Spelling suggestions: "subject:"economía y negocio"" "subject:"iconomía y negocio""
11 |
Desarrollo de oficina de gestión de carrera para la escuela de Postgrado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de ChileArenas, María Jesús, Fajardo Uarac, Claudia 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores, no autorizan publicar a texto completo su documento hasta septiembre del 2018 / María Jesús Arenas [Parte I Propuesta estratégica y de mercado]-- Claudia Fajardo Uarac [Parte II Propuesta organizativa y financiera]. / Con las nuevas tendencias entre los profesionales cuyo foco es el perfeccionamiento de las habilidades técnicas y gerenciales para asumir nuevos o mejores desafíos laborales, se hace necesario que las universidades acompañen en este proceso a sus alumnos, egresados y graduados (en adelante “usuarios”) con el fin de potenciar el desarrollo de carrera y la movilidad laboral. Asimismo, es fundamental la relación que las casas de estudio sostengan con las empresas que buscan profesionales con pos título, con el fin de vincularlas con sus usuarios.
Para poder lograr lo anterior, este equipo propone la implementación de una Oficina de Gestión de Carrera al interior de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, cuyo foco será atender las necesidades de sus alumnos, egresados y graduados y de las organizaciones que buscan profesionales con pos titulo.
La propuesta de Valor para la Escuela de Postgrado será atraer nuevos alumnos, aumentar la cantidad de matrículas y mantenerse al día en cuanto a las necesidades del mercado, a través de los servicios que la Oficina de Gestión de Carrera ofrece.
Habiendo realizado una evaluación del mercado, la competencia y un detallado análisis financiero, es posible resaltar los siguientes índices:
Principales Índices para el inversionista:
La viabilidad del proyecto se fundamenta a través de la obtención de un VAN positivo de MMCLP 13, con una TIR del 66% y una recuperación de la Inversión Inicial a partir del tercer año.
|
12 |
Gestión estrategica de proyectos de desarrollo en sistemas de información : aplicación en la gestión universitariaLópez Aguilar, Rodrigo 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Nuestro país se encuentra en un proceso de reformas y discusión sobre el modelo que
rige la educación universitaria, estas reformas han generado un alto grado de incertidumbre en
las metodologías de ingreso de estudiantes y financiamiento a la educación superior. Estos
cambios representan grandes desafíos que requieren ajustes estratégicos mediante acciones
ágiles en un cuestionado sistema actual.
El desarrollo tecnológico alcanzado en la actualidad ofrece una gran variedad de
herramientas disponibles para lograr mayores niveles de agilidad y eficiencia en los procesos,
destacando por ejemplo como herramientas útiles para la automatización de procesos y
procesamiento de tareas repetitivas y masivas. Asimismo, el registro y respaldo digital de
documentos han aportado en la reducción de tiempos de respuesta, simplificación de procesos
y tareas, monitoreo y control mediante indicadores, junto con una mayor disponibilidad y
accesibilidad a estos, por ejemplo, a través de formatos web. Junto con la amplia gama de
opciones de apoyo y soporte a los procesos de una organización, los sistemas y tecnologías de
información enfrentan las limitaciones en la disponibilidad de recursos y prioridad en las opciones
que se pueden desarrollar. En esta limitación se produce la paradoja de que, existiendo múltiples
opciones, la tarea de decidir cuáles realizar no es una tarea sencilla y muchas veces no se
escogen las mejores opciones según un criterio técnico, se congelan desarrollos o se priorizan
proyectos particulares a un usuario perdiendo recursos y tiempo en el proceso. Esta pérdida de
eficiencias se puede explicar en la incertidumbre sobre el resultado de los desarrollos, los
tiempos de trabajo y construcción que no son percibidos por los usuarios, o en la influencia de
actores externos en pro o en contra de algún proyecto.
Claramente la presencia de estos fenómenos en la decisión, generan des-alineamientos
entre las acciones de ejecución y planes estratégicos, por lo que se vuelve imprescindible
resolver el “Cómo priorizar el desarrollo de estas iniciativas”, para lograr la implementación
estratégica que permita a las instituciones de educación superior responder a los desafíos en el
largo plazo.
En este trabajo se presenta el caso estudio de las escuelas de pregrado de la Facultad
de Economía y Negocios, Universidad de Chile, la descripción del estado actual de la entidad, el
estado deseado y la metodología que permitirá priorizar los desarrollos, que reducirán las
diferencias entre ambos estados mediante sistemas de información, metodología construida
sobre el modelo Taxonomía de Procesos de Negocio de Robert, et al. (2005).
