• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 19
  • 11
  • 10
  • 10
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plantilla para elaborar Tesis de Economía y Negocios Internacionales / Programa Académico de Economía y Negocios Internacionales. Facultad de Economía

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Economía y Negocios Internacionales para la obtención del título profesional de Licenciado en Economía. Programa Académico de Economía y Negocios Internacionales. Facultad de Economía. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
2

Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Economía y Negocios Internacionales / Programa Académico de Economía y Negocios Internacionales. Facultad de Economía

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Economía y Negocios Internacionales para optar el grado de bachiller en Economía y Negocios Internacionales .Programa Académico de Economía y Negocios Internacionales. Facultad de Economía. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
3

Evaluación de emprendimiento en escuelas de negocios : presentación de modelo de estudio y aplicación en la Facultad de Ecoonmía y Negocios de la Universidad de Chile

Quezada Kaulen, Cristián 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente estudio desarrolla un modelo para evaluar escuelas de negocios en su enfoque de emprendimiento, utilizando cinco perspectivas para obtener una visión integral: alumnos, pro-fesores y autoridades, malla curricular, publicaciones, y actividades. El modelo contempla un análisis general descriptivo y un indicador cuantitativo cuyo rango va del 0 al 100 para cada una de las perspectivas, permitiendo la rápida comparación entre distintas escuelas de negocios una vez obtenidos los resultados. Se describe detalladamente todo lo necesario para la aplica-ción del modelo por otros investigadores. Como parte de este estudio, se aplicó el modelo en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Se presentan los resultados tanto generales como los indicadores cuanti-tativos, dando luces sobre las áreas más destacadas y aquellas que necesitan mejorar en la fa-cultad. Entre otros resultados, se encuentra una disminución de la intención de emprendimien-to por parte de los alumnos durante el transcurso de su carrera en la facultad y se revela un deseo general por parte de ellos de que se realicen mejoras en la enseñanza de emprendimiento.
4

El efecto de la apertura comercial y la inversión extranjera directa en el crecimiento económico del Perú, 2007-2016

Valdez Roca, Alvaro Fernando January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, de tipo correlacional, tuvo como objetivo central determinar el efecto de la apertura comercial y la inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico del Perú durante el periodo 2007-2016. Para lograr dicho objetivo, primero, se elaboró una investigación ex post-facto, de diseño no experimental y de corte longitudinal. Luego, para recolectar los datos se recurrió a fuentes secundarias, es decir, a los informes elaborados por el BCRP, INEI y Proinversión. Finalmente, el análisis de los datos se realizó mediante la aplicación de un modelo de regresión lineal múltiple y las hipótesis fueron contrastadas por medio del análisis de varianza. La conclusión a la que se llegó fue que la única variable independiente que incidió significativamente sobre el crecimiento económico peruano durante el periodo de estudio, fue la apertura comercial, por tanto, se sugiere diseñar políticas que busquen fomentar más este factor mediante la eliminación de barreras y la búsqueda de nuevos acuerdos comerciales donde primen los intereses nacionales / Tesis
5

Análisis de la evolución y necesidades de los alumnos de intercambio en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile

