• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Influencia del seminario y la clase magistral en el rendimiento académico de alumnos de la E.A.P. de Economía de la U.N.M.S.M.

Sanabria Montañez, Marco Antonio January 2003 (has links)
La presente tesis, titulada INFLUENCIA DEL SEMINARIO Y DE LA CLASE MAGISTRAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE LA E.A.P. DE ECONOMÍA DE LA U.N.M.S.M., es producto de la inquietud por conocer el uso más adecuado y las ventajas que podría obtenerse luego de la aplicación de estos métodos didácticos, pues, las constantes interrogantes que se nos presentaban en nuestro diario trajinar por las aulas de diferentes instituciones universitarias hizo que nos decidiéramos por desarrollar este trabajo. La sistematización del trabajo, ha seguido las pautas que la Unidad de Post Grado de Educación utiliza a través del Esquema de Tesis, las cuales están divididas en cuatro capítulos, cada una de las cuales desarrolladas con sus respectivas características.
2

Influencia del seminario y la clase magistral en el rendimiento académico de alumnos de la E.A.P. de Economía de la U.N.M.S.M.

Sanabria Montañez, Marco Antonio January 2003 (has links)
No description available.
3

Un abordaje del multiplicador de Lagrange por medio de la teoría de registros de representación semiótica en estudiantes de economía

Proleón Patricio, Daniel Giovanni 08 February 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la coordinación de las Representaciones en los Registros de Representación Semiótica (gráfico, algebraico y natural) que estudiantes de Economía de una universidad particular de Lima, realizan cuando desarrollan una situación problema relacionada al Multiplicador de Lagrange. Para poder llevar a cabo este trabajo, hemos revisado antecedentes de investigación que tienen como objeto matemático al Multiplicador de Lagrange, así como funciones reales de varias variables, ya sea con el empleo de la tecnología o sin ella. Por otro lado, hemos justificado la realización de nuestra investigación por medio de aspectos académicos, curriculares y personales para poder mostrar la pertinencia del presente trabajo. El marco teórico empleado pertenece a la Teoría de Registros de Representación Semiótica (TRRS) de Duval (1995), mediante el cual podremos analizar las coordinaciones realizadas por los estudiantes cuando resuelvan una situación problema. El referencial metodológico empleado es Aspectos de la Ingeniería Didáctica (ID) de Artigue (1995), cuya estructura guiará nuestra tesis. Con respecto a la etapa experimental, se escogieron dos parejas de estudiantes, quienes resolvieron una situación problema de una actividad, en la cual utilizaron el software Geogebra para su realización. Para finalizar, se realizó el análisis de los resultados obtenidos en la situación problema, en el cual se confrontaron los análisis a priori y a posteriori, para observar si los resultados obtenidos fueron los esperados por el investigador. Siendo así, se concluye que el software Geogebra favorece la conversión de representaciones en el registro algebraico para representaciones en el registro gráfico. Por otro lado, el uso de la TRRS permitió identificar las dificultades por las cuales los estudiantes no lograron la coordinación de registros. / The main objective of the present work is to analyze the coordination of the Representations in the Registries of Semiotic Representation (graphic-algebraic-natural language), that students of Economics, of a public university in Lima, perform when they develop a problem issue related to the Lagrange Multiplier (LM) to carry out this thesis, we have reviewed research backgrounds that has have as a mathematical object of study the LM, whether it is with the use of technology or without it. Also, we have reviewed and analysed the applications that are presented in the experiments carried out in those investigations, as well as the use of the instruments used for data collection, which serves as a guide for the design of the activities present in the problem situation . On the other hand, we have justified the realization of our research taking into account the academic, curricular, personal and professional aspects in order to show the relevance of the execution of our work. The theoretical framework use is that of the Theory of Registries of Semiotic Representation (TRRS) of Duval (1995), provides us with valuable and necessary tools to understand and interpret the transformations made by the subjects of research when a problem situation occurs. Likewise, we have chosen as a methodological reference aspect of the Didactic Engineering (ID) of Artigue (1995) whose structure will guide our tesis. To carry out the experimental stage, we have chosen two couples who will participate in a problematic situation, composed of two activities, in wich they used the Geogebra software for its realization. Finally, an analusis was made of the results obtained from the problematic situation, in wich we compared the a priori analysis and the a posteriori analysis, the characteristic of the ID, to observe whether the results were or were not predicted by the researcher. Thus, it is conclude that the use of the GeoGebra software favours the conversion of representations in the algebraic register for representations in the graphic register. On the other hand, the TRRS allows us to explain how conversions and treatments are developed, also to identify the difficulties for which students do not manage to coordinate. / Tesis
4

