• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • Tagged with
  • 43
  • 43
  • 40
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 28
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La inserción de la minería artesanal en la economía familiar campesina : un estudio de caso en la comunidad campesina de Ayahuay (Apurímac)

Alata Quispe, Eyner 08 June 2018 (has links)
Esta investigación trata sobre la importancia que tiene la minería artesanal en la economía familiar campesina en la comunidad campesina de Ayahuay (Apurímac). A partir de una observación y análisis del uso de tiempo de las familias, se identifica a tres tipos de familias de mineros: mineros constantes, mineros intermitentes (activos y pasivos) y ex mineros. Estas familias no solo se dedican a la minería, sino también a la agricultura, ganadería, trabajos eventuales, comercio, transporte, entre otras actividades, en una lógica de pluriactividad. La prioridad e importancia de cada actividad varía en cada familia de acuerdo a sus objetivos, limitaciones y prioridades. No obstante, podemos distinguir dos grupos de familias: el grupo de familias de mineros contantes y ex mineros transportistas o con empleo, caracterizado por ser menos pluriactivo (más especializado) y con estrategias menos campesinas; y el grupo de familias de mineros intermitentes y ex mineros no transportistas y sin empleo, caracterizado por ser más pluriactivo y con estrategias más campesinas. / Tesis
22

Entre la necesidad y la acumulación. Una aproximación al rol del suelo y la vivienda en los procesos de reproducción y movilidad social de los sectores populares. El caso de las familias fundadoras de Huaycán, Lima

Ñiquen Castro-Pozo, Jimena Adriana 03 August 2018 (has links)
Esta tesis se aproxima al rol del suelo y la vivienda en las trayectorias de reproducción y movilidad social de los sectores populares de Lima. Para ello, se presenta un estudio de casos de familias fundadoras de Huaycán, un antiguo proyecto planificado de ocupación. El objeto de estudio son las estrategias residenciales y de acceso al suelo que llevan a cabo las familias, cuyo análisis muestra una paradoja. En lugar de permanecer en zonas consolidadas de la ciudad con mejor localización, un grupo de familias, también en proceso de movilidad social ascendente, adquiere lotes en las zonas de expansión. La teoría de campos de Pierre Bourdieu, en diálogo con la sociología urbana y la teoría de acción racional, y la metodología de enfoque biográfico y etnográfico han permitido comprender dicha práctica. El mecanismo causal que explica que sólo ese grupo de familias decida acceder a lotes es el capital social, que se manifiesta en la aparición de algún conocido o amigo que invita a las familias a “jugar” en el campo del mercado informal de suelo. Dicha aparición constituye una circunstancia que se genera a partir de la acumulación desigual del capital social a lo largo de las trayectorias de vida de los miembros de las familias fundadoras. Finalmente, se evidencia que la estrategia de acceso a lotes brinda soporte subjetivo para las familias fundadoras demostrando así que la coexistencia de la lógica de necesidad y la de acumulación son claves para comprender el comportamiento de los sectores populares en procesos de movilidad social ascendente / Tesis
23

"Gamarra" frente a la ciudad neoliberal : estrategias locales en el escenario global

