• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 41
  • 37
  • 32
  • 22
  • 18
  • 15
  • 14
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis comparativo del sistema de instrumentos económicos ambientales de Chile y Costa Rica

Godínez Hernández, Susana María 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Durante las últimas décadas el deterioro ambiental ha generado interés mundial por sus eventuales graves consecuencias sobre la biodiversidad y su sobrevivencia en el planeta, que implican enormes retos presentes y futuros para el manejo y conservación de los ecosistemas y los servicios que éstos brindan. El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es un sistema de conservación, restauración y aprovechamiento del medio ambiente cuyo principio central consiste en que los individuos y comunidades propietarias y administradoras de ecosistemas que, están en condiciones de proporcionar servicios ecosistémicos reciben una compensación económica por los costos en que incurren para ofrecer dichos servicios, compensación que es pagada por quienes se benefician de dichos servicios. En este estudio se presenta un análisis comparativo de algunos instrumentos económicos ambientales de Chile y Costa Rica relacionado con el PSA. Para alcanzar el objetivo se recopila y sistematiza todo tipo de documentación relevante, entre ella la legislación vigente en cada país. En el caso de Chile, éste cuenta con dos instrumentos jurídicos para entregar bonificaciones por manejo forestal: el DL N°701 de fomento forestal y la ley de recuperación de bosque nativo (N°20.283). En el caso costarricense, con la Ley Forestal N°7575, se crea el concepto de servicios ambientales que brindan los bosques y plantaciones forestales y que inciden en la protección y mejoramiento del medio ambiente. Finalmente se concluye con una comparación de ambas legislaciones y recomendaciones de política pública.
2

Impacto económico de las emisiones de gases efecto invernadero de las centrales térmicas en el Perú

Prieto Racchumi, Marco Victor André, Exebio Taboada, Vania Betina, Exebio Taboada, Vania Betina, Prieto Racchumi, Marco Victor André January 2013 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La contaminación del aire ha venido tratándose en nuestro país en los últimos años con mayor responsabilidad, debido en gran parte a que dicho problema es hoy en día reconocido por parte de las autoridades de gobierno a nivel central, regional y local, por el abastecimiento insuficiente e inestable de energía a precios asequibles, pero también por el daño ambiental causado. Esta investigación busca principalmente, cuantificar los beneficios y costos económicos de la producción de las centrales térmicas y el impacto de las emisiones de gases efecto invernadero sobre la salud, biodiversidad, cultivos, materiales de construcción y cambio climático utilizando el método de análisis costo-beneficio (ACB). Los resultados que se obtienen demuestran que los beneficios económicos son mayores a la suma de los costos privados y sociales de la generación eléctrica en nuestro país.
3

Impacto de un proyecto de educación ambiental en estudiantes de un colegio en una zona marginal de Lima

Zeballos Velarde, Mauricio 09 May 2011 (has links)
El proyecto cuyo impacto se va a estudiar en esta tesis, es producto de un convenio entre dos instituciones interesadas en la promoción del ambiente, financiado por el convenio suscrito entre varias agencias de cooperación internacional y una institución educativa, ubicada en la zona de Ventanilla Km 38.5 de la Carretera Panamericana Norte. / Tesis
4

Impacto económico de las emisiones de gases efecto invernadero de las centrales térmicas en el Perú

Prieto Racchumi, Marco Victor André, Exebio Taboada, Vania Betina, Exebio Taboada, Vania Betina, Prieto Racchumi, Marco Victor André January 2013 (has links)
La contaminación del aire ha venido tratándose en nuestro país en los últimos años con mayor responsabilidad, debido en gran parte a que dicho problema es hoy en día reconocido por parte de las autoridades de gobierno a nivel central, regional y local, por el abastecimiento insuficiente e inestable de energía a precios asequibles, pero también por el daño ambiental causado. Esta investigación busca principalmente, cuantificar los beneficios y costos económicos de la producción de las centrales térmicas y el impacto de las emisiones de gases efecto invernadero sobre la salud, biodiversidad, cultivos, materiales de construcción y cambio climático utilizando el método de análisis costo-beneficio (ACB). Los resultados que se obtienen demuestran que los beneficios económicos son mayores a la suma de los costos privados y sociales de la generación eléctrica en nuestro país. / Tesis
5

Instrumentos económicos para incentivar el reciclaje en los hogares de la Región Metropolitana

