• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • Tagged with
  • 43
  • 43
  • 40
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 28
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Relaciones espaciales y prácticas políticas desarrolladas al interior de una asociación de comerciantes ambulantes de La Parada : el caso de la Asociación Husares de la Pampa de Productos Perecibles

Saravia Yupanqui, Johnnatan Sonny 11 March 2019 (has links)
Después que el ex Mercado Mayorista Número 1 fue removido por la autoridad municipal, La Parada ha cobrado visibilidad. No obstante, su problemática, que atañe a la ciudad y sus autoridades, ha sido abordada de manera general, parcial y homogenizante. Debido a ello, el estudio de caso se enfoca en las comerciantes ambulantes que pertenecen a la asociación “Húsares de la Pampa de Productos Perecibles”, ubicados en la avenida 28 de Julio, Cercado de Lima. Se observó prácticas políticas locales, tomando en cuenta su funcionamiento, manejo, y administración de la organización, a partir de relaciones espaciales donde se desarrolla la vida cotidiana y laboral de estas personas, habitada de solidaridad y cooperación, así como también del conflicto entre ellos. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, que permitió una adecuada aproximación a la naturaleza de los problemas y necesidades del grupo. A la vez, permitió explorar contextos en los que opera las relaciones espaciales como parte de la convivencia y el trabajo. Para todo esto se utilizó técnicas de recojo de información como: observación participante, entrevistas a profundidad, revisión de registros escritos y/o periodísticos. La investigación ratifica la importancia de la asociación, tanto para la producción del espacio de trabajo como para la reproducción de las relaciones espaciales allí desarrolladas. Estas prácticas políticas reflejarán aspectos organizacionales, así como del proceso de deliberación para la toma de decisiones, dentro de dinámicas formales y no formales al interior del grupo y con los cuales manejarán sus diferencias a través de consensos. / Tesis
12

La contribución de las Mipyme a la economía nacional: caracterización de las Mipyme e informalidad empresarial

Zevallos Quispe, Eddy Santiago 13 January 2023 (has links)
El presente documento contiene mi experiencia laboral como analista económico en la Oficina de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción. En particular, se expone mi participación en el documento “Las Mipyme en cifras 2017” en el cual participé directamente en la redacción de capítulos referidos a la caracterización de las Mipyme en el país y la informalidad empresarial. Para el cumplimiento de dichos capítulos se realizó procesamiento de bases de datos públicas como la Encuesta Nacional de Hogares y bases de datos administrativas como la base de empresas formales de la Sunat. El objetivo de dicha publicación fue analizar la situación de las Mipyme a través de diferentes indicadores como número de empresas, empleo, financiamiento, comercio exterior, tecnologías de la información e informalidad empresarial. Este tipo de documentos busca generar evidencia sobre el estado actual del sector y ser la base de estudios e investigaciones que sustenten mejoras en el diseño de políticas públicas para el segmento Mipyme.
13

El efecto de la remuneración mínima vital sobre el ingreso de trabajadores informales : un análisis regional para el período 2007 - 2016

Miranda Meza, Christian Alvaro 12 November 2018 (has links)
Existe una extensa literatura que discute la magnitud y dirección del efecto de la Remuneración Mínima Vital (RMV) sobre los ingresos, en la cual no existe un consenso, el efecto no es absoluto porque depende de diferentes factores relacionados a los mercados laborales. En el caso peruano, esta discusión se ha centrado en el estudio de los mercados laborales de trabajadores formales y ubicados en Lima. Con lo cual, la presente investigación contribuye a la literatura empírica profundizando el conocimiento que se tiene sobre los efectos de la RMV sobre el ingreso de trabajadores informales, que son el 75% de la PEA, e introduce a la discusión académica si los efectos de la RMV varían no solo por tipo de trabajador, sino también por departamento y ámbito, en particular, zonas urbanas. Por tanto, en este trabajo se plantea la estimación de una ecuación de ingresos a lo Mincer para los trabajadores informales urbanos dependientes e independientes, introduciendo efectos fijos por departamento y año. La hipótesis que se maneja es que la RMV afecta positivamente el ingreso de los trabajadores informales urbanos; sin embargo, este no es homogéneo, ya que hay una variación por tipo de trabajador y por departamento, las características propias de los mercados laborales en cada departamento generan que la RMV funcione y sea relevante de manera diferenciada. Se concluye que el efecto de la RMV es heterogéneo en magnitud y dirección, por tipo de ocupación y departamento, pues los mecanismos de negociación entre trabajadores y empleadores varía generando que el efecto “faro” o señal se de en algunos casos y no en otros, pero además la interconexión entre los mercados laborales y de bienes también es variable, haciendo que el efecto demanda agregada de la RMV sea mayor en algunos departamentos y menor en otros.
14

