• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 2
  • Tagged with
  • 80
  • 80
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 50
  • 40
  • 23
  • 23
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Urbanismo y derecho: posible solución de las invasiones de las laderas de Lima desde el derecho comparado

Segura Martel, Ximena Nicole 20 September 2022 (has links)
La presente investigación trata de las invasiones de las laderas de los cerros de Lima y su posible solución, desde un enfoque del Urbanismo y el Derecho, específicamente en el problema de la falta de un Plan de Desarrollo Urbano que ordene el crecimiento de la ciudad y que pueda ser ejecutado por las Municipalidades distritales. Por ello, la investigación plantea una solución integral para las invasiones informales desde un enfoque de reconocimiento del derecho a la ciudad y su complemento con un Plan de Desarrollo Urbano, mediante el análisis de las soluciones propuestas a nivel del Derecho Comparado, la presentación de los antecedentes y diferentes enfoques desde distintas disciplinas. Iniciando con la causa de las invasiones a los terrenos estatales por el difícil acceso a la propiedad formal, las grandes migraciones, la segregación de las poblaciones con menos recursos, etc. Luego, recopilando legislación y planificación que se ha ejecutado en Perú, Brasil y Colombia, para poder comparar y recoger lo mejor de cada una de ellas. Finalmente, concluir que la solución idónea para el crecimiento de la ciudad de manera ordenada es el reconocimiento del derecho a la ciudad, complementada con la integración de un plan de desarrollo urbano que sea ejecutado por las municipalidades distritales, así como el reconocimiento y reforma del sistema de formalización de invasiones de COFOPRI. / The present investigation deals with the invasions of the hillsides of Lima and their possible solution, from an approach of Urbanism and Law, specifically in the problem of the lack of an Urban Development Plan that orders the growth of the city and that can be executed by the District Municipalities. For this reason, the research proposes an integral solution for the informal invasions from an approach of recognition of the right to the city and its complement with an Urban Development Plan, through the analysis of the solutions proposed at the level of Comparative Law, the presentation of the antecedents and different approaches from different disciplines. Beginning with the cause of invasions to state lands due to difficult access to formal property, large migrations, segregation of populations with fewer resources, etc. Then, compiling legislation and planning that has been implemented in Peru, Brazil and Colombia, in order to compare and collect the best of each. Finally, conclude that the ideal solution for the growth of the city in an orderly manner is the recognition of the right to the city, complemented with the integration of an urban development plan that is executed by the district municipalities, as well as the recognition and reform of the system of formalization of invasions of COFOPRI.
72

Valorización de activos de la Bolsa de Valores de Lima mediante un modelo de cambio de régimen de innovaciones de retorno e iliquidez

Ludeña Orbezo, Paul Emmanuel 10 December 2020 (has links)
Durante los últimos años, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ha sido cuestionada por los bajos niveles de liquidez que presenta; en consecuencia, proveedores de índices bursátiles como MSCI o FTSE han puesto en revisión la categoría de mercado que sostiene la cual podría pasar de ser considerado mercado emergente a mercado frontera. Es por ello que, resulta importante medir dichos niveles de iliquidez y los efectos que estos pueden tener en las acciones que transan en la bolsa local. El presente documento muestra la relación positiva entre los excesos de los retornos esperados de los activos y la iliquidez de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Se emplea un modelo de valorización de activos ajustado por liquidez bajo el cual el retorno de un activo depende de su liquidez esperada así como de las covarianzas de su propio retorno y su propia liquidez con el retorno de mercado y la liquidez de mercado. Adicionalmente, las aplicaciones empíricas emplean un modelo de dos regímenes Markov Chain con el objetivo de estimar escenarios de alta y baja iliquidez para los betas de los activos. Los resultados muestran la importancia de considerar la iliquidez cuando se construyen y evalúan portafolios de acciones en la BVL. / Over the last few years, the Lima Stock Exchange (BVL) has been questioned due to the low levels of liquidity it presents; consequently, providers of stock indices such as MSCI or FTSE have put under review the market category that maintains the quality could go from being considered an emerging market to a frontier market. For this reason, it is important to measure these levels of illiquidity and the effects that these may have on the actions traded on the local stock market. This document shows the positive relationship between the excesses of the expected returns on assets and the illiquidity of the Lima Stock Exchange (BVL). A liquidity-adjusted asset valuation model is used under which the return of an asset depends on its expected liquidity as well as the covariances of its own return and its own liquidity with market return and market liquidity. Additionally, the empirical applications employ a two Markov Chain regimes model with the objective of estimating high and low illiquidity scenarios for the asset betas. The results show the importance of considering illiquidity when building and evaluating stock portfolios in the BVL.
73

