• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El precio en el contrato de salud

Díaz Manríquez, Nadia Beatriz, Maturana Fernández, Jaime Andrés January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta memoria se verá de una forma más bien sucinta los sistema de salud que existen en la actualidad en nuestro país, partiendo desde un punto de vista histórico, analizando cada una de las etapas por las que ha pasado el sistema de salud chileno, para culminar en nuestros días, y así a partir de eso, poder profundizar en lo que es el contrato de salud en la actualidad, sus componentes, partes involucradas y elementos de mayor relevancia, pasando desde este punto a ver con mayor profundidad el tema al que nos avocaremos, esto es el precio en el contrato de salud, analizando cada uno de sus componentes, como son el precio base, el precio del plan complementario y el precio del plan GES, así como, la forma en que puede modificarse o adecuarse este precio una vez que va transcurriendo el tiempo y va ejecutándose el contrato de salud convenido. Para finalizar este trabajo comentaremos brevemente las modificaciones que existen actualmente en pie en el Congreso Nacional, con el objetivo de cambiar la forma en que se puede ir modificando o adecuando en precio del plan de salud contrato, asimismo, también recogemos algunos fallos actuales que tratan sobre esta materia, rescatando lo más relevante que ellos señalan, para hacernos así una idea muy precisa de cómo funciona en la actualidad la adecuación del precio y además hacernos una idea de hacia donde va este tema
2

El contrato de salud previsional

Andrade Andrade, Cristián Gabriel January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria tiene por objeto analizar el contenido del Contrato de Salud Previsional, los documentos que son parte integrante de éste y los efectos que genera su celebración. El propósito perseguido es comprender el marco teórico y práctico del contrato, para lo cual se ha recurrido a leyes, obras jurídicas y Circulares de la Superintendencia de ISAPRES, además de ejemplares de contratos del mercado de ISAPRES. Atendido a que la orientación de esta memoria es jurídica, carece de explicaciones satisfactorias sobre las prestaciones médicas de salud aquí mencionadas, por ser propias del área médica. En cuanto a la estructura de la memoria, está dividida en ocho capítulos a saber: Evolución histórica del sistema de salud previsional en Chile, haciendo hincapié en el nacimiento de las Instituciones de Salud Previsional, que utilizan el contrato de salud, como único medio que permite la afiliación a dichas instituciones. Posteriormente se aborda propiamente el contrato de salud, comenzando por señalar su definición y características legales y dogmáticas, siguiendo con el procedimiento de afiliación, que implica la celebración del contrato y la suscripción de los documentos destinados para tal efecto. En los capítulos siguientes se tratan los derechos y obligaciones que genera la celebración del contrato; y la vigencia, revisión, adecuación, modificación y terminación del contrato de salud. También se hace mención a la facultad de arbitraje del Superintendente de ISAPRES, en el penúltimo capítulo, señalando el procedimiento utilizado y la 2 doctrina que de éste se puede derivar, para lo cual se ha transcrito ciertos fallos agrupándolos por materias. Finalmente, se exponen las conclusiones, y se adjuntan tres anexos de documentos integrantes del contrato de salud, con el fin de divulgar su contenido, además de incluir la bibliografía utilizada
3

Las Isapres en Chile, su institucionalidad jurídica y el derecho a la protección de la salud : aplicación y eficacia

Zamora Vergara, Roberto Andrés January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las Instituciones de Salud Previsional – o ISAPRES -, desde sus inicios, y mayormente en los últimos años, han generado mucha polémica y una alta participación ciudadana, que se ve plasmada en un aumento en la tasa de reclamos interpuestos en su contra. Al verse afectado en ello una garantía constitucional, a saber, el derecho a la protección de la salud, el tema adquiere mayor relevancia, por lo que resulta un imperativo estudiarlo. Así las cosas, el presente trabajo tiene como objetivo general el analizar el nivel de eficacia de las Isapres, en cuanto a las prestaciones de salud que otorgan a los afiliados y al resguardo del derecho a la protección de la salud en Chile. Para lograr lo anterior, se estudiaron diversos documentos de destacados autores y memorias, entre otros, por lo que la presente investigación es principalmente de carácter descriptivo y explicativo, ya que señala, por una parte, las principales características y funcionamiento del sistema privado de salud, e intenta demostrar, por otra, cómo y en qué situaciones las Isapres logran vulnerar el derecho antes mencionado, y cómo enfrentan tales dificultades los afiliados, quienes son los que han motivado este trabajo, debido a la conducta confrontacional que han adoptado en el último tiempo
4