Estrategias didácticas en el área de historia, geografía y economía para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en el enfoque por competencias: plan de acción

Povis Gamero, María Esther January 2018 (has links)
El presente informe del diseño de Plan de Acción tiene como problema priorizado “Limitado uso de estrategias didácticas en el área de historia, geografía y economía, en el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje y evaluación por competencias en docentes de la IE 11014 Inmaculada Concepción”, este problema viene afectando el logro de los aprendizajes de las estudiantes, ya que en la actualidad existe cantidad impresionante de información que se genera cada día y que circula a través de los medios digitales, lo que imposibilita a la persona a dominarla, lo que crea la posibilidad entonces de formar individuos que sean capaces no de asimilar conocimientos, sino de movilizarlos en la resolución de problemas específicos que se presentan en situaciones concretas, de ahí la importancia de “Implementar la planificación, ejecución y evaluación de talleres de Capacitación y actualización docente teniendo en cuenta el enfoque por competencias, en el uso de estrategias didácticas del área de historia, geografía y economía para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje”, el dominio de los docentes del uso de estrategias didácticas centrado en el enfoque por competencias, fortalecerá el desarrollo de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje, mejorar en las estudiantes las capacidades crítico reflexivo y resolución de problemas. Como líder pedagógico nuestra función está centrado en la mejora de los aprendizajes de ahí la importancia y pertinencia de aplicar un plan de acción, que tiene como objetivo fortalecer el uso de estrategias didácticas en el área de H,G y E para el desarrollo del proceso de enseñanza –aprendizaje y evaluación por competencia, que se lograra a través de una secuencia de actividades, la propuesta de solución está sustentada de acuerdo al enfoque por competencia, estrategias didácticas, que rigen en el currículo nacional y de acuerdo a la política educativa y el perfil del egreso todos los estudiantes deben desarrollar ciertas competencias y capacidades durante su permanencia en la escuela, motivo por el cual los docentes deben brindar la mejor enseñanza de acuerdo a las tendencias educativas , promoviendo la convivencia democrática. Considero importante esta investigación ya que de ser efectiva la propuesta de solución los docentes mejoran su práctica pedagógica después de realizados los talleres y por consiguiente las estudiantes lograran elevar su nivel de aprendizaje en un ambiente armonioso. / Trabajo académico
5

Cooperación en los estudiantes de economía de una universidad privada del Perú

Risco Martinez, Santiago Luis 12 August 2020 (has links)
El presente estudio analiza la creencia de que los estudiantes de economía se comportan de una manera más egoísta (o menos prosocial) que los estudiantes de otras carreras. Las investigaciones sobre el tema mencionan dos hipótesis que tratan de explicar el comportamiento egoísta de los estudiantes de economía: La hipótesis de pre-selección, que plantea que los estudiantes de economía son más egoístas que los otros estudiantes desde el inicio, o antes, de sus estudios; y la hipótesis de indoctrinación, que plantea que los estudios en economía hacen más egoístas a los estudiantes. En la presente investigación se trató de encontrar evidencia para estas dos hipótesis en una universidad privada de Lima, Perú. Se utilizó la teoría de juegos, específicamente el Dilema del Prisionero y el Juego del Bien Público; y un cuestionario sobre dilemas éticos especialmente diseñados a partir de otras investigaciones sobre el tema. No se encontró evidencia de que los estudiantes de economía se vuelven menos cooperativos con el tiempo, o que estos son menos cooperativos desde un inicio. Se encontró que el género juega un rol significativo en la decisión de cooperar. Tampoco se encontró evidencia de que el nivel socioeconómico de los estudiantes influye en su comportamiento. Para futuras investigaciones se recomienda incrementar el número de participantes y realizar el experimento en otras universidades del país para poder reducir el efecto que puede tener la universidad. También se recomienda continuar estudiando el efecto del género debido a que la literatura muestra resultados contradictorios.
6

Una propuesta de trabajo colaborativo en la enseñanza del área de Personal Social para el 2° grado de educación primaria en una institución educativa privada de Chorrillos

