• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 421
  • 203
  • 30
  • 28
  • 17
  • 17
  • 17
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 855
  • 152
  • 102
  • 97
  • 74
  • 72
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 60
  • 60
  • 59
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluacion Agro-socio-economica de tres comunidades rurales del Canton Colta Provincia de Chimborazo.

Paucar, Ivan Asaquibay. January 2000 (has links) (PDF)
Presentada come requisito parcial para obtener el titulo de ingeniero agronomo. / Abstract in Spanish and English.
22

La música nacional: changing perceptions of the Ecuadorian national identity in the aftermath of the rural migration of the 1970s and the international migration of the late 1990s / Changing perceptions of the Ecuadorian national identity in the aftermath of the rural migration of the 1970s and the international migration of the late 1990s

Wong, Ketty 28 August 2008 (has links)
This study examines changing perceptions of Ecuadorian national identity in the aftermath of the social, economic, and political transformations in Ecuador in the period 1960-2004. By comparing upper-middle-class discourses about Ecuador's lack of international presence in the world, on the one hand, and lowerclass musical practices expressing pride for Ecuadorian national culture, on the other, I seek to understand how Ecuadorians of different racial, ethnic, and social class backgrounds articulate their sense of nationhood. To these ends, I examine the notion of música nacional, a surrogate term for Ecuadorian music, as metaphor for Ecuadorian national identity. I argue that the way this phrase is used, showing the inclusion or exclusion of musical genres associated with the indigenous and the urban-working-class populations, provides information about how different social groups envision the nation's ethnic configuration. First, I analyze how the elites' ideology of mestizaje neglects the indigenous component of the mestizo nation, which is reflected in the nationalization of the pasillo in the 1930s. Then, I examine the emergence and development of música rocolera and música chicha, two styles of music associated with stigmatized working-class and indigenous populations, which emerged in the aftermath of the rural-to-urban migration in the 1970s. Finally, I examine the massive exodus of Ecuadorians to Spain and the United States as a result of the economic crisis in the late 1990s, which coincided with the tecnocumbia boom in Ecuador. I argue that changing perceptions of national identity at the turn of the twenty-first century are musically reflected in the decline of the pasillo, the elite symbol of the nation, and the boom of música chicha. I demonstrate that the naming of the latter as música nacional is symptomatic of the weakening of the socio-cultural hegemony of the uppermiddle classes. The lower classes are de-homogenizing, racializing, and pluralizing perceptions of "Ecuadorianness" through the dissemination of their music at national and international levels. By doing so, they are stressing the indigenous component of the mestizo nation and providing a better picture of the actual configuration of the Ecuadorian nation.
23

El efecto de las políticas industriales en el comercio del sector automotriz implementadas en el gobierno del Presidente Rafael Correa en Ecuador

Narváez Guerrero, Diana Paulina 12 June 2014 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / En este estudio de casose aborda el efecto de las políticas industriales introducidas en el gobierno del Presidente Rafael Correa en el comercio del sector automotriz ecuatoriano. Las políticas implementadas en Ecuador a partir del 2007 se fundamentan en el modelo de sustitución de importaciones, con el objetivo que a un corto plazo el flujo de importaciones se contraiga en un plazo inmediato.El trabajo se enfoca en el sector automotriz ecuatoriano, el cual se desarrolló a partir de los años setenta y desde entonces no ha alcanzado los niveles de competitividad deseada;tal es así que la mayoría de vehículos y partes y componentes que se comercializan provienen de otros países. El impacto de las políticas industriales, mediante el decreto presidencial de compras públicas y el establecimiento de cuotas y licencias han reducidolas importaciones de vehículos y partes. Lo anterior demuestra que dichas políticas han logrado resultar ser eficaces hasta el momento.
24

Petrogénesis de xenolitos en un ambiente de Hot-Spot: el Caso de la Isla Floreana, Archipiélago de Galápagos, Ecuador

