Spelling suggestions: "subject:"economía.el"" "subject:"economíadel""
81 |
Determinantes de las ofertas económicas en proyectos de infraestructura con ingresos garantizadosAmes Santillán, Juan Carlos 26 June 2024 (has links)
El presente documento proporciona, por primera vez para Perú, una
estimación econométrica de los determinantes de las ofertas económicas
de proyectos de infraestructura con ingresos garantizados, adjudicados por
Proinversión, para tal fin, se ha estudiado los resultados de la adjudicación
de la buena pro de todos los proyectos de infraestructura encargados a
dicha entidad en el periodo 1998 – 2022, en los que contractualmente se
establece, mediante subasta, una garantía de ingresos por parte del Estado
como respaldo de la ejecución de las inversiones y la operación y
mantenimiento, los proyectos analizados totalizan USD 20 104 millones
(dólares constantes de julio de 2022) de inversión referencial, y
corresponden a: Líneas de Transmisión, Carreteras, Puertos, Aeropuertos,
Ferrocarriles, Telecomunicaciones, Irrigación, Saneamiento y Turismo, los
cuales contienen 210 ofertas económicas válidas, distribuidas en 87
proyectos adjudicados.
Se concluye que: 1) el número de competidores, medido en términos de
número de precalificados o número de ofertas económicas válidas, impacta
significativamente en la reducción de las ofertas económicas, 2) el aumento
de la inversión referencial no conlleva necesariamente a un aumento de las
ofertas económicas, 3) un aumento de las garantías requeridas conlleva a
un aumento de las ofertas económicas, 4) el aporte de capital no resulta
ser una variable relevante para la estimación del monto de las ofertas
económicas.
Se recomienda: 1) fortalecer las acciones de promoción de proyectos, así,
en aquellos que no existan suficientes postores debe evaluarse el costo
beneficio de proseguir con la promoción o iniciar la adjudicación. Una
optimización del presupuesto de inversión puede llevar a mejorar la
eficiencia en la adjudicación del proyecto, 3) una adecuada optimización de
garantías es necesaria para lograr ofertas económicas competitivas. / The purpose of this document is to estimate the determinants of the
economic offers of infrastructure projects with guaranteed income, for the
first time in Peru. The data used in this work corresponds to the results of
the award of the good pro of all the infrastructure projects commissioned to
Proinversión in the period 1998 - 2022, in which a guarantee of income is
contractually established by the State as support. From the execution of the
investments and the operation and maintenance, the projects that make up
the study total USD 20 104 million (constant dollars of July 2022),
correspond to Transmission Lines, Highways, Ports, Airports, Railways,
Telecommunications, Irrigation, Sanitation and Tourism, which amount to
87 awarded projects and contain 210 valid economic offers.
It is concluded that: 1) the number of competitors, measured in terms of the
number of prequalified or number of valid economic offers, has a significant
impact on the reduction of economic offers, 2) the increase in referential
investment does not necessarily lead to an increase in economic offers, 3)
an increase in the required guarantees leads to an increase in economic
offers, 4) the capital contribution does not turn out to be a relevant variable
for estimating the amount of economic offers.
It is recommended: 1) to strengthen the promotion actions of projects, thus,
in those that there are not enough bidders, the cost-benefit of continuing
with the promotion or starting the adjudication must be evaluated. An
optimization of the investment budget can lead to improve the efficiency in
the adjudication of the project, 3) an adequate optimization of guarantees is
necessary to achieve competitive economic offers.
