spanish civil proceedings. Therefore, the thesis explains the following issues: (i) analysis of the contractual relationship between the client and his/her Lawyer; (ii) the legal privilege in Spain (applicable law, history, subjects obliged by said privilege, object of the privilege, legal and illegal reveal of the secret, etc); (iii) the effects of the breach of the legal privilege in the Spanish civil proceedings: consideration of the evidence as illegal, as a breach of constitutional rights, or against the good faith that has to be applied in the judicial proceedings. The work attaches the text of the Spanish Law regarding legal privilege of Lawyers, as well as the Law of the countries of Europe and the United States; finally, it also attaches several court cases regarding legal privilege.
|
Page generated in 0.1038 seconds