Isapres y Contrato Previsional de Salud

Prado Sánchez, Augusto, Salamero Rojas, Antonio January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El tema principal de la presente memoria de prueba es el contrato previsional de salud, también denominado contrato de salud previsional o más simplemente contrato de salud, siendo éste la figura jurídica que ha permitido desde sus orígenes el desenvolvimiento de las Instituciones de Salud Previsional o “isapres”. Estas últi-mas, como se sabe, forman parte del sistema de salud chileno.
5

Isapres, su regulación legal y la discriminación por riesgos en la cobertura de salud

Arredondo López de Maturana, Camila Desirée, García Véliz, Ricardo César, Palacios Sovier, Valeria de los Angeles January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En efecto, el interés por esta memoria nació tras el revuelo que se generó por el pronunciamiento del Tribunal Constitucional, en que éste eliminó las pautas a las que debía sujetarse la Superintendencia de Salud para fijar, mediante instrucciones de general aplicación, la estructura de las tablas de factores, según conceptos de edad, sexo y condición del cotizante o de sus cargas. Hoy en día, hay una gran tarea pendiente, terminar no sólo con las inequidades del Sistema Privado, sino también con los problemas de acceso, cobertura y eficiencia del Sistema en general, pues el tema de la discriminación que se sufre en el ámbito Privado repercute en todo el Sistema Salud, produciéndose una competencia que resulta perversa para el ámbito Público, al actuar este último como un sobreseguro del Sistema Privado, supliendo falencias y ocultando deficiencias. Fue en atención a lo anterior que arribamos a un estudio completo del sistema de las ISAPRES y sus facultades, para entender su lógica de funcionamiento. Es aquí donde surgen los problemas, al no considerar que en el Contrato de Salud Privado debe operar la naturaleza de servicio público que importan las prestaciones de salud que satisfacen las ISAPRES, y los principios de Seguridad Social que debe observar por cumplir tal función. El desempeño de las ISAPRES está condicionado fuertemente por encontrarse éstas insertas dentro del sistema de Seguridad Social en salud: ello implica que deben tener como fundamento y guía dos derechos fundamentales como lo son el derecho a la seguridad social y el derecho a la salud, lo que implica que su regulación no pueda quedar sujeta a las veleidades de las reglas del mercado. Esta investigación apunta al Sistema de Salud en Chile y toda la regulación de las ISAPRES: origen, evolución y regulación legal; el contrato de salud; el plan complementario; facultades entregadas en el D.F.L Nº 1, de 2005, de Salud; y la discriminación por riesgo y sus efectos negativos en el Sistema
6

El alza unilateral del arancel universitario y la jurisprudencia sobre el artículo 38ter de la ley de isapres

Alzamora Bueno, Cristián Alberto, Gómez Sepúlveda, Matías 12 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La movilización estudiantil del año 2011, puso en boga la constante preocupación ciudadana respecto al costo que le produce al estudiante y a sus familias, la prosecución de sus estudios a un nivel superior. Este hecho de carácter social, fue el que inspiró el desarrollo de un proceso de investigación jurídica en virtud de la cual se planteó si habría o no una salida o remedio jurídico a tal preocupación. De acuerdo a lo anterior, nuestro trabajo no podía sino partir de esa premisa. Consecuente con ello, debe explicarse la causa, magnitud y forma de impacto en los ingresos socio-económicos de una familia el asumir un elevado costo de tener a un estudiante cursando la educación superior. Primeramente, nos encontramos frente a un derecho de carácter social: el derecho a la educación. Este derecho, está consagrado en los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Chile que en virtud del artículo 5, inciso segundo de la Constitución, se entienden incorporados a nuestro ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de ello, la satisfacción de este derecho está dada tanto al Estado como a los particulares, quienes interactúan con los estudiantes por medio del mercado.
7

Ley de Urgencia

Sepúlveda Serrano, Álvaro César January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.0929 seconds