Larico Paucar, Elizabeth Vilma, Segura Huaman, Frida Aglae 21 September 2021 (has links)
La presente investigación es un proyecto de innovación educativa que busca desarrollar el trabajo colaborativo en el área curricular de Personal Social de 2° grado de primaria en una institución educativa privada del distrito de Chorrillos. Este proyecto surge en el escenario de la práctica pre-profesional, al evidenciar la carencia de estrategias didácticas para propiciar el trabajo colaborativo con un grupo de niños de 8 años de edad. El objetivo principal de esta tesis es promover el uso del trabajo colaborativo en el área curricular de Personal Social en el 2° grado de Educación Primaria en una institución educativa privada de Chorrillos. El cual se enmarca en dos objetivos específicos, que son: describir los fundamentos teóricos sobre el desarrollo del trabajo colaborativo en el área de Personal Social en el 2° grado de educación primaria y proponer estrategias didácticas para favorecer el trabajo colaborativo en el área de Personal Social en el 2° grado de educación primaria en una institución educativa privada de Chorrillos. Este proyecto de innovación está orientado a presentar una serie de sesiones de aprendizaje, las cuales trabajarán en función de estrategias didácticas que generen espacios para el trabajo colaborativo además se articulará con la competencia “Gestiona responsablemente los recursos económicos”, lo que implica el desarrollo de dos capacidades: comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero y toma decisiones económicas y financieras. Los resultados que se esperan alcanzar es que esta propuesta de proyecto de innovación permita motivar el aprendizaje de los estudiantes a través de las estrategias aplicadas al trabajo colaborativo, las cuales resulten significativas, motivadoras y creativas para promover el reconocimiento de los servicios que ofrecen las instituciones públicas y privadas de la comunidad. / This research is an educational innovation project that develop collaborative work in the social science course of second grade of primary school in a private educational institution in the district of Chorrillos.This project arises in the pre-professional practice setting, by showing the lack of didactic strategies to promote collaborative work with a group of 8 year old children.The main objective of this thesis is to promote the use of collaborative work in the social science course of second grade of Primary Education in a private educational institution in Chorrillos.This general objective has two specific objectives, which are: to describe the theoretical foundations on the development of collaborative work in the social science course of second grade of primary education and to propose didactic strategies to promote collaborative work in the social science course of second grade of primary education in a private educational institution in Chorrillos.This innovation project is aimed at presenting a series of learning sessions, which work based on didactic strategies that generate spaces for collaborative work besides will be articulated with the competence "Responsibly manage economic resources", which implies the development of two capacities: understand the relationships between the elements of the economic and financial system and make economic and financial decisions.The result is that this innovation project proposal allows motivating student learning through strategies applied to collaborative work, which are meaningful, motivating and creative to promote recognition of the services offered by public and private institutions in the community.
7

Estrategias para fortalecer la capacidad de toma de decisiones económicas y financieras responsables de los estudiantes de 2do grado de la I.E. Enrique Milla Ochoa- Los Olivos

Cosme Garcilazo, Rayda Isabel 25 June 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina‖ Estrategias para fortalecer la capacidad de toma de decisiones económicas y financieras responsables de los estudiantes de 2do grado de la I.E. Enrique Milla Ochoa de los Olivos, surge de los resultados de la Evaluación de Estudiantes (PISA-2015) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del Ministerio de Educación del Perú (2016), donde se establece que los estudiantes de secundaria tienen serias dificultades en competencias relacionadas a Educación Financiera en el Área, Historia, Geografía y Economía, por lo cual, como docente me veo en la necesidad de abordar esta problemática y presentar el presente proyecto de innovación pedagógica, cuyos resultados en la prueba ECE demuestran que un promedio del 80% de los estudiantes no logra alcanzar el nivel satisfactorio. El objetivo central de este proyecto es: Los docentes aplican de manera eficiente estrategias y técnicas en el fortalecimiento de la capacidad para la toma de decisiones económicas y financieras. Los conceptos se basan en el aporte de Denegrí (2013) un estudiante que desarrolla competencias económicas y financieras tienen mayores herramientas en la toma de decisiones personales y familiares. El proyecto de innovación educativa se inicia describiendo la problemática con una matriz FODA, luego un árbol de problemas para identificar la realidad y proponer objetivos haciendo a través de árbol de objetivos. Finalmente se eligió la aplicación de estrategias y técnicas de estudio de casos y la metodología vivencial. Se concluye que tras la implementación del proyecto de innovación: Los estudiantes toman decisiones económicas y financieras de manera responsable e informada, el presente proyecto tendrá un impacto en la mejora de la calidad educativa de la I.E. Enrique Milla Ochoa así como en la Evaluación Censal de los Estudiantes.
8