Flores Fernandez, Vera Alejandra 19 September 2018 (has links)
La presente investigación aborda la crisis actual –evidenciada desde el 2015- que atraviesa el conglomerado textil Gamarra en el contexto de una ciudad neoliberal como Lima: desregulada, privatizada y que favorece capitales extranjeros. Se buscó analizar las estrategias desplegadas por una selección de empresarios que actualmente cuentan con una posición de estabilidad y liderazgo en el conglomerado. Se planteó que las trayectorias de los empresarios, así como sus experiencias concretas en un entorno comercial con características locales específicas, devienen en lecturas particulares de la crisis, así como en diversas estrategias para sobrevivir a ella. Al contar con distintas trayectorias, y por tanto distintas habilidades y conocimientos, los empresarios cuentan con capacidades diferenciadas para influir en las transformaciones del conglomerado. El estudio tiene carácter exploratorio. Para ello, se eligió aproximarnos a las historias de vida de una muestra de empresarios a través de entrevistas a profundidad. Los ejes sobre los cuales giraron las entrevistas fueron sus experiencias tanto laborales como de vida dentro del conglomerado. Los resultados fueron presentados a partir de dos estrategias principales. La primera, Reivindicación, consistió en estrategias de carácter colectivo que buscan mantener el valor espacial de Gamarra que surgió al conformarse y que considera necesario mantener una amplia red de empresarios así como su carácter de aglomeración económica. La segunda, Privatización, consistió en estrategias que generan espacios privados como las galerías-malls, y que busca generar productos especializados similares a los de las marcas transnacionales así como estrategias des-localizadas de venta a través de redes sociales y envíos motorizados. Finalmente, lo que ambas estrategias tuvieron en común fue haber sido construidas al margen del Estado. Ambas buscan mantener su potencial comercial así como una identidad autónoma en el conglomerado. / Tesis
24

Mucho ruido y pocas nueces. La reproducción de la desigualdad dentro del proceso de formalización de recicladores: el caso de un grupo de recicladores en la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte

Madueño Ruiz, Diego 11 December 2020 (has links)
Desde distintas perspectivas académicas, el proceso de formalización ha sido entendido como la modificación de los marcos normativos y legales para que los actores insertados en el sector informal cambien sus prácticas laborales según las regulaciones que el Estado realiza. La propuesta se basa en la idea de que mientras la población se adecúe a los marcos normativos, se llegará a una sociedad más equitativa y con mejores condiciones de generar oportunidades de empleo. Sin embargo, esta propuesta, que ha sido aplicada recurrentemente para apoyar la reducción de la pobreza, no da cuenta de la complejidad de las prácticas laborales que los actores sedimentan al desplegarse en el sector informal y, por ende, de las dificultades que se les presentan para cambiarlas. De esa manera, en un contexto en donde el marco legal peruano apoya el proceso de formalización de recicladores mediante la asociación en microempresas, el tema transversal de esta tesis es el análisis de las tensiones que surgieron en la transformación de la lógica de trabajo informal a la lógica de trabajo formal en un grupo de recicladores. Este grupo, que estuvo alentado por la labor de la ONG Ciudad Saludable, constituyó la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte (FELN) con el objetivo de obtener mejores ganancias económicas, de que sean percibidos positivamente por sí mismos y la comunidad donde operan y, además, de que sean reconocidos en la gestión integral de residuos sólidos de la municipalidad. Como parte de esas tensiones se observa que los recicladores, al realizar su labor estimulados por la necesidad de supervivencia, siempre buscarán obtener mayores ganancias económicas, por lo que acudirán a todas las prácticas laborales que conozcan para conseguir dinero. Es por ello que en el desarrollo del proceso de formalización surge una convivencia entre la lógica de trabajo informal que siempre ha sido utilizada para realizar su actividad y la novedosa lógica de trabajo formal que se promueve. Esta convivencia se manifiesta tanto entre los recicladores que se adecúan con más facilidad al proceso como en los recicladores que tienen dificultad para cambiar sus prácticas laborales. Además, los recicladores tienen una percepción cristalizada sobre sí mismos que es muy difícil de cambiar, su noción de tiempo es a corto plazo y sus estrategias de éxito laboral están en función de su capacidad de agencia individual. Así, se generan contradicciones con la noción de tiempo a largo plazo y de acción colectiva que toda microempresa necesita para funcionar y que la ONG promovió. Esta tesis se concentra en esas contradicciones y, sobre todo, en el análisis de que el futuro colectivo se vea obstaculizado por el intento de satisfacción de los intereses individuales de cada uno de los miembros de la microempresa. De esa manera, en el caso analizado, se observa que el proceso de formalización solo llega a incluir e impactar a los recicladores que de manera individual comparten las prácticas laborales promovidas por la ONG, excluyendo a la mayoría del grupo que, si bien comprende los beneficios de la formalización, en el nivel de la acción no puede cambiar sus prácticas laborales debido a las contradicciones que encuentra con los prácticas laborales que el proceso exige. Es con esos argumentos que la frase “Mucho ruido y pocas nueces” cobra sentido, ya que la idea principal subyacente a todo el análisis es que en el proceso de formalización de recicladores existe una reproducción de las condiciones de desigualdad precedentes a su implementación y que, en este caso, principalmente se expresa en la inclusión de un grupo minoritario y la exclusión de otro mayoritario dentro de la microempresa. Así, en esta tesis se analiza cómo el grupo de recicladores que constituyó FELN se comporta frente al proceso de formalización. Al no existir ningún trabajo sociológico previo sobre el tema, el análisis del comportamiento del grupo de recicladores que constituyó FELN en el proceso de formalización es un punto de partida importante para conocer cómo funciona una asociación de recicladores, contribuyendo a que el diseño de las políticas públicas y los proyectos que se dirijan a esta población se hagan con una mejor comprensión de la viabilidad de los cambios que se quieran generar en sus prácticas laborales y, en consecuencia, de que se potencie la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad.
25