|
82 |
Disputas por el desierto : Una mirada crítica al proceso de urbanización del Centro Poblado Santa Cruz de Villacurí (Ica), en un contexto de transformaciones agrícolas de las Pampas de VillacuríReynoso Gálvez, Micaela María 11 July 2024 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo principal analizar el proceso de
urbanización del C.P. Santa Cruz de Villacurí, en un contexto de transformaciones
agrícolas de las Pampas de Villacurí. Para materializarlo, fue necesario hacer una
reconstrucción histórica en dos niveles: el local (el C.P. en cuestión) y regional
(Pampas de Villacurí). De esta manera, se comprendió dos fenómenos que, para el
caso de estudio, guardan una estrecha vinculación: la desruralización y la
urbanización. En este sentido, hubo una aproximación a las propuestas teóricas de
Lefebvre (1991) y Harvey (1990; 2012) sobre la producción del espacio; así como los
de Wallerstein (2001; 2011) y Martínez Godoy (2020) en torno a los cambios en los
espacios rurales y agrícolas. Tras la obtención de data en un trabajo de campo entre
el 2022 y 2023, se obtuvo el siguiente hallazgo central: la historia del C.P. tiene un
punto de inflexión con el ingreso del agronegocio en las pampas. Esto se debe a que
empezó a urbanizarse aceleradamente, cambiando, en gran medida, las prácticas
espaciales de los distintos actores sociales identificados: proletariado, sector privado
y Estado. Lo anterior, sumado a la creciente concentración de la tierra por la
agroexportación, ha hecho que el campesinado vaya desapareciendo. Pretendo
argumentar, entonces, que hay un proceso de desruralización de por medio;
deviniendo esta región en un spatial fix del agronegocio. Este tipo de fenómenos no
han sido abordados profundamente en la academia nacional, a pesar de emerger
movilizaciones obreras desde el 2020. De este modo, la investigación es un aporte
para los estudios agrarios, rurales y urbanos al mismo tiempo. / The present research aims to analyze the process of urbanization in the Centro
Poblado Santa Cruz de Villacurí (known as "Barrio Chino"), within the context of
agricultural transformations in the Pampas de Villacurí. To achieve this, it was
necessary to undertake a historical reconstruction on two levels: the local (the C.P. in
question) and the regional (Pampas de Villacurí). Therefore, two phenomena closely
linked to the case study were understood: de-ruralization and urbanization. For that
reason, there was an exploration of the theoretical propositions of Lefebvre (1991) and
Harvey (1990; 2012) regarding the production of space, as well as those of Wallerstein
(2001; 2011) and Martínez Godoy (2020) concerning changes in rural and agricultural
spaces. Following the data collection during a five-month fieldwork, the following
central finding was obtained: the history of the C.P. experienced a turning point with
the entry of agribusiness into the pampas. This led to a rapid urbanization, significantly
altering the spatial practices of the various identified social actors: the proletariat,
private sector, and the State. That phenomenon, coupled with the increasing land
concentration due to agro-export, has led to the disappearance of peasant farming.
Therefore, I aim to argue that there is a process of de-ruralization at play, with this
region becoming a spatial fix for agribusiness. Despite labor mobilizations emerging
since 2020 at Barrio Chino and at other proletarian neighborhoods in Ica, this
problematic has not been deeply addressed in the national academia. Thus, this
research contributes to agricultural, rural, and urban studies simultaneously.
|
83 |
Factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los recicladores del distrito de Miraflores – Lima a partir de su formalización: Estudio de caso de la Asociación ARSEMIM del periodo 2012 al 2015Regis Fuentes, Guiliana Marisol 08 November 2018 (has links)
El tema de investigación de esta tesis es conocer los factores que han
contribuido a mejorar la calidad de vida de los recicladores de residuos sólidos
del distrito de Miraflores a partir de su formalización. La informalidad laboral en
nuestro país es de las más elevadas en la región. Para el año 2014, 11.5
millones de peruanos (72.8%) tuvieron un empleo informal (INEI 2014). La labor
de reciclador es una actividad que en su mayoría se realiza de manera informal,
como medio de subsistencia ante una situación económica precaria y por la falta
de competencias y oportunidades para desempeñarse en otra labor. Del total de
recicladores, el 87% aún trabajan de manera independiente e informal, solo el
4% ha sido incluido económica y socialmente al mercado formal (Zavaleta 2011).
Es en este contexto que el Ministerio del Ambiente (MINAM) en coordinación con
el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y otros organismos, vienen llevando
a cabo programas a nivel nacional a través de la implementación de programas
municipales que promuevan la formalización de los recicladores. Este trabajo de
investigación pretende conocer los principales cambios que han experimentado
los recicladores de ARSEMIM a partir de la creación de una asociación que los
agrupe y la consecuente formalización de su trabajo. Así mismo, se quiere
conocer los efectos de los sistemas de control en su desempeño y el nivel de
articulación de cada uno de los actores en la implementación de este Programa.
