101 |
La transición de los jóvenes a la vida adulta: decisiones pos- secundariasPaz Recuay, Cynthia Jesús Alicia 17 October 2018 (has links)
En las últimas décadas el nivel de escolaridad de la población en el Perú ha ido aumentando, lo cual ha tenido implicancias sobre la demanda de la educación superior y en la oferta laboral. Luego de concluir la educación básica regular, el egresado tiene cuatro opciones para poder ocupar su tiempo; puede continuar con los estudios superiores (universitarios o no-universitarios) o no y, en ambos casos,
puede elegir si trabaja o no. Esta investigación estudia los determinantes de las decisiones possecundarias de los jóvenes egresados de la educación secundaria en el Perú. Se utiliza como método de estimación el modelo probit bivariado para considerar la simultaneidad de las decisiones de estudio trabajo. Asimismo, también se analiza si existen interrelaciones entre las alternativas de estudios superiores. Realizar estudios universitarios y realizar estudios no-universitarios son dos eventos
independientes, motivo por el cual se analiza sólo a aquellos egresados que continuaron con los estudios superiores al año siguiente de haber concluido la educación básica regular. Respecto a este último análisis, los resultados muestran que los egresados tienen mayor probabilidad de continuar con los estudios si los retornos esperados son mayores (factor con mayor influencia) / Tesis
|
102 |
Evaluación de las estrategias de capacitación del Programa de Capacitación Laboral Juvenil PROjoven, para la inserción laboral de jóvenes entre 16 a 24 años en la ciudad de Piura.Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto 28 November 2013 (has links)
En el Perú, el Estado Peruano, mediante el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo a través del Programa de Capacitación Laboral Juvenil PROjoven, está
implementando y desarrollando políticas de intervención en capacitación para
jóvenes de escasos recursos económicos de zonas urbano marginales que no
cuentan con posibilidades para seguir una carrera profesional.
En el marco de estas políticas y del Programa PROjoven, la investigación,
entidades de capacitación (ECAPs), estrategias de capacitación, y el currículo
desarrollado del Programa PROJOVEN en Piura, en la inserción laboral de los
jóvenes beneficiarios de entre 16 a 24 años, así como proponer alternativas que
contribuyan a elevar el nivel de inserción laboral.
ha
tenido como objetivo determinar el grado de incidencia del proceso de selección de
Los resultados, confirman que la selección de las Entidades de Capacitación
ECAPs incide significativamente en el proceso de capacitación, pues para ser
considerada como tal, se evalúa: infraestructura, equipamiento, laboratorios, talleres,
insumos y materiales, con que cuentan para satisfacer las exigencias que requiere
el desarrollo de los cursos. El equipo de profesionales que se encargan de la
capacitación, es otro de los elementos fundamentales que se evalúa, así como el
desarrollo del currículo de formación, que en el caso de Piura, está basado en un
enfoque curricular de tipo modular a través del cual se direcciona la formación de los
jóvenes beneficiarios. De otro lado, la capacitación se desarrolla a través de las
fases técnica y laboral, fases que no se cumple en un 100%. La vinculación ECAPsempresa,
es un aspecto estratégico y fundamental para la inserción de los jóvenes
beneficiarios al mercado laboral. / Tesis
|
103 |
Factores que contribuyeron a la sostenibilidad de los microemprendimientos juveniles en el distrito de San Juan de Lurigancho: Proyecto Jóvenes Pilas del Programa de Empleo Juvenil del INPET (2007-2009).Zorrila Mejia, David Cristhian 19 August 2014 (has links)
Esta investigación ha identificado factores que han contribuido a la sostenibilidad de iniciativas empresariales de jóvenes participantes del Proyecto ―Jóvenes Pilas‖ en el distrito de San Juan de Lurigancho (2007-2009).
Los contenidos desarrollados sobre competencias emprendedoras personales y el uso de metodologías participativas -aunados a un perfil emprendedor y una adecuada orientación al mercado- potencian la sostenibilidad de un emprendimiento a cualquier escala, puesto que forjan una actitud emprendedora. Los emprendedores involucrados han justificado mejoras en su persona, negocio y entorno, debido al proyecto.
Los hallazgos suman nuevos aportes para configurar una Política de Estado para el emprendimiento juvenil y las MYPE, la cual debe fomentar prioritariamente la articulación comercial que coadyuve a su sostenibilidad; ello exigiría un enfoque inclusivo para atender a las MYPE y a los nuevos emprendimientos juveniles.
