Spelling suggestions: "subject:"edad gestacional"" "subject:"edad estacional""
1 |
Prevalencia de hipertensión arterial no diagnosticada en mujeres en edad fértil - ENDES PERÚ 2015Simón Romero, Sonia Elizabeth January 2017 (has links)
Identifica y caracteriza la prevalencia de hipertensión arterial en mujeres en edad fértil. Se analiza los datos de mujeres de 15 a 49 años, públicamente disponibles, de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2015. Un total de 12464 mujeres en edad fértil seleccionadas para este estudio, de las cuales se describe a qué grupos poblacionales pertenece la mayoría de mujeres y reporta qué factores sociodemográficos están asociados a presentar hipertensión arterial en las mujeres de edad fértil. / Tesis
|
2 |
Parto vaginal en cesareada anteriorZegarra Sánchez, Mónica Lucía January 2005 (has links)
El objetivo del estudio es elaborar un perfil clínico y determinar las principales complicaciones de las gestantes con antecedente de cesárea, sometidas a parto vaginal. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Se evaluó 512 historias clínicas, en el HNERM-ESSALUD entre el 2001 y el 2004 utilizando una ficha de recolección de datos. La tasa de éxito para el parto vaginal en gestantes con antecedente de cesárea fue del 91.99%. Existe relación estadísticamente significativa (p < 0.05), con el tipo de parto previo, teniendo las gestantes con parto vaginal posterior a la cesárea 10.2 veces (OR = 10.27, IC 95% = 1.35 – 77.79) más probabilidad de éxito para el parto vaginal. En relación a la edad gestacional, entre las 37 y 39 semanas tienen 2.6 veces (OR = 2.63, IC 95% = 1.12 – 6.15) más probabilidad de éxito para el parto vaginal. La ausencia de patología obstétrica asociada favorece el éxito del parto vaginal en 2.3 veces (p < 0.05, OR = 2.38, IC 95% = 1.07 – 5.35). Las pacientes que ingresan en fase activa de trabajo de parto tienen 5.5 veces (OR = 5.51, IC 95% = 1.18 – 25) más posibilidades de éxito para el parto vaginal. En cuanto al peso al nacer, los RN con menos de 4000 gr. tienen 6.8 veces (OR = 6.8, IC 95% = 2.84 – 16.47) más probabilidades de éxito para el parto vaginal. Las complicaciones en las 471 pacientes que tuvieron parto vaginal fueron 14. 23% (67), de las cuales las complicaciones mayores fueron 2.76% (13): ruptura uterina 0.21% (1), atonía y/o hipotonía uterina 0.85% (4) y hemorragia uterina 1.70% (8). El perfil clínico incluye: edad gestacional comprendida entre las 37 y 39 semanas, parto vaginal previo o posterior al antecedente de cesárea, ausencia de patología obstétrica asociada, el ingreso en fase activa de trabajo de parto y un peso al nacer menor a 4000 gr. PALABRAS CLAVES: Cesareada anterior, incidencia, perfil clínico, parto vaginal y complicaciones.
|
3 |
PREVALENCIA DE CESÁREAS EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ESSALUD II-CAÑETE DURANTE EL PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2014Mejía León, Cynthia January 2016 (has links)
Objetivo Determinar la prevalencia de cesáreas en el Hospital ESSALUD II de Cañete durante el periodo de enero a diciembre del 2014.
Materiales y métodos:
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de tipo descriptivo, en el Hospital EsSalud II Cañete durante el periodo de enero a diciembre del 2014. La población está constituida por 285 pacientes que fueron sometidas a operación cesárea tanto electiva como de emergencia, cabe resaltar que se tomó como muestra a la misma población. La información fue recolectada de las Historias Clínicas respectivas, así como del Libro de Registros de partos que se encuentra en el Servicio de Gineco-Obstetricia del hospital. Los resultados se analizaron en el programa estadístico SPSS versión 22.