La urbanización selectiva : un estudio de la respuesta estatal a las invasiones de tierras y al tráfico de terrenos en zonas urbanas marginales de Lima

Arriola Laura, Addier Giovanni 26 January 2020 (has links)
Los estudios clásicos de la ciencia política consideran que la capacidad estatal determina el éxito del control de fenómenos ilegales/informales. En los últimos años, en el Perú, se ha expandido el fenómeno del tráfico de tierras, siendo así la segunda actividad ilegal que genera mayores ganancias a las organizaciones criminales. En el presente estudio se argumenta que el control del tráfico de tierras no depende sólo de las capacidades estatales. A partir del estudio de dos invasiones originadas por el tráfico de tierras en el distrito de Ate, se sostiene que el comportamiento del Municipio es dinámico: en un primer momento se posiciona en un estado de stand off (Slater y Kim, 2015), no interviene en el fenómeno a pesar de contar con la capacidad para hacerlo. Este comportamiento se explica por el tipo de tráfico de tierras, la zona geográfica y la baja organización de la sociedad civil aledaña a este tipo de invasiones. No obstante, este comportamiento estatal mutará dependiendo del tipo de traficante que se encuentra en una asociación. Así, frente a un traficante político (estable y pacífico) el Municipio intervendrá conveniente: brindará facilidades en el proceso de urbanización a cambio de apoyo político (asistencia a marchas, a levantamiento de banderas y a inauguraciones de obras); a pesar de que se sigan traficando las tierras. A este comportamiento se denomina Forbearance (Holland, 2012). En caso el traficante sea económico (dinámico y violento), el Municipio seguirá manteniéndose en estado de stand off frente a dicha invasión; pues su intervención no le generará ganancia política alguna. Su intervención será así de forma selectiva. De este modo, además de discutir las capacidades estatales, el estudio contribuye a entender las dinámicas originadas entre el Estado y los dirigentes traficantes de tierras en los denominados Barrios Urbanos Marginales (BUM).
15

Modelo prolab: Propuesta para reducir la informalidad del sector transporte interprovincial en Perú

