• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 3
  • Tagged with
  • 147
  • 147
  • 47
  • 21
  • 20
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Significado otorgado por los estudiantes de primer ano al proceso de reforma metodológica implementada en la facultad de ciencias físicas y matemáticas de la universidad de chile durante el año 2007

Rodiño Spera, Gisel January 2008 (has links)
No description available.
142

El alza unilateral del arancel universitario y la jurisprudencia sobre el artículo 38ter de la ley de isapres

Alzamora Bueno, Cristián Alberto, Gómez Sepúlveda, Matías 12 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La movilización estudiantil del año 2011, puso en boga la constante preocupación ciudadana respecto al costo que le produce al estudiante y a sus familias, la prosecución de sus estudios a un nivel superior. Este hecho de carácter social, fue el que inspiró el desarrollo de un proceso de investigación jurídica en virtud de la cual se planteó si habría o no una salida o remedio jurídico a tal preocupación. De acuerdo a lo anterior, nuestro trabajo no podía sino partir de esa premisa. Consecuente con ello, debe explicarse la causa, magnitud y forma de impacto en los ingresos socio-económicos de una familia el asumir un elevado costo de tener a un estudiante cursando la educación superior. Primeramente, nos encontramos frente a un derecho de carácter social: el derecho a la educación. Este derecho, está consagrado en los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Chile que en virtud del artículo 5, inciso segundo de la Constitución, se entienden incorporados a nuestro ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de ello, la satisfacción de este derecho está dada tanto al Estado como a los particulares, quienes interactúan con los estudiantes por medio del mercado.
143

Raza, civilización y nación en Chile y México: la prefiguración de lo griego y lo indígena en textos escolares y revistas oficiales de educación, 1920-1950

Riobó Pezoa, Enrique January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / En esta tesis se buscó analizar la prefiguración de lo griego y lo indígena americano en diversas revistas oficiales de educación y en textos escolares de ciencias sociales, chilenos y mexicanos, editados entre 1920 y 1950. Para hacer esto se tomaron tres ejes analíticos principales que marcan los capítulos de este trabajo: raza, civilización y nación. Asimismo, se identificaron tres corrientes ideológicas principales –la hispanista, la nacionalista y la socialista– con el afán de comparar el modo en que, a partir del eje analítico dado, cada una de ellas prefigura de determinada forma lo griego y lo indígena, en los casos nacionales seleccionados. Se pudo establecer que se da una prefiguración clara; en efecto, si bien todos los textos escolares hacían referencia a una serie de hechos más o menos similares, estos llegaban a conclusiones o interpretaciones que se diferenciaban claramente entre las tres corrientes previamente mencionadas. Así, en la visión hispanista lo indígena se presenta desde una perspectiva barbarizante y vejatoria; en la nacionalista se afirma su relevancia a nivel simbólico y estético, pero se entiende que en la contemporaneidad sólo hay espacio para lo nacional, por lo que las particularidades indígenas deben disolverse en lo mexicano o chileno; en el caso socialista se afirma la necesidad de fortalecer la diferencia y especificidad cultural de estos pueblos, para integrarlos de modo efectivo a la nación. El punto de contraste con lo anterior es lo griego, que bajo la visión socialista aparece como poco relevante para la contemporaneidad, llegándose incluso a criticar explícitamente a las “humanidades antiguas”. En los casos hispanista y nacionalista, se puede apreciar una dualidad, pues mientras algunos afirman la occidentalidad de México o Chile –lo que implica una proyección de lo griego hacia la contemporaneidad–, otros entienden a América Latina, o a la nación mexicana (pues en Chile todos los casos estudiados son occidentalizantes), como un espacio separado del ámbito occidental, por lo cual la proyección de lo antiguo es nula o más acotada. Dentro de los análisis más específicos salen a relucir temáticas como: la importancia de la educación; el problema de las lenguas nacionales; la relación entre el nacionalismo y la historia; los diversos usos de estos referentes históricos; la ideología del mestizaje; la pervivencia de estereotipos y prejuicios decimonónicos, así como de un racismo, en ocasiones, desatado. En torno a este último elemento se desarrolla una reflexión que busca mostrar la existencia de dos formas de racismo diferenciadas, la supremacista blanca y la nacionalista mestizófila, predominantes en el corpus chileno y mexicano, respectivamente.
144