En el caso se detectó ausencia de gestión del conocimiento, una gran cantidad de
procesos con deficiencias de soporte tecnológico y diferencias de percepción entre la dirección
y las unidades. La metodología de priorización propone un grupo de proyectos a ser trabajados
en los niveles estratégico, táctico y operacional, que permitirán reducir las brechas entre la
situación actual y la situación deseada para enfrentar los desafíos e incertidumbres de la actual
discusión de la reforma y modelo para la educación superior.
|
13 |
Identificación de grupos de alumnos según variables académicas y socioeconómicas en las escuelas de pregrado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de ChileSolar Rosselot, Francisca del, 1992- 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración, Licenciatura en Ciencias de la Administración / La toma de decisiones en cualquier aspecto de la vida del ser humano, está ligada a las preferencias y a la racionalidad de éste (Hastie, 2001). En el caso de la toma de decisiones de los alumnos en la educación superior, estas tienden a estar influenciadas por la poca madurez y poca experiencia que los estudiantes poseen. Por ejemplo, un alumno no relaciona el tiempo, esfuerzo y el nivel intelectual necesario para enfrentar de manera exitosa el nivel de la carga académica que inscribirá en un semestre determinado. Estas decisiones pueden desencadenar consecuencias no deseadas a lo largo de su etapa universitaria, tales como constantes reprobaciones a lo largo de la carrera, llegando incluso a la deserción o eliminación académica de esta.
Por lo anterior, el principal objetivo de este estudio es lograr identificar cuáles son los distintos grupos de estudiantes diferenciados por semestre de avance al momento de inscribir sus cursos. Sumado a lo anterior, se busca encontrar características comunes y relevantes que identifiquen a estos grupos. Todo lo anterior a partir de la utilización de las herramientas de minería de datos y la metodología KDD.
Para lograr a los objetivos de esta investigación, se utilizaron herramientas de administración de datos como Access y SPSS Modeler el cual es una herramienta de Minería de datos, para encontrar las variables más relevantes y luego generar los distintos grupos de estudiantes. Con la primera herramienta se exploró y administró la muestra de datos con la que se contaba. Luego, se utilizó el programa SPSS Modeler para lograr generar conocimiento mediante los algoritmos y métodos que este software posee, y de esta forma encontrar las características que describen a los grupos de alumnos de la Facultad de Economía y Negocios.
La estructura del informe consta inicialmente de una introducción de lo que es la Minera de Datos, cuáles son sus metodologías más importantes y en qué áreas se ha desempeñado. Luego da a conocer la Minería de Datos en la educación, finalizando este apartado se expone un estudio relacionado con recomendación a los estudiantes al momento de inscribir los cursos. En la sección siguiente se presenta la metodología escogida (KDD) y se aplica al estudio en sí, para luego proseguir con la exposición de los resultados obtenidos, describiendo cada uno de los clústeres encontrados por semestre de avance. Para finalizar este trabajo se entregarán las conclusiones.
Se espera que este estudio entregue los cimientos para futuras investigaciones y que los resultados obtenidos sean utilizados para profundizar esta área de investigación. Por otro lado, se busca seguir creciendo en el uso de la herramienta de minería de datos en un campo muy importante como lo es la educación superior. Lo anterior con el objetivo de encontrar resultados que generen impactos y mejoras tanto en los sistemas educacionales como en los resultados académicos de los alumnos.