Garcia Ortiz, Javier Even, Mallqui Nieto, Yerner, Mejia Pardo, Jhon Jesus, Solis Solis, Dayton Daniel 19 May 2022 (has links)
La problemática por la que atraviesa hoy en día el sector del transporte interprovincial en el Perú necesita con urgencia adoptar medidas que puedan brindar solución inmediata a sus múltiples falencias. Factores coma la inseguridad, la informalidad, la baja calidad del servicio y altos costos que se generan al transportarse, tanto para los pasajeros como para los transportistas es una constante a nivel nacional. Las autoridades competentes, involucradas en la gestión y control de este importante sector, vienen promoviendo campañas de fiscalización y sensibilización, sin embargo, los resultados obtenidos no son suficientes. La informalidad en este sector ha llegado a alcanzar cifras exorbitantes, el 89% de empresas que forman parte de este grupo, operan bajo esta modalidad, incumpliendo normas de velocidad, calidad y seguridad en los servicios que ofertan. Tan solo en el año 2020, fallecieron 2,159 personas en accidentes de tránsito producidos en carretera. Es así como, ante la urgencia de poder cubrir las necesidades no satisfechas de pasajeros y conductores, se plantea el desarrollo de un nuevo sistema de transporte; el cual es más sostenible, seguro y que conecta la oferta con la demanda de forma más rápida, cobrando precios justos, el que se denomina “Viajeros Seguros”. El diseño de esta solución implicó la validación de una serie de hipótesis a fin de determinar la deseabilidad del modelo de negocio, las pruebas realizadas a conductores y pasajeros indicaron que el prototipo de la interfaz de usuario (App) resulta ser amigable, fácil de usar y tener gran aceptación entre los conductores y pasajero. Del mismo modo, estos están dispuestos a recomendar el servicio propuesto, midiendo el grado de satisfacción con una calificación NPS (Net Promoter Score) obteniendo una puntuación mayor a “0”, cuyo indicador es óptimo para los fines de este estudio. Asimismo, los conductores estarían dispuestos a pagar el 15% del precio cobrado por cada viajero transportado, por el uso de la plataforma de Viajero Seguros. Por otro lado, se analizó la viabilidad financiera en cuyo caso los resultados indican que la propuesta de solución resulta ser económicamente factible ante diferentes escenarios obteniendo un VAN S/16,098,000 y TIR 33.1%. Asimismo, la propuesta también genera valor para la sociedad, permitiendo reducir costos en los viajes, ahorro de tiempo empleado en para esta actividad, incremento en los niveles de seguridad, reduciendo considerablemente los niveles en las emisiones de gases de efecto invernadero. Además de tener un Índice de Relevancia Social (IRS) igual al 70% ya que su aporte logra impactar directamente sobre siete de las 10 metas del ODS-11, relacionadas a la generación de ciudades y comunidades sostenibles. / The problems that the interprovincial transport sector in Peru is going through today urgently needs to adopt measures that can provide an immediate solution to its many shortcomings. Factors such as insecurity, informality, low quality of service and high costs generated by transportation, both for passengers and carriers, are constant at the national level. The competent authorities, involved in the management and control of this important sector, have been promoting inspection and awareness campaigns, however, the results obtained are not sufficient. Informality in this sector has reached exorbitant figures, 89% of companies that are part of this group operate under this modality, failing to comply with speed, quality and safety standards in the services they offer. In 2020 alone, 2,159 people died in road traffic accidents. This is how, given the urgency of being able to cover the unsatisfied needs of passengers and drivers, the development of a new transport system is proposed; which is more sustainable, safe and connects supply with demand more quickly, charging fair prices, which is called "Viajeros Seguros". The design of this solution involved the validation of a series of hypotheses in order to determine the desirability of the business model, the tests carried out on drivers and passengers indicated that the prototype of the user interface (App) turns out to be friendly, easy to use and have great acceptance among drivers and passengers. In the same way, they are willing to recommend the proposed service, measuring the degree of satisfaction with an NPS (Net Promoter Score) rating, obtaining a score greater than "0", whose indicator is optimal for the purposes of this study. Likewise, drivers would be willing to pay 15% of the price charged for each passenger transported, for the use of the Viajeros Seguros platform. On the other hand, the financial viability was analyzed in which case the results indicate that the proposed solution turns out to be economically feasible in different scenarios, obtaining a VAN of S/16,098,000 and an TIR of 33.1%. Likewise, the proposal also generates value for society, allowing to reduce travel costs, save time spent on this activity, increase safety levels, considerably reducing greenhouse gas emission levels. In addition to having a Social Relevance Index (IRS) equal to 70%, since its contribution has a direct impact on seven of the 10 goals of ODS-11, related to the generation of sustainable cities and communities.
16

Modelo prolab: problema de los informales en el distrito de Los Olivos

Godiño Calisaya, Yoali Fortulyne, Manchego Guerra, Gino Manuel, Paul Ernesto, Marquina Carhuamaca 21 May 2024 (has links)
El problema principal se da al reconocer todas las dificultades que les genera el ser informales a los micro empresarios de comida en Lima Metropolitana. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de 3 millones de peruanos de 45 años o más trabajan en empleos informales de los cuales el 50% son de comida informal. Sin otro medio de subsistencia que un trabajo sin contrato formal, salen a la calle todos los días para trabajar para sus familias. El proyecto "Cocifácil" busca abordar el problema de la informalidad en el sector de la comida en Lima Metropolitana, donde más de 1.5 millones de personas trabajan en empleos informales relacionados con la alimentación. El modelo de negocio propone la creación de módulos de cocina independientes para alquilar, permitiendo a los microempresarios de comida mejorar su situación económica y laboral. La inversión total para el proyecto es de S/ 576,805.00, con un Valor Actual (VA) de ingresos futuros de 2,123,089. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 62.81%, lo que indica un rendimiento anualizado significativamente mayor al Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) de 8.46%. El proyecto tiene una sólida viabilidad financiera, con un VAN de S/ 501,458 en cinco años, el proyecto también tiene una tasa interna de retorno financiera (TIRf) del 108.92%, lo que sugiere que el proyecto podría ser rentable y financieramente viable. El payback o periodo de recuperación de la inversión se estima en 3.22 años. Además, impactará positivamente a más de 4000 familias de sectores económicos desfavorecidos y se alinea con los ODS N° 11 y 12, con un IRS del 77%. En términos de beneficios sociales, generará un VANS de S/ 1,909,484.55 en cinco años. En resumen, "Cocifácil" es un modelo de negocio innovador y viable que aborda un problema social relevante en Perú, ofreciendo soluciones sostenibles y un impacto social positivo. / The main problem occurs when recognizing all the difficulties that being informal generates for food microentrepreneurs in Metropolitan Lima. According to the National Institute of Statistics and Informatics (INEI), more than 3 million Peruvians aged 45 or over work in informal jobs, of which 50% are informal food. With no other means of subsistence than a job without a formal contract, they go out on the streets every day to work for their families. The "Cocifácil" project seeks to address the problem of informality in the food sector in Metropolitan Lima, where more than 1.5 million people work in informal jobs related to food. The business model proposes the creation of independent kitchen modules to rent, allowing food microentrepreneurs to improve their economic and employment situation. The total investment for the project is S/ 576,805.00, with a Present Value (VA) of future income of 2,123,089. The Internal Rate of Return (IRR) is 62.81%, which indicates an annualized return significantly higher than the Weighted Average Cost of Capital (WACC) of 8.46%. The project has a solid financial viability, with a NPV of S/ 501,458 in five years, the project also has a financial internal rate of return (IRRf) of 108.92%, which suggests that the project could be profitable and financially viable. The payback or recovery period of the investment is estimated at 3.22 years. . In addition, it will positively impact more than 4,000 families from disadvantaged economic sectors and is aligned with SDG No. 11 and 12, with an IRS of 77%. In terms of social benefits, it will generate a VANS of S/ 1,909,484.55 in five years. In summary, "Cocifácil" is an innovative and viable business model that addresses a relevant social problem in Peru, offering sustainable solutions and a positive social impact.
17

