• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 3
  • Tagged with
  • 147
  • 147
  • 47
  • 21
  • 20
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

CEIA Las Vizcachas. Centro educativo de investigación ambiental del bosque esclerófilo, Puente Alto, RM. Rehabilitación, integración y sistema de infraestructura verde en el piedemonte andino bloque metropolitano sur oriente

Cruz Campos, Natalia January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Santiago de Chile se caracteriza por una fuerte influencia visual de su geografía en el paisaje urbano y por lo tanto, está registrada en nuestra memoria como habitantes de la cuenca. Sin embargo, existe una evidente falta de integración entre este elemento natural con respecto a su entorno construido, siendo el ejemplo más claro de esto, la falta de reconocimiento de sus cerros y cordillera. Esto conlleva a distintas problemáticas, como la falta de protección de su biodiversidad, una planificación urbana tendiente a la fragmentación de hábitats naturales, insuficiente financiamiento a proyectos que incentiven la rehabilitación de áreas degradadas, y por lo tanto una exigua arborización que no alcanza a cubrir los estándares mínimos de cantidad de área verde por habitante sugeridos por la ONU (10 m2/hab.) y que muchas veces tampoco guarda relación con nuestra flora nativa y nuestra identidad geográfica. Uno de los sectores en los que esta desvinculación se hace más evidente es en la zona oriente de la ciudad, donde emerge el contrafuerte cordillerano “Sierra de Ramón”, límite natural de siete comunas (Lo Barnechea, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida, Puente Alto, San José de Maipo) y parte de nuestra identidad cultural asociada al paisaje y la memoria colectiva. A pesar de la importancia escénica y ambiental del macizo y su proximidad con la ciudad, éste no posee una planificación adecuada, que la integre al sistema urbano. No se considera dentro de nuestras áreas verdes o lugares de esparcimiento y tampoco existe una protección efectiva de sus bosques, en consecuencia, la ciudad ha ido subiendo por sus laderas, destruyendo este recurso único, fragmentando y arrebatando su vínculo natural con la cuenca hidrográfica del Maipo que habitamos. Es por esto que el objetivo principal del proyecto, es lograr, mediante un trabajo que incorpore criterios de geografía, diseño urbano y arquitectónico, la puesta en valor, protección e integración de este contrafuerte cordillerano con sus habitantes. Se decidió trabajar en la franja precordillerana correspondiente a la Comuna de Puente Alto, ya que alberga en sus laderas y quebradas más de 400 hectáreas de formaciones boscosas nativas y es el único sector de la Sierra que no posee accesos, ni un sistema activo de protección. El área de intervención, se definió según las divisiones naturales dadas por las subcuencas hidrográficas, por lo que se define el sector escogido como “Sub cuenca Las Vizcachas” según el nombre de su quebrada más influyente.
112

Esencias en fuga: dime, mi bien, ¿quién me llorará, si me dan alas y echo a volar?: Juana Gremler: mujer, educadora, directora…no rectora. Santiago de Chile. (1894-1912)

Sepúlveda Vásquez, Carola January 2007 (has links)
En Santiago de Chile, en la última década del siglo XIX, Juana Gremler Lorentz, fue nombrada Directora del naciente “Instituto para Señoritas de Santiago", nombre de origen del Liceo N° 1 de niñas de Santiago, "Javiera Carrera", cargo que desempeñó hasta el momento de su fallecimiento en 1919. Este estudio se centra en el análisis de algunas de sus acciones desarrolladas durante la etapa inicial del ejercicio de su cargo; entre 1894 año de fundación del liceo y 1912 fecha en que se igualan oficialmente los programas de estudio para liceos femeninos y masculinos fiscales y que además se presenta al Congreso Nacional de Enseñanza Secundaria un “Proyecto de Reglamento General para los Liceos de Niñas” por parte de la Señora Amalia Alvarez. Dicho proyecto pretendía que la directora de fuese la autoridad máxima dentro del establecimiento, restando con ello importancia a las juntas directivas e igualándola en sus funciones a los rectores de liceos de hombres.
113

El maestro y la escuela rural : representaciones sobre la educación primaria y pública rural del centro-sur de Chile, en las novelas costumbristas de Manuel J. Ortiz, 1900-1914

Ortiz Valenzuela, María Gabriela January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / El propósito central de esta investigación es indagar sobre la representación1 del imaginario social de la educación publica primaria de Chile en tres novelas costumbristas de principios del siglo XX. Estas son: ‘Pueblo Chico’ de 1904, ‘Cartas de la Aldea’ de 1910, y ‘El Maestro’ de 1914, escritas por Manuel Jesús Ortiz, profesor normalista nacido en San Carlos (Ñuble, Octava Región) desempeñándose como preceptor en San Ignacio y luego en Bulnes, Chillán. Se busca examinar hasta qué punto sus obras ofrecen una visión que aporta en el imaginario de la educación presente en el colectivo nacional de la época.
114

Para una historia social de la educación : la construcción histórica de la escuela popular : una mirada desde el movimiento de pobladores (1957-1973)

Silva Salinas, Camila January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
115