|
14 |
Factores determinantes de los intereses por organizaciones en el comienzo de la trayectoria laboral para alumnos de ingeniería comercial, mención administración de la Universidad de ChileFernández Pérez, Pablo, Jerez Urriola, Ernesto January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente documento constituye una investigación que tiene como objetivo estudiar cuánto influyen las características propias de los sujetos estudiados y las percepciones de ellos mismos sobre las organizaciones, en la disposición que poseen a trabajar en dichas organizaciones. Para determinar estas relaciones, el estudio se ha enfocado en alumnos de último año o titulados de Ingeniería Comercial Mención Administración de la Universidad de Chile y utiliza como parámetro para medir la disposición el mínimo sueldo que estarían dispuestos a recibir. Por otra parte, para determinar la percepción de los individuos hacia las organizaciones, se utiliza como variables los diferentes enfoques que pueden adoptar las organizaciones. Estos enfoques u orientaciones consideran, tanto aspectos internos y propios de las organizaciones así como las relaciones de las organizaciones con el medio. Se obtuvieron resultados del total de la muestra, así como también se formaron subgrupos de estudio de acuerdo a los criterios de sexo de los individuos y de si se encontraban o no buscando trabajo, con el fin de determinar si el tiempo de búsqueda del trabajo influía en el mínimo sueldo. En los análisis generales de la muestra se encontró una relación significativa entre las orientaciones a temas sociales y a la obtención de beneficio económico por parte de las organizaciones, y el mínimo sueldo por el que trabajarían los individuos en ellas. Por otra parte, se encontró evidencia significativa de que las variables sexo, edad, ingreso familiar y la posesión o no del título profesional influyen en la determinación de dicho sueldo. Al analizar bajo el criterio de si se encontraban o no buscando trabajo, para la muestra total solo la orientación a temas sociales se vuelve significativa, mientras que la edad del individuo ya no lo es. Por otra parte el tiempo buscando trabajo no es significativo. Finalmente, estimamos que la consideración de aspectos propios de los individuos estudiados así como de aspectos organizacionales por parte de ellos a la hora de analizar la disposición a trabaja en las organizaciones, puede ser beneficioso por ambas partes.
|
15 |
El acceso financiero y el tamaño de la firma en latinoamérica: un análisis para el entorno de los negocios para los años 2006 y 2010Gálvez Vargas, Samy del Pilar 01 December 2016 (has links)
El objetivo es hallar el efecto del acceso al financiamiento sobre el tamaño de la firma definido por dos medidas: las ventas y el número de trabajadores permanentes. Para ello se utilizaron las encuestas Enterprise Survey del Banco Mundial para una muestra de países de América Latina, región caracterizada por tener, en promedio, indicadores de acceso al financiamiento por debajo de las economías de similares ingresos y de las economías avanzadas. Las estimaciones se hallaron a través de un modelo panel de efectos fijos para los años 2006 y 2010. Asimismo, para hallar el efecto causal, se identificó y corrigió el sesgo de simultaneidad entre tamaño de la firma y acceso al financiamiento mediante el uso de una variable instrumental: la percepción de calidad del sistema judicial. Los hallazgos indican que a medida que las restricciones al financiamiento aumentan el efecto sobre el tamaño de la firma se vuelve más negativo pudiendo reducir hasta en 72% el nivel de ventas del negocio.
|
16 |
Uso estratégico de las Tics para mejora de la competitividad de las empresas grandes y medianas del PerúLópez Guevara, Ricardo January 2019 (has links)
Analiza y relaciona si las empresas planifican estrategias en el uso de las TIC para que mejore su competitividad, dado el entorno mundial en que se vive actualmente. Uno de los principales temas preocupantes respecto al uso de las TIC en las últimas décadas, en empresas peruanas y organizaciones en general, ha sido que éstas las incorporan especialmente respondiendo a necesidades específicas que demanda el mercado, o a una necesidad de obsolescencia, o simplemente porque quienes toman la decisión de incorporarlas, ven en las TIC una supuesta modernización de su empresa, muy pocos lo planifican. Desde una perspectiva profesional, se cree que a las empresas les falta planificar mejor estas incorporaciones, sobre todo, debe planificarse el uso que se les debe dar y el objetivo de su uso; hasta el momento se considera que no ha sido y que no es así, aún en estos tiempos, en muchas empresas. / Tesis
|
17 |
Principales aspectos del sistema presupuestario del sector público chilenoHenríquez Ponce, Viviana Ester 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL POSTÍTULO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS PARA ABOGADOS / Los presupuestos corresponden a un instrumento de programación del
trabajo de los gobiernos y a su vez permiten realizar un seguimiento del
proceso de administración de las finanzas públicas, impactando todo el
quehacer del funcionario público.
En este contexto, este trabajo busca otorgar una perspectiva general del
sistema presupuestario del Sector Público, identificando en los primeros
capítulos, su cobertura institucional y los instrumentos que lo componen,
realizando un breve análisis de la meta fiscal en el período 2014-2017 y
finalizando con las etapas del presupuesto anual aprobado por ley. En el
capítulo siguiente, se hace referencia a los aspectos más significativos de la
ejecución del presupuesto anual, con una perspectiva práctica. Por último, a
modo de consideraciones finales, se identifican algunas brechas de mejora
en la institucionalidad presupuestaria.
|
18 |
Hacia una regulación de los organismo genéticamente modificados en ChileOses Navarro, Alberto Ignacio 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL POSTÍTULO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS PARA ABOGADOS / El objetivo de este trabajo fue el análisis, desde un punto vista económico, de la normativa actual respecto a los Organismos Genéticamente Modificados en Chile, de manera de proyectarla a futuro, considerando los desafíos que dichos organismos plantean.