Carreño Núñez, Francisco Javier January 2016 (has links)
Geólogo / La isla Floreana es una de las pocas fuentes de xenolitos de rocas ultramáficas en el sistema de islas volcánicas que forman el punto caliente del archipiélago de Galápagos. En este estudio se presenta un análisis petrogenético de cinco xenolitos de rocas ultramáficas representativos de los que se encuentran en dicha isla. Estos incluyen tres wehrlitas, una dunita y una hazburgita. El estudio comprende un análisis petrográfico detallado de las texturas de los minerales silicatados y sulfuros asociados, así como, datos cuantitativos de su composición química de elementos mayores y trazas. Asimismo, se presentan y discuten los primeros datos de concentraciones de metales nobles (elementos del grupo del platino y oro) en sulfuros de la litosfera bajo el archipiélago de las islas Galápagos. Los granos individuales de sulfuros fueron analizados in situ mediante ablación laser acoplada a fuente inductiva de plasma con arsenal multicolector (LA-ICP-MS). En base a su mineralogía, petrografía y química mineral, los xenolitos de rocas ultramáficas estudiados se clasificaron en: (1) grupo Al-augita, evidenciando composiciones similares a los cristales presentes en las lavas de la isla; y (2) grupo Cr-diópsido correspondientes a peridotitas con una química típica de punto caliente oceánico. Se estimaron sus condiciones P-T, obteniendo temperaturas entre 800 y 1100°C y presiones entre 3 y 12 kbar. Se interpreta que todas las muestras estudiadas se formaron en la litosfera de Floreana, pero a diferentes profundidades, encontrando tres xenolitos corticales o pertenecientes a la transición manto-corteza, un xenolito mantélico y un xenolito asociado a un reservorio magmático profundo. Los sulfuros identificados en las rocas estudiadas pertenecen al sistema composicional Fe-Ni-Cu-Co, cuyas temperaturas de equilibrio se estiman entre 900 y 1100 °C, consistente con las temperaturas calculadas en silicatos. Estos sulfuros contienen bajas concentraciones de metales nobles, lo cual fue atribuido a metasomatismo. En las wehrlitas protogranulares los patrones de metales nobles sugieren que los sulfuros precipitaron desde fluidos metasomáticos, mientras que en la wehrlita poikilitica los sulfuros tendrían un origen relacionado con fluidos residuales enriquecidos en elementos calcófilos, destacando la presencia de un grano enriquecido en Au.
25

Elementos constitutivos de la identidad del estrato social de ingresos altos de la Parroquia La Puntilla, 2014

Quintana Monge, Mayra Lorena January 2017 (has links)
Determina los elementos a partir de los cuales estructura la identidad el estrato social de ingresos altos, categorizado como “pelucón”, que se asienta en las urbanizaciones de la Parroquia Urbana La Puntilla del Cantón Samborondón, Ecuador. Aplica entrevistas a profundidad a una muestra constituida por 31 personas de diferentes generaciones: silenciosa, baby boomers, X o la Y. Realiza un grupo focal a jóvenes de la generación Y. Entrevista a dos expertos conocedores de la cultura e identidad de este estrato social. Los resultados muestran que muchas prácticas sociales se seleccionan para olvidarlas o seguirlas reproduciendo a las generaciones posteriores, esto, por su carácter de reflexividad que tienen los sujetos entrevistados. Para las generaciones baby boomers y silenciosa es importante trasmitir sus orígenes familiares a las generaciones más jóvenes, siendo esto un elemento imprescindible para la estructuración de su identidad. No aceptan ser “pelucones” y defienden su estilo de vida como fruto del trabajo y perseverancia. Usan un sistema de reconocimiento para categorizar e identificar a los otros como cholos como una forma de asumir su propia locación social. Su principal valor es el trabajo y está relacionado a la percepción que tienen los hombres como proveedores económicos del hogar, rol que es bien visto por hombres y mujeres en este estrato. Tienen muchos atributos en común y lazos relacionales que los unen, pero falta en situaciones cotidianas no extremas o catastróficas la comunicación, unión y solidaridad para generar grupalidad fuerte y cohesionada. / Tesis
26

Impacto social y económico generado por el turismo en la provincia de El Oro

Zúñiga Reyes, Gladys Narcisa, Zúñiga Reyes, Gladys Narcisa, Zúñiga Reyes, Gladys Narcisa January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el impacto social y económico que genera el turismo en la provincia de El Oro en la República de Ecuador. Analiza la relación existente entre la variable desarrollo social y económico con el turismo. Se trabaja tres hipótesis específicas. La primera trata acerca de las rentas generadas por el turismo en la provincia. Se observa la tendencia creciente de esta recaudación y se encuentra información sobre el incremento de la inversión en turismo por parte del Estado. La segunda hipótesis trata acerca de la contribución del turismo al desarrollo social de la provincia. Se encuentra una respuesta positiva en los asuntos de salud y educación. La tercera hipótesis trata sobre la contribución del turismo en el desarrollo económico local. Igualmente se encuentra una respuesta positiva en los indicadores de una mejor distribución y ampliación de la población económica ocupada, así como en el uso y expansión de las tecnología modernas. La investigación recoge la propuesta de políticas locales para el desarrollo del turismo, como parte del desarrollo social y económico de la provincia. Son proyectos de mediano y largo plazo, que incluyen por ejemplo preparar a los ciudadanos de la localidad en la identificación, reconocimiento e importancia de una política turística. / Tesis
27