Labarca Conejeros, Christian Andrés January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Chile es considerado un modelo de crecimiento en la región latinoamericana; sin embargo, todavía tiene temas pendientes que permitan su paso definitivo al desarrollo. Entre ellos, generar una sociedad preocupada por la disposición final de su basura y de reciclarla. Actualmente, las municipalidades sólo están encargadas de recolectar, transportar y depositar la basura en rellenos sanitarios y pocas de ellas han realizado esfuerzos significativos para sensibilizar a su población para lograr mayores tasas de reciclaje. No existe fomento al tratamiento de la basura. Este trabajo tiene como objetivo mostrar los esfuerzos realizados en el extranjero, en comunas de la Región Metropolitana y recomendar políticas más activas que fomenten el reciclaje. En particular, se recomienda el estudio y aplicación de entrega de contenedores gratuitos para la separación de basura y la recolección diferenciada por parte de los municipios y de la aplicación de políticas centrales que otorguen financiamiento a municipios y que disminuyan los costos de separar basura para la población.
6

Gestión de la empresa prestadora de servicios de saneamiento Grau S.A. en la implementación de la política de saneamiento relacionada al tratamiento y disposición final de las aguas residuales de la ciudad de Piura y Castilla

Adrianzén Flores, Miryam Angélica, Farfán Sánchez, Daniana Catherine, Gives Calderón, Adela Milagros 26 October 2015 (has links)
Este trabajo de investigación se orienta desde la Gerencia Social en la gestión que realiza la Empresa Prestadora de Servicio EPS Grau S.A. como responsable de la administración del servicio de saneamiento en las ciudades de Piura y Castilla; en la implementación de la política de saneamiento en el componente tratamiento de las aguas residuales y su disposición final, establecida en el Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015, que plantea como meta que al año 2015 se debe contar con el 100% de las aguas residuales del ámbito urbano debidamente tratadas. Se identificó como problema “Dificultad de la EPS GRAU S.A para operativizar e implementar la política de saneamiento relacionada al tratamiento y disposición final de las aguas residuales de la ciudad de Piura y Castilla”; la finalidad de nuestra investigación es generar propuestas para mejorar la gestión de la EPS GRAU S.A en el tratamiento de las aguas residuales en la Ciudad de Piura y Castilla y en la disposición final de las mismas. Los resultados del trabajo de campo para las hipótesis o preguntas de investigación nos muestran los siguientes resultados que contribuyen a explicar el problema identificado: En el nivel de coherencia de los lineamientos de la política, entre el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 y la normatividad relacionada como la Ley de Recursos Hídricos y Ley de Ambiente, existe un desfase; debido a que las metas se plantearon desde el año 2006 y los mecanismos normativos y técnicos recién se han implementado en los últimos años (2009-2010). El proceso de gestión que realiza la EPS Grau S.A. no se encuentra integrado, es decir tiene problemas para cumplir con el proceso técnico requerido para el tratamiento de las aguas residuales, asimismo la concertación e integración de esfuerzos con los demás actores decisores y la sociedad civil, para el cumplimiento del proceso técnico y por ende de la política de saneamiento es escasa. El proceso de concertación para afrontar los problemas de las plantas de tratamiento y disposición final, no ha permitido a la fecha contribuir en soluciones integrales y concretas; a pesar que la nueva normatividad lo exige. El grado de prioridad que se le otorga al tratamiento y disposición final de las aguas residuales es considerado en cuarto nivel; la escasa e inadecuada disponibilidad de recursos (económicos, físicos y humanos); y el trabajo en equipo donde existen condiciones que no se cumplen, como la capacidad de liderazgo, identificación con el objetivo y motivación del personal; forman parte del conjunto de características de la gestión que contribuyen a explicar el problema motivo de nuestra investigación. / Tesis
7

Reconocimiento del valor del agua en sede ambiental: Análisis crítico del marco regulatorio y la jurisprudencia nacional en relación con la valoración ambiental del agua

Herrera Indo, Carmen January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho ambiental) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
8

Gestión de Riesgos en Emprendimientos ambientales de Economía Circular. Caso de estudio: Killa Vive Verde

Luna Domínguez, Miriam Araceli, Puipulivia Zarate, Melissa Lizbeth, Urbina Pardo, Bruno André 18 February 2021 (has links)
La presente investigación busca estudiar la gestión de riesgos en emprendimientos ambientales que utilizan la economía circular como diferencial o ventaja competitiva, a través de un caso de estudio específico nacional, Killa Vive Verde. Para alcanzar el objetivo de la investigación se desarrollaron cinco capítulos. En el primer capítulo, se presenta el tema a investigar con sus elementos principales: pregunta principal y preguntas secundarias de investigación, así como sus objetivos correspondientes. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico de la investigación, donde se presentan los tres ejes de la misma: en primer lugar, la economía circular y sus distintos elementos que generan ventajas competitivas a las empresas o emprendimientos, en segundo lugar, los emprendimientos ambientales y sus características de desarrollo y crecimiento, y, en tercer lugar, la gestión de riesgos y sus diferentes teorías de aplicación. En el tercer capítulo, se presenta el marco contextual del caso de estudio elegido. En esta sección se muestra el panorama del tema estudiado a nivel mundial, a nivel regional y a nivel de caso de estudio. Respecto a este último, se desarrollan las características y trayectoria específica de este emprendimiento para, posteriormente, ser analizado bajo diferentes elementos de la gestión de riesgos. En el cuarto capítulo, se presenta el marco metodológico de la investigación, las herramientas y métodos elegidos para el desarrollo de la secuencia de investigación diseñada. Asimismo, se presenta en esta sección los diferentes actores e involucrados que han participado de la recolección de información valiosa para entender y comprender los elementos alrededor del caso de estudio que afecten directa o indirectamente en su desarrollo. Por último, se presentan las limitaciones que tuvo la investigación a causa de la pandemia COVID-19. Finalmente, el último capítulo presenta los hallazgos recolectados y estudiados según las diferentes etapas y secciones de investigación estudiadas. Posteriormente, se indican las conclusiones y recomendaciones que se plantearon para el caso de estudio con el fin de aportar a la generación de mejoras prácticas internas para el aprovechamiento de las oportunidades que se les están presentando y disminuir al máximo los riesgos negativos en afectación del emprendimiento.
9