Hacia la determinación de un concepto de (derecho a la) educación y su efectiva tutela mediante el recurso de protección

Aguilera Rojas, Lucas, Jofré Ríos, Leonardo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias Jurídicas y sociales) / Para nadie es novedoso el hecho de que la educación, y particularmente el derecho a, ha estado en la palestra pública en Chile en los últimos años. A partir de la denominada “Revolución Pingüina” del año 2006, pero fundamentalmente mediante las movilizaciones sociales que se desarrollaron por la temática el año 2011, se comenzó a discutir sobre la relevancia de este derecho para la sociedad misma. No obstante, aquel proceso abrió más preguntas que respuestas. Si se solicitaba la verdadera materialización de la educación como un derecho, ¿qué ocurría, en términos prácticos, que aquél -contemplado en el artículo 19 N°10 de nuestra Carta Fundamental- no era concebido socialmente como tal? En atención a la primacía de la realidad sobre la teoría, podrían concebirse variadas respuestas. No obstante, existe un desafío aún anterior: qué entendemos realmente por Derecho a la Educación, y, junto con ello, qué es la educación en sí. Los derechos humanos de segunda generación o también denominados derechos prestacionales requieren una reconfiguración, una que logre saldar la deuda del Estado moderno, aquella que haga práctica el principio que establece que aquél está al servicio de la persona humana en todas sus facetas, y que comprende que aquellos derechos, concebidos desde el sacrificio de años de historia, le pertenecen a todo ser humano sin importar sus características diferenciadoras del otro. De dicha forma, analizar el concepto de derecho a la educación no sólo desde su jurisprudencia mediante la tutela indirecta mediante el derecho a la propiedad, sino desde sí y para sí, abarcando, con la prudencia suficiente, el recurrir a la filosofía, la sociología y, por sobre todo, al derecho nacional e internacional. Una construcción que devele la posibilidad de configurar el mismo pero también de tutelarlo: hablamos de pasar del papel a la defensa del derecho mismo a educarnos.
145

Características y diferencias de lo público y lo privado en las Universidades chilenas.

Ojeda Obreque, Pedro Marcelo January 2010 (has links)
No description available.
146

Normativa constitucional sobre libertad de enseñanza y derecho a la educación en la Constitución Política de la República de Chile de 1980. Análisis de las Actas de la Comisión de Estudios de la nueva Constitución y del Consejo de Estado

Paz Caro, Axel Marcelo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto analizar las distintas ideas y planteamientos que fueron tenidos en consideración al momento de proceder al debate y elaboración de las normas sobre derecho a la educación y libertad de enseñanza consagradas en la Constitución Política de la República de Chile promulgada en el año 1980, por aquellas personas que tuvieron a cargo su redacción. Una investigación acerca del origen de tales normas, contenidas respectivamente en los numerales 10 y 11 del artículo 19 de nuestra carta fundamental, resulta relevante desde el momento en que a partir de ellas se estructura un sistema educacional que se presenta como inédito en la historia constitucional chilena, y que se basará en una nueva concepción filosófica tanto sobre el rol que debe tener el estado en materia educacional, como en general, sobre el rol que éste debe tener en toda la economía.
147

El derecho a la lengua originaria en la educación chilena : algunos aportes a partir del derecho internacional de los derechos humanos y de las experiencias de México y Bolivia

Oyarzún Caravantes, Tiare Fabiola January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo analizará la normativa vigente en Chile sobre el uso de la lengua indígena en educación, para luego estudiar los estándares internacionales, tanto en el derecho internacional de los derechos humanos, así como su reconocimiento jurídico en ordenamientos comparados. A partir de lo estudiado se intentará establecer la necesidad de cambios en nuestra normativa.

Page generated in 0.0306 seconds