Se trabajó, sobre todo mediante una revisión de la bibliografía existente, respecto de las realidades que tornaban necesaria una regulación a que sentido apuntaba dicha regulación, así como de la regulación en sí.
El trabajo incluye un análisis detallado de una variada gama de normativas,a sí como de las razones prácticas detrás de las mismas, los cuales pueden servir de base para analizar como abordar de manera eficaz una regulación que nunca ha estado exenta de polémicas.
|
19 |
Historia y desarrollo de la disciplina académica de R.R.H.H. : 1973-1990Reyes Roa, Gabriel, 1991- 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / De acuerdo a la teoría de Sistemas elaborada por John T. Dunlop, se considera a las Relaciones Industriales como un subsistema de la sociedad global, en la cual el sistema de Relaciones Industriales (R.R.I.I) debe apreciarse como un subsistema analítico de una sociedad industrial, distinto y separado pero en el mismo plano que un subsistema económico, considerando además que en cualquier parte de su desarrollo, un sistema de R.R.I.I. está compuesto por ciertos actores, determinados contextos, una ideología que mantiene unido al mismo sistema y un cuerpo de normas creadas para dirigir a los actores en el lugar y comunidad de trabajo. (Dunlop, 1967)
Este estudio indaga en la historia, desarrollo y cambios ocurridos en la disciplina académica de Recursos Humanos (R.R.H.H.) en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN). El estudio de carácter exploratorio tiene como propósito realizar una narrativa histórica que permita aproximarse a comprender los cambios ocurridos en la organización dedicada al estudio de la disciplina señalada entre los años 1973 y 1990. El tema adquiere relevancia porque permite acercarse a conocer la historia de una organización que desarrolla sus actividades dentro de una Institución inmersa en un ambiente cambiante y cuyo protagonismo resulta ser un foco principal en el desarrollo de lo que sucedía en Chile a nivel político, económico y social en esos años. La indagación permite observar vínculos y asociaciones entre los cambios que ocurrían a este nivel, con los cambios a nivel estructural que suceden en la organización dedicada al estudio de las relaciones de trabajo en organizaciones, contenido que resulta muy particular en la sociedad industrial contemporánea.
La organización remonta sus orígenes a la década del 50’, donde en el Instituto de Organización y Administración de la Universidad de Chile (INSORA) un grupo de académicos se dedica a estudiar las áreas de Relaciones Industriales y Relaciones Laborales, las que para ese entonces adquirían cada vez más importancia por tener relación con el factor humano, el cual se consideraba indispensable de estudiar y comprender, a fin de promover un adecuado entendimiento entre los distintos grupos que participan en la administración de las empresas y organizaciones. De acuerdo a la idea de que la función administrativa se realiza a través de individuos cuyos pensamientos, motivaciones y conducta serán determinantes en el éxito o fracaso de una organización, es que en la década del 60’, dentro de INSORA se inician programas de investigación para establecer las bases que permitirían posteriormente perfeccionar los sistemas que regulan las relaciones de trabajadores, empresarios y el Gobierno, asimismo mejorar la propia organización laboral. (INSORA, 1962). Es entonces que se origina la organización que se encargará en adelante de estudiar sistemáticamente las Relaciones Industriales, convirtiéndolas en una disciplina científica, parte del conjunto de las Ciencias Sociales.
En sus primeros comienzos la organización desempeñaría actividades al interior de INSORA, como departamento encargado de estudiar los temas asociados a las Relaciones Laborales e Industriales. Posteriormente, con los cambios que traería el periodo de “reforma universitaria” (1968-1972) y la instalación del Gobierno Militar en 1973, el área se desarrollaría como Departamento al interior de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) bajo el nombre de Departamento de Relaciones del Trabajo y la Organización (DERTO), el cual a comienzos de los 80’ va a dejar de ser un departamento y pasará a ser un Instituto, para luego ser absorbido por el Departamento de Administración en 1986, suceso que marca el fin del área como unidad independiente al interior de la Facultad. Así se constituye el área de Recursos Humanos, la cual hasta el día de hoy se encarga de estudiar la disciplina académica de las Relaciones Humanas al interior del Departamento de Administración de la FEN.