Estrategias didácticas en el área de historia, geografía y economía para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en el enfoque por competencias: plan de acción

Povis Gamero, María Esther January 2018 (has links)
El presente informe del diseño de Plan de Acción tiene como problema priorizado “Limitado uso de estrategias didácticas en el área de historia, geografía y economía, en el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje y evaluación por competencias en docentes de la IE 11014 Inmaculada Concepción”, este problema viene afectando el logro de los aprendizajes de las estudiantes, ya que en la actualidad existe cantidad impresionante de información que se genera cada día y que circula a través de los medios digitales, lo que imposibilita a la persona a dominarla, lo que crea la posibilidad entonces de formar individuos que sean capaces no de asimilar conocimientos, sino de movilizarlos en la resolución de problemas específicos que se presentan en situaciones concretas, de ahí la importancia de “Implementar la planificación, ejecución y evaluación de talleres de Capacitación y actualización docente teniendo en cuenta el enfoque por competencias, en el uso de estrategias didácticas del área de historia, geografía y economía para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje”, el dominio de los docentes del uso de estrategias didácticas centrado en el enfoque por competencias, fortalecerá el desarrollo de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje, mejorar en las estudiantes las capacidades crítico reflexivo y resolución de problemas. Como líder pedagógico nuestra función está centrado en la mejora de los aprendizajes de ahí la importancia y pertinencia de aplicar un plan de acción, que tiene como objetivo fortalecer el uso de estrategias didácticas en el área de H,G y E para el desarrollo del proceso de enseñanza –aprendizaje y evaluación por competencia, que se lograra a través de una secuencia de actividades, la propuesta de solución está sustentada de acuerdo al enfoque por competencia, estrategias didácticas, que rigen en el currículo nacional y de acuerdo a la política educativa y el perfil del egreso todos los estudiantes deben desarrollar ciertas competencias y capacidades durante su permanencia en la escuela, motivo por el cual los docentes deben brindar la mejor enseñanza de acuerdo a las tendencias educativas , promoviendo la convivencia democrática. Considero importante esta investigación ya que de ser efectiva la propuesta de solución los docentes mejoran su práctica pedagógica después de realizados los talleres y por consiguiente las estudiantes lograran elevar su nivel de aprendizaje en un ambiente armonioso.
9

Un abordaje del multiplicador de Lagrange por medio de la teoría de registros de representación semiótica en estudiantes de economía

Proleón Patricio, Daniel Giovanni 08 February 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la coordinación de las Representaciones en los Registros de Representación Semiótica (gráfico, algebraico y natural) que estudiantes de Economía de una universidad particular de Lima, realizan cuando desarrollan una situación problema relacionada al Multiplicador de Lagrange. Para poder llevar a cabo este trabajo, hemos revisado antecedentes de investigación que tienen como objeto matemático al Multiplicador de Lagrange, así como funciones reales de varias variables, ya sea con el empleo de la tecnología o sin ella. Por otro lado, hemos justificado la realización de nuestra investigación por medio de aspectos académicos, curriculares y personales para poder mostrar la pertinencia del presente trabajo. El marco teórico empleado pertenece a la Teoría de Registros de Representación Semiótica (TRRS) de Duval (1995), mediante el cual podremos analizar las coordinaciones realizadas por los estudiantes cuando resuelvan una situación problema. El referencial metodológico empleado es Aspectos de la Ingeniería Didáctica (ID) de Artigue (1995), cuya estructura guiará nuestra tesis. Con respecto a la etapa experimental, se escogieron dos parejas de estudiantes, quienes resolvieron una situación problema de una actividad, en la cual utilizaron el software Geogebra para su realización. Para finalizar, se realizó el análisis de los resultados obtenidos en la situación problema, en el cual se confrontaron los análisis a priori y a posteriori, para observar si los resultados obtenidos fueron los esperados por el investigador. Siendo así, se concluye que el software Geogebra favorece la conversión de representaciones en el registro algebraico para representaciones en el registro gráfico. Por otro lado, el uso de la TRRS permitió identificar las dificultades por las cuales los estudiantes no lograron la coordinación de registros. / The main objective of the present work is to analyze the coordination of the Representations in the Registries of Semiotic Representation (graphic-algebraic-natural language), that students of Economics, of a public university in Lima, perform when they develop a problem issue related to the Lagrange Multiplier (LM) to carry out this thesis, we have reviewed research backgrounds that has have as a mathematical object of study the LM, whether it is with the use of technology or without it. Also, we have reviewed and analysed the applications that are presented in the experiments carried out in those investigations, as well as the use of the instruments used for data collection, which serves as a guide for the design of the activities present in the problem situation . On the other hand, we have justified the realization of our research taking into account the academic, curricular, personal and professional aspects in order to show the relevance of the execution of our work. The theoretical framework use is that of the Theory of Registries of Semiotic Representation (TRRS) of Duval (1995), provides us with valuable and necessary tools to understand and interpret the transformations made by the subjects of research when a problem situation occurs. Likewise, we have chosen as a methodological reference aspect of the Didactic Engineering (ID) of Artigue (1995) whose structure will guide our tesis. To carry out the experimental stage, we have chosen two couples who will participate in a problematic situation, composed of two activities, in wich they used the Geogebra software for its realization. Finally, an analusis was made of the results obtained from the problematic situation, in wich we compared the a priori analysis and the a posteriori analysis, the characteristic of the ID, to observe whether the results were or were not predicted by the researcher. Thus, it is conclude that the use of the GeoGebra software favours the conversion of representations in the algebraic register for representations in the graphic register. On the other hand, the TRRS allows us to explain how conversions and treatments are developed, also to identify the difficulties for which students do not manage to coordinate.
10