Esta tesis está basada en un estudio de caso. La metodología utilizada es
cualitativa y la unidad de análisis está conformada por: 12 recicladores de la
asociación ARSEMIM, 3 funcionarios de la Municipalidad de Miraflores y 2
funcionarios del Programa Pro Reciclador de la Organización Ciudad Saludable.
La técnica de investigación utilizada fue la entrevista para todos los actores. A
partir de los hallazgos encontrados, de su análisis e interpretación se espera
brindar un aporte práctico al generar nuevos conocimientos acerca de lo que los
recicladores consideran los cambios más significativos en su vida desde que son
miembros de la asociación. También se espera formular recomendaciones en la
implementación del programa y en la gestión de los sistemas de control
básicamente dirigidas a las instituciones públicas y privadas que trabajan con los
recicladores. / The subject of this Thesis' investigation is to know the facts that contributed to
the improvement of the quality of life of people dedicated to recycle solid
residuals in the district of Miraflores, since they became legalize. The labor
informality in our country is one of the highest in the region. 11.5 million
Peruvians (72.8%) had an informal labor by 2014 (INEI 2014). The labor of a
person who does trash recycle, is a mostly informal activity used as a way to earn
a basic living in a very scattered economic environment. And is also a result of a
lack of preparation and opportunities to perform another kind of job. From the
100% of people who work as recyclers, 87% still work as informal and
independent. And only 4% had been included economically and socially in the
formal market (Zavaleta 2011). This is the reason why the Ministerio del
Ambiente (MINAM) in coordination with the Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) and other organizations are creating national programs to encourage the
formalization and legalization of recyclers. This research work intends to know
the main changes that the ARSEMIM recyclers are experiencing since the
creation of a group association and the legalization of their job. At the same time
we intend to know the effects of the performance's control system and the level of
linkage of each of the members in the program's implementation. This thesis is
based on a case study. The methodology used is qualitative and the analysis unit
is made up of: 12 recyclers from the ARSEMIM association, 3 officials from the
Municipality of Miraflores and 2 officials from the Pro Recycler Program of Ciudad
Saludable. The research technique used was the interview for all actors. After
analyzing and interpreting the data we collected, we expect to bring a practical
input, generating new knowledge regarding on what the recyclers consider are
the most significant life changing effects since they became members of the
association. We also expect to formulate recommendations for the improvement
of the program and for the management of the control systems. These are going
to be basically directed to public and private Institutions that work together with
the recyclers. / Tesis
|
84 |
Factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los recicladores del distrito de Miraflores – Lima a partir de su formalización: Estudio de caso de la Asociación ARSEMIM del periodo 2012 al 2015Regis Fuentes, Guiliana Marisol 08 November 2018 (has links)
El tema de investigación de esta tesis es conocer los factores que han
contribuido a mejorar la calidad de vida de los recicladores de residuos sólidos
del distrito de Miraflores a partir de su formalización. La informalidad laboral en
nuestro país es de las más elevadas en la región. Para el año 2014, 11.5
millones de peruanos (72.8%) tuvieron un empleo informal (INEI 2014). La labor
de reciclador es una actividad que en su mayoría se realiza de manera informal,
como medio de subsistencia ante una situación económica precaria y por la falta
de competencias y oportunidades para desempeñarse en otra labor. Del total de
recicladores, el 87% aún trabajan de manera independiente e informal, solo el
4% ha sido incluido económica y socialmente al mercado formal (Zavaleta 2011).
Es en este contexto que el Ministerio del Ambiente (MINAM) en coordinación con
el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y otros organismos, vienen llevando
a cabo programas a nivel nacional a través de la implementación de programas
municipales que promuevan la formalización de los recicladores. Este trabajo de
investigación pretende conocer los principales cambios que han experimentado
los recicladores de ARSEMIM a partir de la creación de una asociación que los
agrupe y la consecuente formalización de su trabajo. Así mismo, se quiere
conocer los efectos de los sistemas de control en su desempeño y el nivel de
articulación de cada uno de los actores en la implementación de este Programa.