Estrategia para la prevención del riesgo de deserción en los estudiantes en condiciones de pobreza de la Universidad Técnica de Manabí - Ecuador

López Peñafiel, María Alexandra, López Peñafiel, María Alexandra January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Expone los resultados entorno al hecho científico del riesgo de deserción en los estudiantes bajo condiciones de pobreza, empleando para darle solución un conjunto de métodos científicos en función de la prevención del riesgo de deserción en la Universidad Técnica de Manabí. Elabora una estrategia a partir de las mediciones iniciales en el objeto de investigación y posteriormente se validó a través de un preexperimento donde se demostró la validez de la estrategia al poder convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades, reduciendo así el riesgo de deserción. / Tesis
28

Análisis del gasto tributario del impuesto al valor agregado en Ecuador 2012

López Proaño, María Verónica January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La investigación tiene como objetivo general analizar la asignación de recursos públicos a través del gasto tributario del Impuesto al Valor Agregado, en términos de eficiencia económica y equidad social. Para ello se utilizará un enfoque cuantitativo que incluye la estimación del Gasto Tributario del IVA para el Ecuador en el periodo 2012 El gasto tributario es una de las herramientas de política pública que utilizan los gobiernos para alcanzar algunos objetivos de sus planes de acción. Estos gastos son entendidos como la renuncia de ingresos del Estado gracias a la concesión de incentivos, beneficios o exoneraciones que benefician a la población. El gasto tributario del Impuesto al Valor Agregado en el Ecuador en el año 2012, asciende a un monto de 837.298 millones de dólares medidos a precios constantes, lo que representa un 0.95% del PIB de la nación. El Impuesto al Valor Agregado es considerado uno de los impuestos con mayor regresividad del Sistema Tributario, es por ello, que muchos gobiernos buscan atenuar esa desigualdad con instrumentos de política fiscal como el Gasto Tributario. En ese sentido, se justifica la intervención estatal en el caso ecuatoriano, posterior a una revisión de los principales objetivos de Gobierno plasmados en el Plan Nacional del Buen Vivir. Existen tres objetivos en el Plan Nacional del Buen Vivir, que justifican la intervención estatal en materia de Gasto Tributario: 1) Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial, en la diversidad; 2) Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas y 3) Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. En el análisis de efectividad se observa como a pesar de contar con los incentivos tributarios, aún existe una restricción en términos nominales y porcentuales para poder acceder a la canasta básica de alimentos en el Ecuador. Es así, que para Diciembre del año 2012, la canasta básica alcanzó un valor de 595,70 mientras que el salario se mantuvo en 545,07 dólares americanos, generando así, un brecha de 50,53 significando una restricción del 8,50% de la canasta básica. El análisis de eficiencia relativa arrojó resultados en cuanto a la recaudación se evidenciada que la variación en la recaudación sería de 763-134 millones de dólares. A priori se puede ver que aunque la variación en términos nominales no supere el millón de dólares, es importante plantear un análisis profundo acerca de los objetivos de política pública por los que fueron creadas las exoneraciones. Por otro lado analizando los costos administrativos se observa que los gastos tributarios no presentan costos administrativos que resulten significativos en el momento de tomar decisiones importantes para su mantención o derogación. Finalmente el análisis de eficiencia engloba a su vez los costos asociados a la elusión y evasión en los que se puede concluir que si el objetivo de los gastos tributarios es la redistribución de la riqueza, por ello, los mayores beneficiarios de esta política deberían ser las personas de escasos recursos es decir los deciles más vulnerables de la población. Finalmente se propone asociar el programa de transferencia condicionada a las cuentas del dinero electrónico existentes en el Ecuador, debido a que existe gran penetración de las líneas telefónicas, mecanismo por el cual se puede acceder a una cuenta de dinero electrónico, sin la necesidad de internet. Y dado el bajo nivel de bancarización del Ecuador, se considera conveniente generar nuevos mecanismos de inclusión financiera que le permitan al Estado llegar a los sectores más vulnerables disminuyendo los costos de transacción.
29