Es necesario acelerar la creación de dicha Política de Estado. Para los programas y proyectos de autoempleo juvenil en curso, las recomendaciones proponen ajustes que tomen en cuenta estrategias anticipadas para mejorar el apoyo a las iniciativas empresariales juveniles. Para ello las intervenciones deben apuntar a fortalecer la actitud de los jóvenes emprendedores. / This research has identified the factors that have contributed to the sustainability of business initiatives of young participating in the Jóvenes Pilas project in the district of San Juan de Lurigancho (2007-2009).
The content development about personal entrepreneurial skills and the use of participatory methodologies –coupled with an entrepreneur attitudinal profile and an appropriate market orientation– enhance the sustainability of an enterprise at any scale, since forged an entrepreneurial attitude. Entrepreneurs involved in it have justified improvements in their person, business and environment due to the project.
The findings add new contributions to configure a state policy for young entrepreneurs and MSE, which should promote as a priority the joint business that contributes to sustainability; it would require an inclusive approach to serve the MSE and the new youth entrepreneurship.
It‘s necessary to accelerate the creation of the state policy. For youth self-employment programs and projects in progress, the recommendations propose adjustments that take into account anticipated strategies to better support to the youth business initiatives. These interventions must aim to strengthen the young entrepreneurs‘ attitude. / Tesis
|
104 |
Asháninkas trabajando en la ciudad : dinámicas, estrategias y dilemas de la migración laboral indígena en SatipoBelli Ferro, Fiorella 03 March 2017 (has links)
En muchas regiones de la
selva, se sabe que cada vez más indígenas salen de sus comunidades y migran a
los centros urbanos más próximos o, incluso, a ciudades grandes como Lima. Sin
embargo, no se tienen datos censales concretos acerca de cuántos indígenas viven
actualmente en las distintas ciudades de nuestro país (Instituto Nacional de
Estadística e Informática 2011). Menos aun se conoce acerca de su participación
económica en estos espacios. ¿En qué trabajan los indígenas amazónicos que
están en la ciudad? ¿Cómo consiguen estos empleos? ¿Por qué van a trabajar a la
ciudad? ¿Qué tan satisfechos se encuentran con su trabajo urbano? De igual modo,
¿qué significa para estas personas vivir en la ciudad? ¿Qué cambia cuando la vida
ya no se desarrolla en las comunidades sino en centros urbanos en crecimiento?
A partir del estudio de la población indígena en los espacios urbanos de la
provincia de Satipo (departamento de Junín), se buscará comenzar a explorar algunas posibles respuestas a estas interrogantes, y así plantear unas primeras
líneas de análisis acerca de este fenómeno que no ha recibido aún la suficiente
atención por parte de las ciencias sociales. / Tesis
|
105 |
Desnutrición crónica infantil y empleo materno : ¿cómo afecta que la madre trabaje sobre la salud de los niños menores a cinco años?Espezúa Berríos, Lucía del Rosario 15 March 2017 (has links)
El caso del Perú no suficiente evidencia que explore la relación del trabajo
materno con la desnutrición en el país, lo que constituye un vacío importante en la
investigación para desarrollar políticas adecuadas contra la desnutrición. Ante ello, la
presente tesis tiene como objetivo llenar tal vacío abordando las siguientes cuestiones: i)
¿Cuál es la relación entre el trabajo materno y los indicadores de nutrición? y ii) ¿Existe
heterogeneidad de los efectos sobre la desnutrición crónica infantil de acuerdo a la ocupación
de la madre? / Tesis
|
106 |
¿Consenso ideológico o presión de intereses? : un estudio (necesario) de la "Ley Pulpín"Trujillo Chuquihuaccha, Jimy 22 August 2018 (has links)
La promulgación de la Ley N°30288, Ley que promueve el acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, o popularmente llamada “Ley Pulpín”, resultó ser objeto de gran polémica dentro de la sociedad civil peruana. Por un lado, hubo quienes tildaron la ley como “esclavista” y la asociaron directamente a una presión de intereses por parte del sector empresarial. Por otro, hubo quienes señalaron a la tecnocracia peruana como la única responsable de su elaboración. En el presente trabajo se busca comprobar con rigurosidad la consistencia de ambas interpretaciones para hallar la verdadera naturaleza de esta ley. Es decir, intentamos descubrir hasta qué punto la elaboración de la Ley N° 30288 estuvo influenciada por grupos de poder económico o respondió a un consenso ideológico dentro de la tecnocracia peruana. En base a una metodología cualitativa, esta investigación reconstruye el proceso de elaboración y promulgación del Régimen Laboral Juvenil referido. Asimismo, incluye información relevante obtenida gracias a las conversaciones con los distintos actores vinculados – tanto directa como indirectamente - a dicho proceso. Al final, podemos comprobar que la Ley N° 30288 nace como fruto de las ideas de un reducido grupo de tecnócratas en el Ejecutivo. Es decir, la capacidad explicativa de la segunda hipótesis presenta una mayor solidez que la primera. Asimismo, resulta importante señalar que los hallazgos de la presente tesis se perfilan como un aporte más dentro del inacabado debate en torno a la