Esta tesis está basada en un estudio de caso. La metodología utilizada es
cualitativa y la unidad de análisis está conformada por: 12 recicladores de la
asociación ARSEMIM, 3 funcionarios de la Municipalidad de Miraflores y 2
funcionarios del Programa Pro Reciclador de la Organización Ciudad Saludable.
La técnica de investigación utilizada fue la entrevista para todos los actores. A
partir de los hallazgos encontrados, de su análisis e interpretación se espera
brindar un aporte práctico al generar nuevos conocimientos acerca de lo que los
recicladores consideran los cambios más significativos en su vida desde que son
miembros de la asociación. También se espera formular recomendaciones en la
implementación del programa y en la gestión de los sistemas de control
básicamente dirigidas a las instituciones públicas y privadas que trabajan con los
recicladores. / The subject of this Thesis' investigation is to know the facts that contributed to
the improvement of the quality of life of people dedicated to recycle solid
residuals in the district of Miraflores, since they became legalize. The labor
informality in our country is one of the highest in the region. 11.5 million
Peruvians (72.8%) had an informal labor by 2014 (INEI 2014). The labor of a
person who does trash recycle, is a mostly informal activity used as a way to earn
a basic living in a very scattered economic environment. And is also a result of a
lack of preparation and opportunities to perform another kind of job. From the
100% of people who work as recyclers, 87% still work as informal and
independent. And only 4% had been included economically and socially in the
formal market (Zavaleta 2011). This is the reason why the Ministerio del
Ambiente (MINAM) in coordination with the Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) and other organizations are creating national programs to encourage the
formalization and legalization of recyclers. This research work intends to know
the main changes that the ARSEMIM recyclers are experiencing since the
creation of a group association and the legalization of their job. At the same time
we intend to know the effects of the performance's control system and the level of
linkage of each of the members in the program's implementation. This thesis is
based on a case study. The methodology used is qualitative and the analysis unit
is made up of: 12 recyclers from the ARSEMIM association, 3 officials from the
Municipality of Miraflores and 2 officials from the Pro Recycler Program of Ciudad
Saludable. The research technique used was the interview for all actors. After
analyzing and interpreting the data we collected, we expect to bring a practical
input, generating new knowledge regarding on what the recyclers consider are
the most significant life changing effects since they became members of the
association. We also expect to formulate recommendations for the improvement
of the program and for the management of the control systems. These are going
to be basically directed to public and private Institutions that work together with
the recyclers. / Tesis
|
85 |
Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de DiosNassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes. / Tesis
|
86 |
Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de DiosNassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes.
|
87 |
Progreso y Conservación El caso de la Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco - ASUPACRodríguez Vargas, Berenice Blanca 10 September 2018 (has links)
El presente documento es la sistematización de una investigación que pretende
conocer la relación que existe para los pescadores artesanales agrupados en la
Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco – ASUPAC (Departamento
de Ancash) entre: 1) la idea y expectativa de progreso de quienes se dedican a la
pesca artesanal, y 2) la idea de conservación del ambiente y las prácticas que
realizan.
Esta Asociación se ubica en un Distrito conformado a partir del crecimiento de la pesca
que trajo inmigraciones hacia los años 50 del siglo pasado hacia Chimbote y zonas
aledañas. La geografía del Distrito incluye, en una zona muy cercana, a un area
natural protegida, algunas de las empresas pesqueras más grandes del país y una
cantidad considerable de pescadores artesanales. Sobre estos últimos, se describen
cuales son las caracteristicas sociales en las que ellos viven, observando importantes
carencias socioeconómicas, principalmente en aquellos que nunca han trabajado en
una empresa industrial.
Respecto a sus percepciones sobre el progreso, reconocen la relación entre tener un
buen trabajo y buena economía, con la posibilidad de lograr una mejor calidad de vida.
Para ellos, tambien un indicador de desarrollo es poder vivir en un lugar digno,
acceder a determinados bienes y darles educación a sus hijos. Sin embargo, son
conscientes de la falta de interés en superarse educacionalmente que tuvieron
aquellos pescadores artesanales que hoy ya son adultos y que tienen hoy sus hijos y
en general la gente joven del Distrito.