Una propuesta didáctica basada en la orquestación instrumental: Interpretación del análisis marginal en funciones económicas

Tasayco Casas, Pedro Daniel 10 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo diseñar una propuesta didáctica basada en la Orquestación Instrumental que permita que los estudiantes de economía interpreten el análisis marginal de funciones económicas para lo cual nos hemos planteado la siguiente pregunta de investigación: ¿El diseño de una propuesta didáctica basada en la Orquestación Instrumental podría permitir que los estudiantes de economía interpreten el análisis marginal de funciones económicas? Para responder dicha pregunta recurriremos a aspectos de la Genesis Instrumental y Orquestación Instrumental como base teórica mientras que la metodología tiene un enfoque cualitativo. Se propusieron dos secuencias didácticas con configuraciones en educación virtual con el apoyo del Geogebra y los modos de ejecución se basaron en la tipología propuesta por Şay y Akkoç, (2016) con el objetivo de provocar la emergencia de los esquemas uso, de acción instrumentada y acción colectiva instrumentada. Las secuencias didácticas buscan la Génesis instrumental del análisis marginal para que los estudiantes de economía puedan usarlo en la toma de decisiones en contextos económicos Finalmente, en cada actividad hemos propuesto posibles esquemas de usos y de acción instrumentada que debería emerger al desarrollar la actividad. Estas serán identificables a través de técnicas instrumentadas, lo cual nos llevaría a concluir que, si los estudiantes de economía son capaces de resolver desarrollar las preguntas relacionadas al análisis marginal, entonces alcanzarían la Genesis Instrumental, siendo así observable la emergencia de técnicas instrumentadas en el estudiante de economía. / The following research paper attempts to design a didactic proposal based on the Instrumental Orchestration that allows economics students to interpret the marginal analysis of economic functions for which we have established the following research question: Will the design of a didactic proposal based on the Instrumental Orchestration allow economics students to interpret the marginal analysis of economic functions? To answer this question, we will resort to the aspects of the Instrumental Genesis and Instrumental Orchestration as theoretical foundation while the methodology has a qualitative focus. Two didactic sequences with virtual teaching arrangements were proposed with Geogebra’s support and the execution modes were based on the typology proposed by Şay and Akkoç, (2016) with the goal of provoking the emergence of schemes of use, instrumented action and collective instrumented action. The didactic sequences look for the Instrumental Genesis of the marginal analysis, so that economics students can use it for decision-making within economic contexts. Finally, in each activity we have proposed potential schemes of use and of instrumented action that should emerge when developing the activity. These will be identifiable through instrumented techniques which would lead us to conclude that if the economics students are able to develop the questions related to marginal analysis, then they would reach the instrumental genesis through which the emergence of the instrumented techniques would be noticeable in the economics students.

Page generated in 0.0769 seconds