Endogenización de preferencias por tipo de empleo en un Modelo de matching laboral con informalidad

Casaverde Vegas, Julio Cesar 11 October 2019 (has links)
El Perú es una economía que lidia con bajos niveles de productividad y que acoge regulaciones en el ámbito laboral que muchas veces le restan competitividad, en ese sentido, el presente trabajo tiene como principal objetivo plantear un modelo teórico de optimización en dos etapas en el que se internalicen las preferencias por empleo formal e informal de manera agregada en las decisiones de contratación por parte de los empleadores. Para ello, se utiliza un modelo de matching laboral con informalidad del tipo Diamond-Mortensen-Pissarides (DMP) que permite recoger las fricciones empíricas del mercado laboral que no son consideradas en la teoría clásica. El principal hallazgo del estudio es que la reducción de la informalidad en el sector privado asalariado depende positivamente del incremento en la productividad, y negativamente de los incrementos en el salario mínimo. En particular, los resultados muestran que un incremento de 1% en el salario mínimo en promedio incrementa la informalidad entre los asalariados en 0.62 puntos porcentuales, mientras que un incremento de 1% en la productividad laboral teórica en promedio reduce la informalidad en 0.67 puntos porcentuales. En ese sentido, las alzas en el salario mínimo combinado con los beneficios laborales (gratificaciones, vacaciones, CTS, etc.) pueden tener efectos negativos en las decisiones de contratación de los empleadores en la medida que esto no ocurra en un contexto de crecimiento de la productividad. Asimismo, los indicadores económicos usados para mostrar la bondad empírica de los resultados del modelo son coherentes pese a que se encuentran en una escala menor y tienen menor varianza que la productividad teórica. Ello sería indicativo de que el modelo es muy sensible a los cambios del salario mínimo y la productividad, y, por lo tanto, los resultados de las elasticidades serían menores a los estimados
18

El efecto de la pandemia del COVID-19 en las condiciones de vida de las familias de trabajadores del sector informal en el Perú urbano

Sotelo Galindo, Santiago Salvador 04 November 2022 (has links)
La pandemia del COVID-19 ha afectado las condiciones de vida de los trabajadores urbanos del Perú y sus familias en diferente medida siendo los más afectados los que se encuentran en el sector informal urbano (SIU). Esta situación ha mostrado la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestos al no contar con seguro social, ni encontrarse en los registros públicos. No obstante, ¿quiénes son los más afectados dentro de este sector? ¿Por qué razones? ¿Cómo han cambiado sus condiciones de vida en esta crisis? Este estudio se propone identificar los cambios experimentados en las condiciones de vida de las familias de los trabajadores del sector informal entre el 2019 y 2021, antes y después de la propagación global del COVID-19. Para esto, se describe las condiciones de vida de los trabajadores urbanos informales y formales en relación con su situación de vulnerabilidad laboral, patrones de consumo, y acceso a servicios públicos y privados para dar cuenta en qué medida se distingue el impacto entre estos dos sectores. Luego, se identifica la heterogeneidad del impacto dentro del sector informal urbano (SIU), desde una perspectiva relacional, considerando diferencias en el rubro de trabajo, género del trabajador, grupo de edad, entre otras. La presente investigación realiza un análisis cuantitativo utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI con énfasis en el módulo 5 de Empleo, de manera transversal, para dar cuenta de los cambios en el tiempo del SIU.
19