Transformaciones en las prácticas institucionalizadas de acceso al recurso aurífero y procesos de empoderamiento de familias mineras a partir de la formalización de SOTRAMI S.A. en el centro poblado Santa Filomena (distrito de Sancos, provincia de Lucanas, Ayacucho)

Castillo Madariaga, Daniel José 12 July 2022 (has links)
El presente trabajo es el estudio de un caso de formalización de minería artesanal, analizado como un proceso social de más de 30 años de trayectoria. El interés inicial parte de dos características de la economía peruana: la informalidad laboral y la minería; sin embargo, la investigación hace énfasis en lo político al centrarse en las estructuras de poder que dinamizan la formalización de la empresa minera SOTRAMI S.A. en el centro poblado de Santa Filomena (Ayacucho). En este sentido, se centra el objetivo en el análisis de los efectos generados a partir de la formalización minera. El trabajo se sustenta en el concepto de acceso, como la habilidad de un grupo de poder para beneficiarse del mineral local y excluir a terceros. La teoría de acceso como habilidad de exclusión permite profundizar en el concepto de prácticas institucionalizadas, como las reglas y procedimientos que estructuran la actividad minera en un contexto determinado. El método etnográfico realizado en esta investigación responde a una primera etapa de trabajo de campo, donde destaca la observación no participante de las diversas rutinas de trabajo minero en Santa Filomena; y una segunda instancia de trabajo remoto durante la pandemia del COVID-19, de entrevistas a profundidad por video llamadas y revisión de archivos. Finalmente, se concluye que la formalización minera, como proceso social, responde a un continuo entre prácticas informales y formales; y, en este sentido, refuerza estructuras de poder institucionalizadas desde una primera etapa informal.
26

Coordinación del Ministerio de Energía y Minas con el Gobierno Regional del departamento de Arequipa en el proceso de implementación de formalización de la minería Informal e Ilegal en la región Arequipa en los años 2013-2016

Valdivia Vega, Aldo 24 July 2019 (has links)
La Coordinación intergubernamental entre el ejecutivo (Ministerio de Energía y Minas) con la Dirección Regional de Minería (Gobierno Regional), en el proceso de Formalización de la Minería Informa e Ilegal tiene diversos actores, quienes hacen posible que el proceso de formalización cumpla su principal objetivo formalizar la Minería Informal e Ilegal, en el presente trabajo se desarrollara los siguientes apartados. En el capítulo 1, se abordará todo lo concerniente a las investigaciones realizadas sobre la Formalización de la Minería informal e Ilegal, así mismo sobre la necesidad de una investigación que describa las dificultades que se presentan en el proceso, señalando el marco teórico que se ha utilizado, el estado de cuestión y todo lo relacionado al estado actual del procedimiento que aborda la presente investigación relacionada a la Formalización. En el capítulo 2, se desarrolla la Política de Formalización de la Minería Informal e Ilegal, así mismo también se identificarán a los protagonistas que intervienen en el proceso de regularización de la Minería. También, se detallará todas las normas pertinentes que se ha dictado en relación a la Minería Informa e Ilegal. En el Capítulo 3, luego de haber identificado los actores y definido la legislación correspondiente sobre Minería, para que se haga efectivo la coordinación intergubernamental, se va a desarrollar cuales son los espacios en los que se da la coordinación; y, si estos espacios de tienen limitaciones, las mismas que afectarían el proceso de regularización de la Minería Informal. Finalmente, se desarrollara la Coordinación que existe entre el ente rector del Ministerio de Energías y Minas y el Gobierno Regional a través de su Dirección Regional de Minería, los actores formales comprendidos principalmente por los funcionarios a cargo del proceso de formalización y los actores informales - los sujetos de formalización de la Minería Informa e Ilegal; así también cómo es que se desarrollan las coordinaciones y cuáles son las limitaciones que tienen, así como los espacios necesarios, a fin de explicar porque el proceso de formalización no termina a la fecha.
27