Análisis jurisprudencial sobre el principio de no discriminación en relación con el derecho a la educación y la libertad de enseñanza

Henry Castro, Ivonne Nicole, Larraín Illanes, Christian Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
116

La educación intercultural y las posturas de algunos sujetos mapuche respecto a su formulación en Chile en las dos últimas décadas

Esguerra Bernal, María Paula January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La educación intercultural ha sido materia de reflexión por parte de intelectuales, dirigentes y organizaciones mapuche, lo que llamaremos en adelante el movimiento mapuche. En las dos últimas décadas, manifestaciones individuales y colectivas del movimiento mapuche han venido construyendo y debatiendo posturas en torno a la educación intercultural. En este sentido, el presente trabajo es el resultado de la indagación acerca de los discursos desarrollados desde y por este movimiento, concentrándonos en las posturas individuales o colectivas de sujetos mapuche vinculados, de un modo u otro, al quehacer educativo. Así mismo, contrastaremos estas posturas, que de ningún modo son homogéneas o monolíticas, con el despliegue discursivo proveniente del intervencionismo estatal, proveniente de algunas agencias gubernamentales vinculadas directamente con políticas educativas para la población indígena, tales como el Ministerio de Educación (MINEDUC) y la Corporación de Desarrollo Indígena (CONADI), que como veremos, es una línea discursiva que apela a una doctrina multiculturalista, caracterizada principalmente, por la búsqueda de inserción de los pueblos indígenas en la realidad socioeconómica actual, reconociendo sus derechos culturales, pero relegando a un segundo plano el reconocimiento de derechos políticos colectivos. No obstante, como lo veremos, las posturas expuestas por algunos funcionarios mapuche que trabajan en dichas instituciones estatales, son bastante críticas frente al proceso de formulación e implementación de la educación intercultural en Chile.
117

Centro educativo acuícola Kallfüko

Mac-Lean Ballivian, María Victoria January 2012 (has links)
Arquitecto / El proyecto a desarrollar centra el interés en abordar el potencial productivo del salmón, especialmente en la comuna de Calbuco (X Región de los Lagos), ya que es ahí donde no sólo se concentra gran parte de esta capacidad productiva, sino que también posee uno de los principales déficit educacionales en los estudios de educación media y una de las principales demandas por mano de obra técnica que respalde la labor de las empresas ahí emplazadas. Es así como estas características hacen de este lugar una zona con un gran potencial de transformación, no sólo en un centro de estudios y vivienda estudiantil, sino que también en un centro de investigación que esté íntimamente ligado a las empresas del sector en un proceso de retroalimentación educativa y financiera.
118

Liderazgo directivo en escuelas rurales vulnerables de la zona central

García Araneda, Francisca Fabiola January 2011 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de las prácticas de liderazgo de los directores de escuelas municipales rurales en sectores con niveles altos y medios de vulnerabilidad social, de la zona central. La metodología utilizada contempla un análisis cualitativo y cuantitativo en base a entrevistas y a una encuesta aplicada a directores, jefes de UTP y profesores de 16 escuelas rurales de la región metropolitana, de distintos niveles de vulnerabilidad, seleccionadas según aspectos socioeconómicos y resultados SIMCE. Dentro de los resultados obtenidos, se identificaron las prácticas que llevan a un liderazgo directivo exitoso para las escuelas rurales de distintos niveles de vulnerabilidad. Para el caso de las escuelas de vulnerabilidad media, las prácticas asociadas diferenciadoras son: Se comunican constantemente los valores y estrategias de la escuela a la comunidad educativa, se monitorea el cumplimiento de las estrategias, se crea el propio material educativo, se brindan oportunidades de perfeccionamiento a los docentes y se desarrollan prácticas asociadas a la generación de un clima de superación y altas expectativas de rendimiento en la comunidad educativa. Para el caso de las escuelas con alta vulnerabilidad, las prácticas diferenciadoras son: se asignan recursos para impulsar los esfuerzos del mejoramiento escolar y se crear el propio material educativo. Se concluye que, más que la vulnerabilidad, uno de los factores más influyentes en el rendimiento de los alumnos de establecimientos rurales es el acceso a información y a experiencias culturales diferentes a las de su comunidad. Se recomienda a los equipos directivos trabajar en las prácticas relacionadas con la generación de un clima con altas expectativas y que motiven a toda la comunidad a mejorar la autoestima de los alumnos y a la superación como proceso continuo, aprender de la experiencia de otros establecimientos y buscar asociaciones entre los mismos. Finalmente, con respecto a las políticas públicas orientadas a establecimientos rurales, se recomienda aprovechar la idiosincrasia rural de cada comunidad para el desarrollo de los planes de mejoramiento escolar y desarrollar más proyectos que involucren una retroalimentación de las experiencias y conocimientos adquiridos por los equipos directivos, dentro del entorno rural.
119

Gestión Escolar en Redes Educacionales: El Caso de la Fundación Belén Educa

Guajardo Olea, Marcela January 2010 (has links)
No description available.
120

Localización y Modificación de Colegios para Mejorar la Calidad de la Educación Rural

Castillo López, Ivan Enrique January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0307 seconds