La casación en el estado constitucional del Ecuador

Núñez Santamaría, Diego Manuel 14 August 2012 (has links)
Con esta investigación me dirigiré a descubrir los problemas de la institución casación que tal vez haya sido uno de los elementos que ha contribuido en el deterioro de la imagen del Poder Judicial. Puede ser posible ya que si se considera que la casación buscaba la correcta interpretación de la ley (y de la voluntad del legislador), pues seguramente muchas leyes no incluían los intereses de los grupos minoritarios que no llegaron a estar representados en la Asamblea Legislativa. Además que debemos considerar que los conceptos de “Estado” han ido evolucionando con el tiempo. Así por ejemplo, el Estado Constitucional se presenta como una respuesta a los abusos perpetrados en nombre de la ley. La Constitución aparece como un acuerdo social cuyo contenido señala un margen mínimo de derechos sobre los cuales el legislador no puede decidir; y al mismo tiempo es elemento convergente que permite la convivencia pluralista de la población. Pues señala en principios abstractos los derechos de la población. Por ende, la labor de los jueces es fundamental porque deberán fijar el contenido de los derechos, a través del razonamiento práctico, en cada caso concreto. En este punto es necesario mencionar, aunque suene redundante, que el Ecuador se declara constitucionalmente un Estado Constitucional de Derechos y Justicia. De igual forma la Corte Constitucional del Ecuador, órgano guardián y supremo intérprete de la carta política, ha pronunciado muchas resoluciones mencionando que el modelo jurídico político que el Estado ecuatoriano ha emprendido es el de un Estado Constitucional. En estas páginas se intentará confrontar si las teorías jurídico políticas del Estado Constitucional y del activismo judicial han    cumplido sus ofrecimientos en el caso práctico de la realidad ecuatoriana. Por un lado, aprovecharé estos aportes teóricos para encontrarle un espacio a la casación; y por otro lado, advertiré los riesgos de que sean utilizados por una cultura jurídica que beneficie al poder. De esta forma sugeriré como debería desarrollarse la casación en este nuevo marco estatal. También se pretende encontrar o esbozar las teorías y métodos de argumentación para que la casación se adecue al Estado Constitucional. / Tesis
30

Influencia del compromiso y las normas sociales en la intención del cumplimiento tributario

Barberan, Nancy J. 07 March 2019 (has links)
Gran parte de los países de América Latina han experimentado un fuerte aumento de recursos tributarios, aún existe resistencia de los pequeños contribuyentes al pago de tributos. El objetivo de este estudio es determinar la relación del compromiso y las normas sociales en la intención del cumplimiento tributario debido a los constantes cambios de leyes tributarias del gobierno ecuatoriano actual que afectan al cumplimiento tributario. El incumplimiento tributario es un problema que afecta el principio de suficiencia recaudatoria y de equidad, haciendo que los países frenen su crecimiento económico y como consecuencia la inaccesibilidad de servicios públicos. La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y alcance correlacional, basándose en teorías que permitieron identificar como variables independientes el compromiso y norma social y como dependiente la intención, utilizando una muestra aleatoria de las microempresas que residen en la ciudad de Guayaquil – Ecuador. Los resultados muestran que existe una relación significativa entre el compromiso y la intención del cumplimiento tributario, y por otro lado que no existe una relación significativa entre la norma social y la intención del cumplimiento tributario, demostrándose que el sector económico modera la relación entre compromiso e intención de cumplimiento tributario, existiendo una relación más fuerte entre estas variables para el sector servicios. Se recomienda para futuras investigaciones realizar un diseño longitudinal y ampliarlo a diferentes ciudades, regiones o paises considerando otros factores como culturales, ubicación, de percepción y caracteristicas de los administradores de las empresas. / A large part of the countries of Latin America have experienced a strong increase in tax resources, there is still resistance from small taxpayers to the payment of taxes. The objective of this study is to determine the relationship of the commitment and social norms in the intention of tax compliance due to the constant changes in tax laws of the current Ecuadorian government that affect tax compliance. Tax noncompliance is a problem that affects the principle of revenue sufficiency and equity, causing countries to slow their economic growth and as a result the inaccessibility of public services. The research was conducted with a quantitative approach, non-experimental design and correlation scope, based on theories that allowed identifying the social commitment and norm as an independent variable and as an intention dependent, using a random sample of the micro-enterprises that reside in the city of Guayaquil, Ecuador. The results show that there is a significant relationship between the commitment and the intention of tax compliance, and on the other hand that there is no significant. The relationship between the social norm and the intention of tax compliance, demonstrating that the economic sector moderates the relationship between commitment and intent of tax compliance, there being a stronger relationship between these variables for the Services sector. It is recommended for future research to make a longitudinal design and expand it to different cities, regions or countries considering other factors such as cultural, location of signatures, perception and characteristics of the administrators of the firms. / Tesis

Page generated in 0.0279 seconds