En búsqueda de la Tierra Prometida: (des) encuentros entre Estado y Sociedad en la implementación del proyecto de traslado de los comerciantes minoristas de La Parada (2012-2014)

Rodríguez García, María Fernanda 27 September 2019 (has links)
La presente investigación analiza el proceso de negociación e intentos de implementación del Proyecto “Tierra Prometida” durante la gestión de la alcaldesa Susana Villarán en la Municipalidad Metropolitana de Lima. El proyecto planteaba la reubicación de cerca de 2 000 comerciantes ambulantes ubicados en las inmediaciones del Mercado Mayorista “La Parada” (en adelante, MM1) en La Victoria en el marco su reubicación, en el 2011, al nuevo Gran Mercado Mayorista de Lima en Santa Anita. El proyecto, sin embargo, no se llegó a concretar durante la gestión de Villarán y, actualmente, 5 años después, tampoco hay señales de que esto ocurra. El estudio se enfoca en la relación entre los actores políticos y sociales involucrados en el proyecto durante los últimos tres años de la gestión de Villarán (2012-2014). Así, se busca responder en qué medida las dificultades en este proceso, en particular entre la MML y los comerciantes ambulantes, incidieron en la realización del proyecto. Para ello, se reconstruye la ruta del proyecto a partir de un enfoque de “rastreo de procesos” (Mahoney, 2007) tanto desde documentos públicos e internos de la gestión y noticias en los medios de comunicación como desde los actores involucrados en las distintas etapas del mismo, siendo claves los funcionarios municipales y regidores del Concejo Municipal durante la gestión y los representantes de los comerciantes minoristas. Los hallazgos dan luces a la relación que se establece entre el Estado y los comerciantes ambulantes en los proyectos de formalización del comercio ambulatorio en la ciudad
28

Relaciones espaciales y prácticas políticas desarrolladas al interior de una asociación de comerciantes ambulantes de La Parada : el caso de la Asociación Husares de la Pampa de Productos Perecibles

Saravia Yupanqui, Johnnatan Sonny 11 March 2019 (has links)
Después que el ex Mercado Mayorista Número 1 fue removido por la autoridad municipal, La Parada ha cobrado visibilidad. No obstante, su problemática, que atañe a la ciudad y sus autoridades, ha sido abordada de manera general, parcial y homogenizante. Debido a ello, el estudio de caso se enfoca en las comerciantes ambulantes que pertenecen a la asociación “Húsares de la Pampa de Productos Perecibles”, ubicados en la avenida 28 de Julio, Cercado de Lima. Se observó prácticas políticas locales, tomando en cuenta su funcionamiento, manejo, y administración de la organización, a partir de relaciones espaciales donde se desarrolla la vida cotidiana y laboral de estas personas, habitada de solidaridad y cooperación, así como también del conflicto entre ellos. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, que permitió una adecuada aproximación a la naturaleza de los problemas y necesidades del grupo. A la vez, permitió explorar contextos en los que opera las relaciones espaciales como parte de la convivencia y el trabajo. Para todo esto se utilizó técnicas de recojo de información como: observación participante, entrevistas a profundidad, revisión de registros escritos y/o periodísticos. La investigación ratifica la importancia de la asociación, tanto para la producción del espacio de trabajo como para la reproducción de las relaciones espaciales allí desarrolladas. Estas prácticas políticas reflejarán aspectos organizacionales, así como del proceso de deliberación para la toma de decisiones, dentro de dinámicas formales y no formales al interior del grupo y con los cuales manejarán sus diferencias a través de consensos.
29