Valoración económica de los terrenos en las zonas altoandinas como factor de inversión minera y de entendimiento comunidad – empresa

Bermúdez Santander, Brigitte Betty 25 November 2019 (has links)
Esta propuesta busca obtener parámetros para la creación de una metodología de valoración aplicando conceptos de microeconomía y economía ambiental para bienes cuyo precio no siempre se define por interacción oferta/demanda; tales como los terrenos en las zonas alto andinas. Para ello, se usará los métodos empíricos de valoración ambiental aplicando el concepto de disposición para pagar y la disposición para aceptar. La presente investigación tomará como base que la valoración de los terrenos en las zonas alto andinas se determina en base a los parámetros de investigación: (a) Cantidad de sustitutos (b) Participación en el mercado (c) Valor promedio en el mercado (d) Ingresos, en relación a Disponibilidad para pagar y Disponibilidad para aceptar. Para alcanzar dicho propósito, se desarrollará una metodología de valoración económica con trabajo de gabinete y de campo en terrenos en las zonas rurales y se corroborará los parámetros propuestos aplicándolo al ANAP Colca ubicado en la región de Apurímac. El desarrollo de la investigación está compuesto por seis capítulos. En el primero, se presenta la justificación, objetivos, algunos antecedentes de valoración de terrenos y la pregunta de hipótesis. En el segundo, el marco teórico presenta, según las materias de microeconomía y economía ambiental, algunos conceptos importantes a tomar en cuenta para el propósito del mismo. En el tercero se describe el plan de trabajo. El cuarto capítulo, se inicia con el desarrollo de la metodología de valoración de los terrenos en zonas altoandinas partiendo por las áreas de influencia del proyecto minero y la huella del mismo; se identifican los centros poblados; y se proponen, tanto, los parámetros a verificar como las fichas a emplear durante el trabajo de campo. Seguidamente, en el capítulo cinco, se hallará la aplicación de la metodología diferenciada en trabajo de gabinete y de campo para la validación de las variables propuestas obtenidas a través del WTP y WTA. Finalmente, en el capítulo seis, se obtiene las conclusiones, recomendación y observaciones.
10

Un modelo integrado económico-ambiental para el Perú: evaluación de políticas ambientales a través de un análisis de equilibrio general

Flores Kriete, Julián Antonio 14 October 2020 (has links)
Los estudios sobre políticas ambientales suelen basarse en análisis de equilibrio parcial. En el presente documento se planea analizar la eficiencia de estas medidas a través de un análisis de equilibrio general. Por lo tanto, se tiene como objetivo la comparación de paquetes de políticas ambientales a través de la elaboración de un modelo integrado económico-ambiental para el Perú, el cual es la aplicación de un modelo computable de equilibrio general para el estudio del medio ambiente al incorporar ciertas dinámicas que van más allá de la cuantificación monetaria, sea, por ejemplo, el considerar la contabilidad de los flujos físicos. Para lograr esto, se construye un modelo computable de equilibrio general en el software General Algrebraic Modeling System (GAMS) que incorpora un análisis detallado para el sector forestal, pequero, minero e hidrocarburos. Además, se le incorpora nuevos indicadores alternativos al PBI que son más adecuados para la contabilidad de los activos naturales. Los resultados indican que, según como lo dicta la teoría, elevar un impuesto a la producción en un sector como el forestal reduce su nivel de producción, disminuye el PBI, pero reduce la deforestación. La incorporación de análisis a próximos sectores vendrá en la siguiente etapa de este proyecto. Se espera que el resultado final sea la determinación de un paquete de políticas óptimo que fomente la actividad en el país sin afectar la sostenibilidad de sus activos naturales.

Page generated in 0.1214 seconds