Determinantes y duración de la informalidad en los asalariados privados de Perú

Pérez Coaguila, Julio César 02 February 2021 (has links)
La presente investigación busca identificar las características socioeconómicas y laborales de los asalariados privados de Perú, así como determinar las variables que promueven su inserción al mercado laboral y los factores que facilitan el tránsito a la formalidad laboral, en base a la información anual de la Encuesta Nacional de Hogares y panel de datos 2011 – 2015. Se postula como hipótesis que un asalariado del sector privado labora en la informalidad no solo por características individuales como género, edad y nivel educativo sino también por características laborales y otros factores socioeconómicos; el nivel de educación y la edad son las características más importantes para el tránsito de la informalidad hacia la formalidad del empleo. Se estimó un modelo heckprobit de empleo informal y modelos de duración, entre ellos, funciones de riesgo y supervivencia, y riesgo competidores. Los resultados evidencian que los principales determinantes del empleo informal en los asalariados privados de Perú fueron el género, la edad, el nivel educativo culminado, la experiencia laboral, algunas actividades económicas, el tamaño de empresa, incluso, el ratio de remuneración mínima vital y el ámbito geográfico. Con el pasar de los años existe muy baja probabilidad acumulada de salida del empleo informal: solo en los primeros doce meses se tuvo un 27,7% de posibilidades de abandonar la informalidad del empleo. La principal variable para transitar del empleo informal (sea sector formal o sector informal) hacia la formalidad del empleo es la educación universitaria, y en menor medida, el rango de edad y otras variables como migración rural-urbano, etnicidad y dispersión geográfica. Considerar estos resultados en el diseño de políticas públicas puede ayudar a mejorar la efectividad de los programas, proyectos y demás instrumentos específicos para reducir la informalidad laboral de la economía peruana.
20

La capacidad de aspirar y el acceso al mercado laboral formal de la migración venezolana calificada y no calificada en Lima Metropolitana 2015-2018

Márquez González, Luis Ernesto 01 September 2020 (has links)
El Perú es actualmente el segundo país latinoamericano con mayor número de personas migrantes venezolanas, y el primero en cuanto a incremento porcentual para el período 2015-2018. Esta migración mayoritariamente joven y en busca de mayores y mejores oportunidades laborales se concentra principalmente en una Lima Metropolitana de baja formalidad laboral. El empleo formal vinculado a la capacidad de aspirar entraña autonomía, libertad y calidad del empleo; componentes constitutivos de la calidad de vida de cualquier persona. Por consiguiente, la presente tesis analiza la ampliación de la capacidad de aspirar de las personas migrantes venezolanas calificadas y no calificadas entre 25 y 45 años, a partir del acceso al trabajo formal en Lima Metropolitana con referencia al período 2015-2018. Para ello se realizan encuestas estratificadas y entrevistas semiestructuradas a ambos grupos con el fin de explorar las motivaciones que tuvieron para migrar a Lima Metropolitana; los obstáculos asociados al capital social y redes de contacto que puede presentar el entorno limeño en aras de garantizar un equitativo acceso al mercado laboral formal; y examinar las capacidades centrales que el entorno limeño podría estar ampliando o menoscabando en estos grupos a partir del acceso al mercado laboral formal. Nuestros hallazgos concluyen que las oportunidades de trabajos cualitativamente valiosas están fuertemente supeditadas a la calidad de redes de contacto con las que cuenta cada persona. El grado académico, habilidades y aptitudes no inciden demasiado en las oportunidades reales de cada una. Puesto que persisten importantes desigualdades en el relacionamiento interpersonal en el seno de la sociedad limeña, la agencia individual se ve significativamente limitada. Asimismo, se observa que las personas migrantes venezolanas profesionales son aquellas que reportan una capacidad de aspirar más amplia. Finalmente, parecería que el entorno de Lima Metropolitana –en comparación a Venezuela-, de un lado, ha permitido ampliar las capacidades centrales afines al sostenimiento personal y familiar de ambos grupos a partir del acceso al empleo formal, y, por el otro, ha menoscabado aquellas relativas a la calidad del empleo.

Page generated in 0.1012 seconds