La minería en las zonas marrones: formalización de los mineros artesanales en el distrito de Curicaca

Delzo Caja, Eden Vladimir 19 June 2019 (has links)
El presente estudio de caso aborda la formalización de los mineros artesanales no metálicos en zonas marrones o márgenes del Estado Nación de la Región Junín. El objetivo principal de esta tesis fue determinar los factores del proceso de formalización de la actividad minera artesanal en el distrito de Curicaca, provincia de Jauja, durante los años 2012-2013. Se planteó como hipótesis que los procedimientos administrativos en el sector minero ambiental, contienen vacíos que dificultan la formalización de los mineros artesanales no metálicos; que los requisitos y pasos en la formalización, son cumplidos obligatoriamente por la gran, mediana, pequeña y minería artesanal, sin diferenciar la actividad ni la calificación del minero. El análisis de la información recogida me llevó a determinar que las causas medulares de la informalidad minera artesanal no metálica, son: el alto costo que demanda los procedimientos administrativos; la débil presencia del Estado y la falta de políticas sectoriales dirigida a los mineros artesanales. Esta tesis está dividida en cuatro capítulos. En el primero desarrollo el marco teórico, el estado de la investigación y el marco normativo. En el segundo realizo una descripción geográfica del área de investigación, tipos de actividad minera y los procedimientos administrativos. En el tercer capítulo presento la tipificación de los actores, las relaciones existentes entre los actores, y el proceso de formalización minera. En el cuarto capítulo explico la gestión pública en la minería artesanal, las principales causas de la informalidad minera y las principales consecuencias de la minería artesanal informal. Por último presento las conclusiones de este trabajo de investigación.
30

Cuando los retadores ingresan al Estado : una mirada al Gobierno Regional de Madre de Dios (2015-2018)

Cienfuegos Falcon, Lucy Stephanne 26 January 2020 (has links)
En las últimas décadas, con el incremento del precio de los minerales en el Perú se desató una fiebre del oro, principalmente en Madre de Dios, impulsando el crecimiento de la producción del oro informal e ilegal. Frente a ello, el Estado implementó políticas de control como el Plan Nacional de Formalización Minera Artesanal y de Pequeña Escala. Sin embargo, los problemas que surgieron por los límites de dicha implementación aumentó la brecha de desconfianza entre los mineros con las autoridades nacionales. Partiendo desde este caso, ¿qué explica que una determinada política de control no se cumpla como fue planificada? Una literatura sobre política comparada nos señala que puede entenderse por dos factores: primero, por la debilidad estatal para implementar sus políticas y; segundo, por la resistencia de actores sociales con políticas opuestas. De tal manera, estos factores han servido para explicar el por qué fracasan o se logra la implementación de normas y políticas públicas. La presente investigación busca aportar en una literatura poco ahondada sobre el espacio intermedio entre estos dos factores, es decir la instrumentalización del Estado realizado por actores sociales como una estrategia para resistir a la política. A través del estudio del desarrollo de la minería informal aurífera en Madre de Dios entre el 2015 y 2018, se puede explorar el fenómeno descrito. Durante este tiempo, retadores como la Federación Minera Artesanal (Fedemin) han logrado ocupar un espacio gubernamental: el Gobierno Regional. Ante esta situación, se observa dos nuevas formas de resistencia construidas desde el Estado que pueden ser aplicadas en casos que van más allá del oro: i) control político-electoral y ii) coalición de encubrimiento entre actores estatales y no estatales.

Page generated in 0.0928 seconds