Fabio Álvarez, Francisca, López Ramírez, Pamela January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Dada la importancia de la internacionalización de los países y, en consecuencia, de los habitantes de estos, y considerando las limitaciones de tiempo y recursos, se presenta a continuación un estudio cuyo objetivo general es caracterizar alumnos de intercambio de la Facultad de Economía y Negocios y así establecer requerimientos para el desarrollo de un conjunto de servicios que les favorezcan. Mientras que sus objetivos específicos, se definen como:  Establecer cómo ha evolucionado en el tiempo la cantidad de alumnos extranjeros en la Facultad de Economía y Negocios y analizar su tendencia.  Establecer el nivel de satisfacción de de las necesidades de los alumnos extranjeros.  Establecer los cursos de mayor demanda de alumnos extranjeros.  Conocer el calendario de actividades extra programáticas de alumnos extranjeros. Para lograr estos objetivos, durante el semestre otoño 2013 se investigó en términos generales sobre cómo es el intercambio en Chile, luego en la Universidad de Chile y finalmente en la Facultad de Economía y Negocios de ésta. A continuación se analizó la tendencia de alumnos que llegan y salen del país y posteriormente, se profundizó en el departamento que hace esto posible: Nexo Internacional. Sobre éste, se describió cómo está conformado, las funciones que desempeña cada integrante y los servicios académicos y extra programáticos que realizan. Para comparar los servicios entregados por la Facultad respecto a otras entidades similares, se describió el sitio web de Nexo Internacional, el del departamento de relaciones internacionales de la Universidad Adolfo Ibáñez y el del la Universidad Católica. Luego, se realizó un cuadro comparativo y se realizaron sugerencias para el sitio de FEN. 9 Con los datos desde el año 2009 hasta el semestre otoño 2013, de los alumnos que han estado de intercambio en la Facultad, se buscó caracterizarlos y observar su evolución. La base de datos con la que se trabajó, contenía la información básica de 342 alumnos, donde se detallaba nombre, sexo, país de residencia, fecha de nacimiento, año y semestre en que estuvo de intercambio en la Facultad, los ramos que tomó, entre otros. Con esta información, se logro describirlos y sugerir aspectos que debiesen considerarse en base a sus características y gustos. Sin embargo, para completar esta información se realizó un Focus Group y cuatro entrevistas en profundidad con alumnos que estaban de intercambio durante el semestre otoño 2013 en la Facultad. Luego, con la información recopilada anteriormente se construyo una encuesta, la cual se difundió a través de redes sociales con la ayuda de Stephanie (Jefa de Programas Internacionales de Nexo Internacional). Simultáneamente, se incorporó la información proveniente de una organización social que se está desarrollando en pos de los alumnos extranjeros, lo cual resultó un complemento a la propia investigación. Finalmente, con toda la información recopilada en el análisis de bases de datos, Focus Group, entrevistas en profundidad y encuestas, se realizaron comentarios y recomendaciones que Nexo Internacional puede incorporar para mejorar la experiencia de intercambio de los alumnos extranjeros. La mayoría de estas recomendaciones, están dirigidas principalmente a los alumnos extranjeros, sin embargo, algunas también beneficiarían a los alumnos regulares de FEN. Cabe destacar, que esta investigación estuvo centrada principalmente en una fase más exploratoria, debido básicamente a las limitaciones de tiempo y recursos del estudio mismo y de los estudiantes extranjeros, por lo tanto se recomienda realizar luego, un estudio donde tengan mayor relevancia instrumentos de investigación como, encuestas con una muestra más representativa.
6

Efectos de la participación en actividades no lectivas en el salario percibido por los alumnos de la Facultad de Economía y Negocios : una aproximación al desarrollo no cognitivo de los profesionales

Ortega Moreno, Boris Edgardo 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / El presente trabajo busca determinar el impacto que tiene el desarrollo de habilidades no cognitivas de los profesionales egresados de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Este tipo de habilidades son representadas por un indicador que da cuenta de la realización de actividades extra programáticas durante el tiempo de estudio en pregrado, por lo que se interpretan este tipo de actividades no lectivas como proxies de habilidades no cognitivas. Por una parte, se analiza la evolución de los salarios de los egresados y titulados segregando entre los que realizaron actividades extra programáticas y los que no las realizaron, comprobando una mayor retribución pecuniaria a favor de los primeros. Para esto, se emplearon datos de profesionales graduados desde el año 2002 hasta el año 2012. Adicional a lo anterior, se comprueba que esta diferencia salarial entre los dos grupos es estadísticamente significativa. Por otro lado, se comprobó la importancia de este tipo de actividades en la determinación del salario percibido, así como en la probabilidad de encontrarse trabajando a un año de finalizados los estudios, encontrando efectos positivos y significativos en todas las especificaciones. La investigación intenta ser un aporte a la literatura nacional en favor del desarrollo de habilidades no cognitivas mediante la realización de actividades no lectivas. Con esto, se pretende demostrar la importancia de este tipo de competencias, así como direccionar e incentivar la realización de estudios relacionados.
7

Análisis de los factores que facilitan o dificultan la adaptación de los estudiantes de intercambio en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile

Oses Gómez, Paulina 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Dado que en Chile y en particular en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, han aumentado el número de intercambios estudiantiles, ha sido un desafío lograr tanto la adaptación y la integración de los estudiantes de intercambio, como la hospitalidad por parte de los alumnos chilenos. Con el objetivo general de identificar y analizar los elementos que pudieran estar facilitando o dificultado la adaptación e integración de los estudiantes de intercambio en la facultad, se realizó una investigación cuantitativa exploratoria basada en la aplicación de una encuesta dirigida a los estudiantes de intercambio en la facultad y otra a los estudiantes chilenos de la misma. Dichos instrumentos cuentan con variables como la experiencia previa en culturas diferentes, nacionalidad, nivel de idiomas extranjeros, participación en actividades cotidianas, sociales y académicas, entre otras. Los resultados fueron analizados con el programa de análisis SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). En los resultados y conclusiones vemos que existen más factores que facilitan la integración y adaptación de los estudiantes de intercambio que aquellos que los dificultan, siendo una de estas últimas la distancia cultural, y que en un resumen de las experiencias la gran mayoría cumple con sus expectativas y destacan los aspectos positivos de la cultura chilena, lo cual se ve reflejado en las buenas recomendaciones y referencias recibidas antes de venir Por otro lado, la falta de experiencia y el limitado uso del idioma inglés para comunicarse de los chilenos, puede estar interviniendo en la baja hospitalidad y la falta de proactividad a la hora de integrar a los estudiantes de intercambio a las rutinas chilenas. Finalmente, si bien los resultados no son concluyentes dada la naturaleza exploratoria de la investigación, otorgan información relevante, en un tema que se está desarrollando muy rápidamente, que puede dar pie a futuras investigaciones más fiables.
8

Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Economía y Negocios Internacionales / Programa Académico de Economía y Negocios Internacionales. Facultad de Economía

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Economía y Negocios Internacionales para la obtención del título profesional de Licenciado en Economía. Programa Académico de Economía y Negocios Internacionales. Facultad de Economía. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
9

Estudiando la validez de IMB Watson Personality Insights en una muestra de estudiantes FEN como un acercamiento al perfil de cargo para la selección de personal

Díaz Chamorro, Héctor, López Leyton, Romina January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La creación de la supercomputadora IBM Watson se ha puesto sobre la mesa la utilización de programas que pueden analizar una gran cantidad de datos casi instantáneamente, entregando una nueva gama de herramientas para los equipos de trabajo y organizaciones en pos de mejorar su toma de decisiones estratégicas: como la selección de personal. Para esta investigación se realizó un estudio que contrastó un test de personalidad basado en las 5 grandes dimensiones de personalidad (BIG 5) con los resultados entregados por el programa de IBM para mostrar su grado de validez en un contexto cerrado y grupo acotado de participantes. Se obtuvo información de 47 estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile a través de la contestación del cuestionario y el análisis psicoléxico de un ensayo personal. Los resultados muestran que: (1) La presencia de las dimensiones de Agradabilidad (A) y Neuroticismo (N) es lo que detecta con menor dificultad IBM Watson Personality Insights. (2) A pesar de las diferencias en rendimiento académico y opción de especialización, todas las dimensiones de personalidad arrojaron resultados muy similares en pesos relativos, relacionados con la cultura de la organización.
10

Integración regional en América Latina: análisis contrafáctico del efecto de la Alianza del Pacífico sobre las exportaciones no tradicionales del Perú entre 2012-2015

Paredes Ramírez, Diego Aníbal 06 December 2018 (has links)
El contexto político, las condiciones geográficas y la dotación de materias primas que definen la actividad económica exportadora de América Latina de los flujos de las exportaciones de la región están altamente concentrados en productos tradicionales, por lo que los beneficios del comercio estarán condicionados estrictamente a la volatilidad de precios de los commodities y los requerimientos de la demanda internacional. La Alianza del Pacífico aparece en el plano regional latinoamericano como una integración que pretende crear cadenas de valor en referencia a los productos no tradicionales con potencial internacional producidos por los países integrantes, que generen beneficios a escala. La presente investigación presenta que, el efecto de la Alianza del Pacífico sobre la evolución de las exportaciones no tradicionales del Perú comercializadas hacia México, Colombia y Chile fue positiva. Para demostrar ello, se estima un escenario contrafáctico, basado en las condiciones previas a la entrada en vigor del acuerdo, e identifica la diferencia con los datos observados, de modo que se obtenga los beneficios generados del acuerdo comercial, desde su puesta en marcha hasta 2015. Se concluye que, el beneficio económico de haber suscrito el acuerdo multilateral de la Alianza del Pacífico generó un aumento de US$ 874.8 millones acumulado promedio durante el 2012 – 2015, que representa un aumento de 0.45% del PBI entre los años en evaluación. The political context, geographic conditions and raw material endowment that define the exporting economic activity of Latin America from the export flows of the region are highly concentrated in traditional products, so that the benefits of trade will be strictly conditioned on the volatility of commodity prices and the requirements of international demand. The Pacific Alliance appears at the Latin American regional level as an integration that aims to create value chains in reference to non-traditional products with international potential produced by the member countries, which generate benefits at scale. The present investigation presents that, the effect of the Pacific Alliance on the evolution of the nontraditional exports of Peru marketed towards Mexico, Colombia and Chile was positive. To demonstrate this, a counterfactual scenario is estimated, based on the conditions prior to the entry into force of the agreement, and identifies the difference with the observed data, so as to obtain the benefits generated from the commercial agreement, from its start-up to 2015. It is concluded that the economic benefit of having signed the multilateral agreement of the Pacific Alliance generated an increase of US $ 874.8 million accumulated average during 2012 - 2015, which represents an increase of 0.45% of GDP between the years in evaluation / Tesis

Page generated in 0.5341 seconds