• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • Tagged with
  • 43
  • 43
  • 40
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 28
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La inserción de la minería artesanal en la economía familiar campesina : un estudio de caso en la comunidad campesina de Ayahuay (Apurímac)

Alata Quispe, Eyner 08 June 2018 (has links)
Esta investigación trata sobre la importancia que tiene la minería artesanal en la economía familiar campesina en la comunidad campesina de Ayahuay (Apurímac). A partir de una observación y análisis del uso de tiempo de las familias, se identifica a tres tipos de familias de mineros: mineros constantes, mineros intermitentes (activos y pasivos) y ex mineros. Estas familias no solo se dedican a la minería, sino también a la agricultura, ganadería, trabajos eventuales, comercio, transporte, entre otras actividades, en una lógica de pluriactividad. La prioridad e importancia de cada actividad varía en cada familia de acuerdo a sus objetivos, limitaciones y prioridades. No obstante, podemos distinguir dos grupos de familias: el grupo de familias de mineros contantes y ex mineros transportistas o con empleo, caracterizado por ser menos pluriactivo (más especializado) y con estrategias menos campesinas; y el grupo de familias de mineros intermitentes y ex mineros no transportistas y sin empleo, caracterizado por ser más pluriactivo y con estrategias más campesinas.
42

Entre la necesidad y la acumulación. Una aproximación al rol del suelo y la vivienda en los procesos de reproducción y movilidad social de los sectores populares. El caso de las familias fundadoras de Huaycán, Lima

Ñiquen Castro-Pozo, Jimena Adriana 03 August 2018 (has links)
Esta tesis se aproxima al rol del suelo y la vivienda en las trayectorias de reproducción y movilidad social de los sectores populares de Lima. Para ello, se presenta un estudio de casos de familias fundadoras de Huaycán, un antiguo proyecto planificado de ocupación. El objeto de estudio son las estrategias residenciales y de acceso al suelo que llevan a cabo las familias, cuyo análisis muestra una paradoja. En lugar de permanecer en zonas consolidadas de la ciudad con mejor localización, un grupo de familias, también en proceso de movilidad social ascendente, adquiere lotes en las zonas de expansión. La teoría de campos de Pierre Bourdieu, en diálogo con la sociología urbana y la teoría de acción racional, y la metodología de enfoque biográfico y etnográfico han permitido comprender dicha práctica. El mecanismo causal que explica que sólo ese grupo de familias decida acceder a lotes es el capital social, que se manifiesta en la aparición de algún conocido o amigo que invita a las familias a “jugar” en el campo del mercado informal de suelo. Dicha aparición constituye una circunstancia que se genera a partir de la acumulación desigual del capital social a lo largo de las trayectorias de vida de los miembros de las familias fundadoras. Finalmente, se evidencia que la estrategia de acceso a lotes brinda soporte subjetivo para las familias fundadoras demostrando así que la coexistencia de la lógica de necesidad y la de acumulación son claves para comprender el comportamiento de los sectores populares en procesos de movilidad social ascendente
43

Propuesta de articulación de redes productivas y formales para enfrentar la alta tasa de unidades productivas informales de manufactura textil y confecciones del Emporio Comercial de Gamarra – La Victoria, 2019 - 2020

Riofrio Cotrina, Juan Manuel 09 August 2021 (has links)
El presente estudio aborda el problema público de una alta tasa de unidades productivas informales de Manufactura Textil y Confecciones del Emporio Comercial de Gamarra – La Victoria en el periodo 2019 – 2020. De acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017) que aborda la informalidad en unidades productivas con local y sin local, estima que existen 5532 unidades productivas informales con local en Gamarra. Asimismo, en cuanto a lo tributario, la SUNAT (2017) señala que “El 40% de las transacciones que realizan en Gamarra (…) no se entrega el comprobante de pago”. Respecto al empleo informal, en entrevistas realizadas a trabajadores de Gamarra, se reporta que los trabajadores no cuentan con beneficios sociales; ostentan sueldos bajos y trabajan horas extras y también en feriados, sin percibir remuneración, es decir, no cuentan con protección legal y social. Posteriormente de desarrollar el análisis causal del problema, se logró identificar trece causas, siendo las más importantes: altos costos de cumplimiento, competencia económica desleal, dificultades para el acceso al financiamiento y la causa “bajo nivel de productividad”, la cual fue seleccionada, formulando el desafío de innovación ¿Cómo podemos aumentar los niveles de productividad de las unidades productivas informales de Manufactura Textil del Emporio Comercial de Gamarra para que accedan al mercado del sector formal? Frente a ese desafío se desarrolla como prototipo final “Articulación de redes productivas y formales”, que consiste en identificación y promoción de redes empresariales, desarrollando acompañamiento técnico productivo – empresarial y articulación comercial, sobre la base de un modelo articulado de alianzas institucionales para establecer sinergias con entidades públicas y privadas, basados en un modelo integral que les permita desarrollar capacidades productivas, mejorar procesos, diseños y calidad de los productos de las unidades económicas, de tal manera que, al vincular el modelo de negocio con la demanda, la exigencia del mercado por la formalización, surge como una oportunidad para acceder a clientes potenciales. El estudio concluye, que el prototipo de innovación cumple con criterios de deseabilidad, factibilidad y viabilidad, y, además, ostenta ventajas comparativas, generando un alto impacto en el desarrollo económico de Gamarra. / The present study aproach the public problem of a high rate of informal productive units of Textile Manufacturing and Confections of the Commercial Emporium of Gamarra - La Victoria in the period 2019 - 2020. According to a study by the Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017), about informality in productive units with and without premises, estimated that there are 5,532 informal productive units with premises in Gamarra. Also, in terms of tax, SUNAT (2017) proclaimed that "40% of the transactions carried out in Gamarra (...) the voucher is not delivered." Regarding informal employment, in interviews with Gamarra workers, it was reported that workers do not have social benefits; they boast low wages and work overtime and also on holidays, without receiving remuneration, that is, they do not have legal and social protection. After developing the causal analysis of the problem, we seek to identify thirteen causes, being the most important, high compliance costs, unfair economic competition, difficulties in accessing financing, and the cause "low productivity level", which was selected, formulating the innovation challenge with it. How can we increase the productivity levels of the informal productive units of the Textile Manufacture of the Gamarra Commercial Emporium so that they access the formal sector market? Faced with this challenge, the final prototype "Articulation of productive and formal networks" is developed, which consists of the identification and promotion of business networks, developing technicalproductive support - business and commercial articulation, based on a model for commercial articulation, on the basis of a model for commercial articulation synergies with public and private entities, based on an integral model that allows them to develop productive capacities, improve processes, designs and quality of the products of the economic units, in such a way that, by linking the model of business with the demand, the demand of the market for the formalization, arises as an opportunity to access potential clients. The study concludes that the innovation prototype meets the criteria of desirability, feasibility and viability, and also has comparative advantages, generating a high impact on Gamarra's economic development.

Page generated in 0.0418 seconds