naturaleza del Estado / Tesis
|
107 |
La responsabilidad del empresario en materia de seguridad y salud en el trabajo en los casos de tercerizaciónCalderón Tarrillo, Ana Nelly 10 April 2017 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla la pertinencia de establecer obligaciones y
responsabilidades del empresario principal en materia de seguridad y salud en el trabajo,
con respecto a los trabajadores de las contratistas que desarrollan actividades en el lugar
de trabajo bajo dominio de la principal, que han sido trasladados a consecuencia del
proceso de descentralización productiva. La finalidad de este planteamiento es que
ambas (contratista y comitente) asuman en forma efectiva el deber de prevención y las
posibles contingencias en materia de seguridad y salud en el trabajo / Trabajo académico
|
108 |
El derecho a la estabilidad laboral en los contratos suscritos al amparo del artículo 82 de la Ley de Productividad y Competitividad laboralCcatamayo Junco, Karolina Susana 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca realizar un análisis de lo que viene ocurriendo en nuestro país con la contratación temporal de trabajadores, y como estos hechos afectan el derecho a la estabilidad laboral. Se estudia la controversia surgida en torno a la contratación temporal de los llamados contratos innominados, que se encuentran regulados a través del artículo 82 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. A través de la revisión de los límites legales, así como los recientes pronunciamientos de la jurisprudencia, hemos determinado en qué casos este tipo de contrato estaría violentando el derecho a la estabilidad laboral. Asimismo, se tiene en consideración las distintas posturas que existen en la doctrina sobre la naturaleza enumerativa o taxativa del listado de contratos temporales. Considerando lo señalado, concluimos que los contratos innominados a plazo determinado, siempre que
observen y respeten el principio de causalidad, no lesionan los derechos de los trabajadores. La razón de la existencia de esta cláusula abierta se basa en la necesidad de brindar a los empleadores la posibilidad de atender sus requerimientos temporales de personal, que no estén recogidos en la ley. De no respetarse este principio, al igual que en el resto de contratos temporales, se aplicaría la máxima sanción legal, convirtiendo el contrato en uno a plazo indeterminado. / Trabajo académico
|
109 |
Los riesgos de salud de los trabajadores de los archivos documentalesFonseca Marquillo, Kiara Melissa 14 February 2018 (has links)
El presente artículo pretende analizar y reflexionar sobre los riesgos de salud a los que se encuentran expuestos los trabajadores de los archivos documentales y la importancia de reforzar el sistema en seguridad y salud en el trabajo en torno a este tema. Es preciso señalar que el área de archivo es la unidad orgánica de toda entidad que se encarga de administrar, custodiar y conservar los documentos con valor administrativo, legal, permanente e histórico, es decir, es aquella oficina que resguarda la memoria de toda institución.
Así, pese a los intentos de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, de promover una cultura de prevención de riesgos laborales, todavía no se ha llegado a cumplir con dicho objetivo en todos los ámbitos laborales, por ello la necesidad de reforzar dicho sistema con el fin de garantizar la protección de todos los trabajadores en el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo. / Trabajo académico
|
110 |
Heterogeneidad en el impacto de la educación sobre los ingresosSánchez Romero, Sara Milagros 09 March 2017 (has links)
El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto que tienen las diferencias de calidad educativa
sobre los ingresos que reciben las personas una vez que son parte del mercado laboral. Se
consideran diferencias generacionales en la educación recibida, debido a las grandes diferencias
en el gasto público escolar a lo largo del tiempo. / Tesis
|
Page generated in 0.198 seconds