Respecto a los temas ambientales existen varios factores que impactan en la actividad
de estos pescadores. Entre estos factores están la existencia de gran cantidad de
lobos marinos que los perjudica rompiendo sus redes de pesca, la poca regulación que
ha habido desde hace muchos años hasta el día de hoy, lo cual no ha permitido una
adecuada protección del pescador y del mar de donde sacan su materia prima.
Finalmente la contaminación es otro de los aspectos que repercuten en la actividad,
incluyendo aquí la contaminación industrial, no industrial y la que ellos mismos
generan.
Es así que en este documento se podrán observar los problemas y necesidades que
tienen estos pescadores artesanales, y verificar la urgencia de limitar el crecimiento de
los gremios de pesca artesanal y desde el Estado facilitar su escalemiento en la
cadena de valor y/o acceder a otras fuentes de empleo. Se verá que la pesca
artesanal y esta Asociación presenta importantes carencias y que se requiere de
esfuerzos multisectoriales para ayudarlos a construir un futuro mejor.
|
88 |
Choques externos y riesgos en el sistema financiero peruano: un panel VAR jerárquico entre los 90’s y hoyAguilar Salinas, Junior Alberto 24 January 2021 (has links)
La crisis internacional del 2008-2009 demostró que los choques macroeconómicos tienen un
impacto persistente y amplificador en la economía cuando afectan los sistemas financieros.
Ante esta evidencia, es valioso identificar fuentes de riesgo para la estabilidad financiera en
el Perú pese a no tener una crisis de esta naturaleza desde 1998-1999. El trabajo cuantifica
cómo los cuatro principales bancos del sistema y cuatro cajas municipales responderían ante
dos choques externos difíciles de anticipar: un aumento de tasa Fed y una caída en términos
de intercambio. Se estiman modelos VAR jerárquicos en paneles para comparar respuestas
dinámicas en dos períodos con un cambio estructural en la economía: 1993-2005 vs 2006-
2019. Se halla que (i) hoy el mayor riesgo para bancos y cajas sería la caída no solo del
crédito en dólares como en el pasado, sino también en soles, donde un choque de tasa Fed
tendría un impacto persistente; (ii) hoy el apalancamiento y la morosidad no serían riesgos
alarmantes, salvo por un deterioro en la calidad de cartera de las cajas debido a un choque de
tasa Fed; y (iii) el grupo de bancos y el grupo de cajas tienen respuestas sincronizadas, por
lo que los choques externos aún serían una fuente de riesgo sistémico como pasó en los 90’s.
|
89 |
Factores que influyen en el consumo de carne de cerdo en el distrito de San Martín de Porres durante el 2022Arias Cusirramos, Diego, Godoy Olivares, Hugo Pakin 10 October 2024 (has links)
En el Perú, debido a factores como la cultura, la conveniencia y el precio, la carne de cerdo,
es la tercera en consumo y es percibida como poco saludable. Por esto y otros motivos
académicos, el objetivo de esta investigación es analizar los factores que influyen en el
consumo de carne de cerdo en el distrito de San Martín de Porres, dichos factores son
culturales, sociales, personales y psicológicos.
Este trabajo tiene un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico, y un alcance descriptivo y
exploratorio. Se realizaron entrevistas a un grupo representativo, escogidos por conveniencia,
del distrito de San Martín de Porres, a decisores de compra. Con la información obtenida se
procedió a realizar la codificación axial y selectiva. Finalmente, los hallazgos son contrastados
con resultados de otros autores relacionados al consumo de carnes.
Los resultados fueron divididos y explicados por factores. Sobre factores sociales, no se
hallaron grupos de referencia que influyan al sujeto; sin embargo, la familia si lo hace.
Respecto a los roles y estatus, mayormente las amas de casa toman las decisiones del hogar.
Acorde a los factores personales, los entrevistados evidenciaron diferencias en el consumo
de carne de cerdo y la situación económica no incide en el consumo. Sobre los factores
psicológicos, se detallaron las opiniones y creencias respecto a la carne de cerdo y sus
derivados. Por último, los factores culturales reflejan la preferencia del consumo de carne de
cerdo fuera de Lima Metropolitana.
|
Page generated in 0.0254 seconds