Este trabajo se encargará de explorar las transformaciones que esta organización tuvo entre los años 1973 y 1990. Periodo en el cual la disciplina sufre transformaciones de diversa índole, dando forma a lo que hoy se conoce como área de R.R.H.H. Este periodo adquiere relevancia por coincidir con el periodo de la dictadura militar instalada a través de un Golpe de Estado al Gobierno Socialista de la Unidad Popular el 11 de septiembre de 1973. Dictadura que terminaría en 1990 tras la resolución de un plebiscito a nivel nacional que pondría fin al régimen comandado por el General Augusto Pinochet. Aspecto importante de considerar, pues es en este periodo que se instalan políticas que guardan relación con la educación superior y la inserción del neoliberalismo como sistema económico en el país.
Los contenidos de este trabajo se estructuran de la siguiente manera: primero se presenta la metodología del estudio, en ella se detallaran la relevancia y los objetivos del estudio con su diseño, fases y limitaciones. Posteriormente se contextualizará lo que es la disciplina académica de R.R.H.H. hoy en la F.E.N., para después introducir los orígenes y formación de esta, permitiendo realizar asociaciones con los cambios que iban sucediendo en el sistema donde se desarrolla la organización dedicada al estudio y desarrollo de la disciplina. Se distinguirán 3 periodos entre los años 1973 a 1990, enfocándose específicamente en lo que ocurría en el Departamento de Relaciones del Trabajo y la Organización (DERTO), su posterior transformación a Instituto y finalmente la absorción de éste por parte del Departamento de Administración de la Facultad. El análisis de estos periodos concluirá con una reflexión que permitirá plantearse interrogantes y formular hipótesis que posteriormente podrían ser desarrolladas en investigaciones más profundas en el futuro.
|
20 |
Relación del clima organizacional con la intención de rotación de los teleoperadores de un call center del norte peruano, 2023Paredes Martino, Luis Eduardo January 2024 (has links)
Los call centers siempre han tenido mala fama en torno a la dirección de personas, en su mayoría ligado a un ambiente de trabajo desfavorable y altos niveles de rotación laboral, por ende, el presente estudio buscó determinar la relación entre el clima organizacional y la intención de rotación de los teleoperadores de un call center del norte peruano en el año 2023; para lo cual, se aplicó una investigación cuantitativa, aplicada, no experimental, transversal y correlacional a 135 teleoperadores de entre 18 a 35 años de edad. Además, se empleó un cuestionario conformado por la Escala Clima Laboral CL – SPC de Sonia Palma Carrillo y la Escala Intención de Rotación de William Mobley, Stanley Horner y Hollingsworth; teniendo en cuenta el formato de respuesta tipo Likert. Una vez hallada la confiabilidad a través del Alfa de Cronbach y Omega de McDonald’s, se procedió a recolectar la data correspondiente al estudio que, posteriormente, fue procesada mediante tablas de frecuencia absoluta y relativa para conocer el nivel de las variables y analizada a través del estadístico Tau de Kendal con el objetivo de contrastar la hipótesis. El resultado fue que existía una relación negativa, moderada y significativa entre las variables de estudio, principalmente marcada por una baja percepción de autorrealización en torno a la labor de los teleoperadores, haciéndolos buscar otras opciones laborales y que tengan deseos de rotar voluntariamente. / Call centers have always had a bad reputation in terms of people management, mostly linked to an unfavorable work environment and high levels of labor turnover, therefore, the present study sought to determine the relationship between organizational climate and turnover intention of teleoperators of a call center in northern Peru in the year 2023; for which, a quantitative, applied, non-experimental, cross-sectional and correlational research was applied to 135 teleoperators between 18 and 35 years of age. In addition, a questionnaire made up of the Work Climate Scale CL - SPC by Sonia Palma Carrillo and the Turnover Intention Scale by William Mobley, Stanley Horner and Hollingsworth was used, taking into account the Likert-type response format. Once the reliability was found through Cronbach's Alpha and McDonald's Omega, the data corresponding to the study was collected which, subsequently, were processed through absolute and relative frequency tables to know the level of the variables and analyzed through Kendal's Tau statistic in order to contrast the hypothesis. The result was that there was a negative, moderate and significant relationship between the study variables, mainly marked by a low perception of self-fulfillment regarding the work of the teleoperators, making them look for other job options and have a desire to rotate voluntarily.
|
Page generated in 0.0518 seconds