Luces, cámara... ¿DVDs?: el rol social de la piratería audiovisual comercializada en Polvos Azules

Flores Goicochea, Daniela Sofía 02 June 2023 (has links)
La presente investigación se enfocará en explorar los roles sociales de la piratería audiovisual de soporte físico (DVDs) comercializada en el centro comercial Polvos Azules, enel centro de Lima. El caso de estudio está situado en uncontexto caracterizado por un gran avance en las Tecnologías de la Información [TIC], que facilitan el acceso a servicios multimedia, así como por la lenta recuperación de la industria cinematográfica después de dos años de confinamiento. Para el análisis, se emplearán los conceptos de Industrias Culturales, Informalidad, Piratería, Capitales y Campos. Como hipótesis, se propone que la piratería audiovisual contribuiría a incrementar los capitales simbólico y cultural de los actores involucrados, generaría nuevas redes sociales y podría significar una postura con relación a los modos usuales de consumir y comercializar bienes y servicios culturales. En el Estado del Arte se revisará brevemente el estado actual del cine peruano, y cómo se enmarca en el desarrollo de la industria cinematográfica latinoamericana en general. También, se estudiarán trabajos recientes en torno a la piratería e informalidad desde áreas ajenas a la sociología, para finalmente recoger conclusiones a partir de tesis de licenciatura recientes vinculadas al tema.
74

Eficiencia del Sistema Privado de Pensiones en el Perú durante el periodo 2006 al 2018

Rodríguez Puccinelli, Jesús Fernando 27 July 2021 (has links)
Las proyecciones de crecimiento en la Esperanza de Vida de los peruanos, el continuo incremento de la proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) que se afilia a este sistema y la ampliación del espacio que ocupa en la economía, justifican esta investigación sobre la eficiencia del desempeño del Sistemas Privado de Pensiones (SPP) en el Perú. El objetivo de esta investigación es responder si el SPP es eficiente en su régimen de inversiones. Para ello, se formulan dos interrogantes secundarias: ¿es indispensable la diversificación en el SPP o existen otras formas? y ¿es óptima la gestión de portafolio realizada por el SPP? Para hallar la respuesta a estas preguntas, primero, se toma en cuenta la regulación impuesta al SPP por parte de instituciones como el BCR y la SBS. El enfoque sobre esta normativa está principalmente orientado a los límites de inversión que pueden realizar cada AFP según sea el tipo de fondo. Segundo, las metodologías planteadas para responder a la primera y segunda pregunta son el Ratio de Sharpe y el Modelo de Markowitz, respectivamente. Por un lado, se hallará el Ratio de Sharpe para cada fondo y el resultado será comparado con el Ratio de Sharpe del índice Standard & Poor's 500 y al iShares J.P. Morgan USD Emerging Markets Bond Index, aquel Ratio de Sharpe que sea mayor indicará una mayor rentabilidad para el riesgo asumido. Por otra parte, a través del Modelo de Markowitz se hallará si los límites de inversiones crean o no portafolios eficientes. En conclusión, se demuestra que el régimen de inversiones del SPP no es óptimo y que en términos de costo-beneficio existen otras opciones en vez de la diversificación hecha por el SPP. / Projections of growth in the Life Expectancy of Peruvians, the continuous increase in the proportion of the Economically Active Population (EAP) that joins this system and the expansion of the space it occupies in the economy, justify this research on efficiency of the performance of the Private Pension Systems (SPP) in Peru. The objective of this research is to answer whether the SPP is efficient in its investment regime. To do this, two secondary questions are asked: is diversification in the SPP essential or are there other ways? And is the portfolio management carried out by the SPP optimal? To find the answer to these questions, first, the regulation imposed on the SPP by institutions such as the BCR and the SBS is taken into account. The focus on this regulation is mainly oriented to the investment limits that each AFP can make according to the type of fund. Second, the methodologies proposed to answer the first and second questions are the Sharpe Ratio and the Markowitz Model, respectively. On the one hand, the Sharpe Ratio for each fund will be found and the result will be compared with the Sharpe Ratio of the Standard & Poor's 500 index and the iShares J.P. Morgan USD Emerging Markets Bond Index, whichever Sharpe Ratio is higher will indicate a higher return for the risk assumed. On the other hand, it will be found through the Markowitz Model whether or not investment limits create efficient portfolios. In conclusion, it is shown that the investment regime of the SPP is not optimal and that in terms of cost-benefit there are other options instead of the diversification made by the SPP.
75

Factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los recicladores del distrito de Miraflores – Lima a partir de su formalización: Estudio de caso de la Asociación ARSEMIM del periodo 2012 al 2015

Regis Fuentes, Guiliana Marisol 08 November 2018 (has links)
El tema de investigación de esta tesis es conocer los factores que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los recicladores de residuos sólidos del distrito de Miraflores a partir de su formalización. La informalidad laboral en nuestro país es de las más elevadas en la región. Para el año 2014, 11.5 millones de peruanos (72.8%) tuvieron un empleo informal (INEI 2014). La labor de reciclador es una actividad que en su mayoría se realiza de manera informal, como medio de subsistencia ante una situación económica precaria y por la falta de competencias y oportunidades para desempeñarse en otra labor. Del total de recicladores, el 87% aún trabajan de manera independiente e informal, solo el 4% ha sido incluido económica y socialmente al mercado formal (Zavaleta 2011). Es en este contexto que el Ministerio del Ambiente (MINAM) en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y otros organismos, vienen llevando a cabo programas a nivel nacional a través de la implementación de programas municipales que promuevan la formalización de los recicladores. Este trabajo de investigación pretende conocer los principales cambios que han experimentado los recicladores de ARSEMIM a partir de la creación de una asociación que los agrupe y la consecuente formalización de su trabajo. Así mismo, se quiere conocer los efectos de los sistemas de control en su desempeño y el nivel de articulación de cada uno de los actores en la implementación de este Programa. Esta tesis está basada en un estudio de caso. La metodología utilizada es cualitativa y la unidad de análisis está conformada por: 12 recicladores de la asociación ARSEMIM, 3 funcionarios de la Municipalidad de Miraflores y 2 funcionarios del Programa Pro Reciclador de la Organización Ciudad Saludable. La técnica de investigación utilizada fue la entrevista para todos los actores. A partir de los hallazgos encontrados, de su análisis e interpretación se espera brindar un aporte práctico al generar nuevos conocimientos acerca de lo que los recicladores consideran los cambios más significativos en su vida desde que son miembros de la asociación. También se espera formular recomendaciones en la implementación del programa y en la gestión de los sistemas de control básicamente dirigidas a las instituciones públicas y privadas que trabajan con los recicladores. / The subject of this Thesis' investigation is to know the facts that contributed to the improvement of the quality of life of people dedicated to recycle solid residuals in the district of Miraflores, since they became legalize. The labor informality in our country is one of the highest in the region. 11.5 million Peruvians (72.8%) had an informal labor by 2014 (INEI 2014). The labor of a person who does trash recycle, is a mostly informal activity used as a way to earn a basic living in a very scattered economic environment. And is also a result of a lack of preparation and opportunities to perform another kind of job. From the 100% of people who work as recyclers, 87% still work as informal and independent. And only 4% had been included economically and socially in the formal market (Zavaleta 2011). This is the reason why the Ministerio del Ambiente (MINAM) in coordination with the Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) and other organizations are creating national programs to encourage the formalization and legalization of recyclers. This research work intends to know the main changes that the ARSEMIM recyclers are experiencing since the creation of a group association and the legalization of their job. At the same time we intend to know the effects of the performance's control system and the level of linkage of each of the members in the program's implementation. This thesis is based on a case study. The methodology used is qualitative and the analysis unit is made up of: 12 recyclers from the ARSEMIM association, 3 officials from the Municipality of Miraflores and 2 officials from the Pro Recycler Program of Ciudad Saludable. The research technique used was the interview for all actors. After analyzing and interpreting the data we collected, we expect to bring a practical input, generating new knowledge regarding on what the recyclers consider are the most significant life changing effects since they became members of the association. We also expect to formulate recommendations for the improvement of the program and for the management of the control systems. These are going to be basically directed to public and private Institutions that work together with the recyclers. / Tesis
76

Factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los recicladores del distrito de Miraflores – Lima a partir de su formalización: Estudio de caso de la Asociación ARSEMIM del periodo 2012 al 2015

Regis Fuentes, Guiliana Marisol 08 November 2018 (has links)
El tema de investigación de esta tesis es conocer los factores que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los recicladores de residuos sólidos del distrito de Miraflores a partir de su formalización. La informalidad laboral en nuestro país es de las más elevadas en la región. Para el año 2014, 11.5 millones de peruanos (72.8%) tuvieron un empleo informal (INEI 2014). La labor de reciclador es una actividad que en su mayoría se realiza de manera informal, como medio de subsistencia ante una situación económica precaria y por la falta de competencias y oportunidades para desempeñarse en otra labor. Del total de recicladores, el 87% aún trabajan de manera independiente e informal, solo el 4% ha sido incluido económica y socialmente al mercado formal (Zavaleta 2011). Es en este contexto que el Ministerio del Ambiente (MINAM) en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y otros organismos, vienen llevando a cabo programas a nivel nacional a través de la implementación de programas municipales que promuevan la formalización de los recicladores. Este trabajo de investigación pretende conocer los principales cambios que han experimentado los recicladores de ARSEMIM a partir de la creación de una asociación que los agrupe y la consecuente formalización de su trabajo. Así mismo, se quiere conocer los efectos de los sistemas de control en su desempeño y el nivel de articulación de cada uno de los actores en la implementación de este Programa. Esta tesis está basada en un estudio de caso. La metodología utilizada es cualitativa y la unidad de análisis está conformada por: 12 recicladores de la asociación ARSEMIM, 3 funcionarios de la Municipalidad de Miraflores y 2 funcionarios del Programa Pro Reciclador de la Organización Ciudad Saludable. La técnica de investigación utilizada fue la entrevista para todos los actores. A partir de los hallazgos encontrados, de su análisis e interpretación se espera brindar un aporte práctico al generar nuevos conocimientos acerca de lo que los recicladores consideran los cambios más significativos en su vida desde que son miembros de la asociación. También se espera formular recomendaciones en la implementación del programa y en la gestión de los sistemas de control básicamente dirigidas a las instituciones públicas y privadas que trabajan con los recicladores. / The subject of this Thesis' investigation is to know the facts that contributed to the improvement of the quality of life of people dedicated to recycle solid residuals in the district of Miraflores, since they became legalize. The labor informality in our country is one of the highest in the region. 11.5 million Peruvians (72.8%) had an informal labor by 2014 (INEI 2014). The labor of a person who does trash recycle, is a mostly informal activity used as a way to earn a basic living in a very scattered economic environment. And is also a result of a lack of preparation and opportunities to perform another kind of job. From the 100% of people who work as recyclers, 87% still work as informal and independent. And only 4% had been included economically and socially in the formal market (Zavaleta 2011). This is the reason why the Ministerio del Ambiente (MINAM) in coordination with the Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) and other organizations are creating national programs to encourage the formalization and legalization of recyclers. This research work intends to know the main changes that the ARSEMIM recyclers are experiencing since the creation of a group association and the legalization of their job. At the same time we intend to know the effects of the performance's control system and the level of linkage of each of the members in the program's implementation. This thesis is based on a case study. The methodology used is qualitative and the analysis unit is made up of: 12 recyclers from the ARSEMIM association, 3 officials from the Municipality of Miraflores and 2 officials from the Pro Recycler Program of Ciudad Saludable. The research technique used was the interview for all actors. After analyzing and interpreting the data we collected, we expect to bring a practical input, generating new knowledge regarding on what the recyclers consider are the most significant life changing effects since they became members of the association. We also expect to formulate recommendations for the improvement of the program and for the management of the control systems. These are going to be basically directed to public and private Institutions that work together with the recyclers. / Tesis
77

Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios

Nassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes. / Tesis
78

Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios

Nassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes.
79

Progreso y Conservación El caso de la Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco - ASUPAC

Rodríguez Vargas, Berenice Blanca 10 September 2018 (has links)
El presente documento es la sistematización de una investigación que pretende conocer la relación que existe para los pescadores artesanales agrupados en la Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco – ASUPAC (Departamento de Ancash) entre: 1) la idea y expectativa de progreso de quienes se dedican a la pesca artesanal, y 2) la idea de conservación del ambiente y las prácticas que realizan. Esta Asociación se ubica en un Distrito conformado a partir del crecimiento de la pesca que trajo inmigraciones hacia los años 50 del siglo pasado hacia Chimbote y zonas aledañas. La geografía del Distrito incluye, en una zona muy cercana, a un area natural protegida, algunas de las empresas pesqueras más grandes del país y una cantidad considerable de pescadores artesanales. Sobre estos últimos, se describen cuales son las caracteristicas sociales en las que ellos viven, observando importantes carencias socioeconómicas, principalmente en aquellos que nunca han trabajado en una empresa industrial. Respecto a sus percepciones sobre el progreso, reconocen la relación entre tener un buen trabajo y buena economía, con la posibilidad de lograr una mejor calidad de vida. Para ellos, tambien un indicador de desarrollo es poder vivir en un lugar digno, acceder a determinados bienes y darles educación a sus hijos. Sin embargo, son conscientes de la falta de interés en superarse educacionalmente que tuvieron aquellos pescadores artesanales que hoy ya son adultos y que tienen hoy sus hijos y en general la gente joven del Distrito. Respecto a los temas ambientales existen varios factores que impactan en la actividad de estos pescadores. Entre estos factores están la existencia de gran cantidad de lobos marinos que los perjudica rompiendo sus redes de pesca, la poca regulación que ha habido desde hace muchos años hasta el día de hoy, lo cual no ha permitido una adecuada protección del pescador y del mar de donde sacan su materia prima. Finalmente la contaminación es otro de los aspectos que repercuten en la actividad, incluyendo aquí la contaminación industrial, no industrial y la que ellos mismos generan. Es así que en este documento se podrán observar los problemas y necesidades que tienen estos pescadores artesanales, y verificar la urgencia de limitar el crecimiento de los gremios de pesca artesanal y desde el Estado facilitar su escalemiento en la cadena de valor y/o acceder a otras fuentes de empleo. Se verá que la pesca artesanal y esta Asociación presenta importantes carencias y que se requiere de esfuerzos multisectoriales para ayudarlos a construir un futuro mejor.
80

Choques externos y riesgos en el sistema financiero peruano: un panel VAR jerárquico entre los 90’s y hoy

Aguilar Salinas, Junior Alberto 24 January 2021 (has links)
La crisis internacional del 2008-2009 demostró que los choques macroeconómicos tienen un impacto persistente y amplificador en la economía cuando afectan los sistemas financieros. Ante esta evidencia, es valioso identificar fuentes de riesgo para la estabilidad financiera en el Perú pese a no tener una crisis de esta naturaleza desde 1998-1999. El trabajo cuantifica cómo los cuatro principales bancos del sistema y cuatro cajas municipales responderían ante dos choques externos difíciles de anticipar: un aumento de tasa Fed y una caída en términos de intercambio. Se estiman modelos VAR jerárquicos en paneles para comparar respuestas dinámicas en dos períodos con un cambio estructural en la economía: 1993-2005 vs 2006- 2019. Se halla que (i) hoy el mayor riesgo para bancos y cajas sería la caída no solo del crédito en dólares como en el pasado, sino también en soles, donde un choque de tasa Fed tendría un impacto persistente; (ii) hoy el apalancamiento y la morosidad no serían riesgos alarmantes, salvo por un deterioro en la calidad de cartera de las cajas debido a un choque de tasa Fed; y (iii) el grupo de bancos y el grupo de cajas tienen respuestas sincronizadas, por lo que los choques externos aún serían una fuente de riesgo sistémico como pasó en los 90’s.

Page generated in 0.1289 seconds