Resultados:
Al analizar las 285 historias clínicas, se encontró que la prevalencia de la operación cesárea fue de 29,8%. Entre las principales indicaciones de cesárea tenemos: cesárea anterior con un 23,5%, seguido por sufrimiento fetal y trabajo de parto disfuncional cada uno con 9,1%, además desproporción céfalo pélvica con 8,4%.
El grupo etario más frecuente fue el de edad materna intermedia (de 20 a 34 años) con un 70,9%. Además la edad gestacional más frecuente de neonatos nacidos por cesárea fue la de 40 semanas con un 47,4%, asimismo un 94,4% fueron recién nacidos a término.
Conclusión: La prevalencia de cesáreas en el Hospital ESSALUD II Cañete durante el periodo de enero a diciembre del 2014 fue de 29,8%. Por lo que sobrepasa al porcentaje recomendado por la OMS (10 a 15%).
|
4 |
Características perinatales de los recién nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el 2015Yauri Lazo, Randi Mauricio January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar las características perinatales de los recién nacidos del Hospital Nacional Dos de Mayo durante en el 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en el cual se utilizó una base de datos existente a partir del libro de registro de ingresos del Servicio de Neonatología recolectando datos de la madre y del neonato, teniendo 2662 recién nacidos como población total, los datos fueron procesados y presentados en tablas y gráficos. Resultados: La prevalencia de controles prenatales adecuados fue la más alta con 71%, seguida de controles prenatales insuficientes con 25%, el género masculino tuvo 50.18% de prevalencia, los recién nacidos a término ocuparon 94.4% del total, los prematuros tardíos fueron (n=117), El peso de los recién nacidos de extremo bajo peso al nacer, fueron los menores valores con el 0.41%, los recién nacidos con peso adecuado para la edad gestacional tuvieron una mayor prevalencia con 78%, mientras que los grandes para la edad gestacional ocuparon el segundo lugar en frecuencia con un 14%.El tipo de parto más frecuente fue la cesárea con 57.74%, correspondiendo el 31.52% a cesárea de emergencia; Según el apgar a los 5 minutos, los neonatos con apgar a los 5 minutos de 7 a más tuvieron 96.76%, luego 4 a 6 con 2.33%; el trauma obstétrico de mayor prevalencia fue el cefalohematoma (n=41), seguido de la fractura de clavícula (n=24). Conclusiones: En el presente estudio, los datos encontrados se asemejan a estudios previos realizados en el país asi como otros países, los prematuros encontraron oscilaron de prematuridad extrema hasta prematuridad tardía, asi como los pesos fueron desde extremo bajo peso al nacer hasta grandes para edad gestacional, tanto la prematuridad como el peso al nacer se relacionan y ambos contribuyen a la mortalidad neonatal. Palabras clave: Características perinatales, edad gestacional, peso recién nacido. / --- Objective: To determine the perinatal characteristics of newborns National Hospital Dos de Mayo over in 2015. Materials and Methods: A descriptive study, which used an existing data from the Register of Revenue Neonatology service collecting data from the mother and newborn infants as having 2662 of total population, the data were processed and presented in tables and graphs. Results: The prevalence of better prenatal care was the highest of 71%, followed by inadequate prenatal checkups to 25%, the male was 50.18% prevalence, the term infants occupied 94.4% of the total, were late preterm ( n = 117), the weight of infants of extremely low birth weight, with the lowest values were 0.41%, newborns with appropriate weight for gestational age had a higher prevalence of 78%, while large for gestational age were second in frequency with 14% .The most common type of delivery was cesarean section with 57.74%, 31.52% corresponding to the emergency cesarean section; According to the Apgar scores at 5 minutes, infants with Apgar score at 5 minutes 7 more were 96.76%, then 4-6 with 2.33%; obstetric trauma was the most prevalent cephalhematoma (n = 41), followed by broken collarbone (n = 24). Conclusions: In this study, the data found are similar to previous studies in the country and other countries, premature found ranged from extreme prematurity until late prematurity as well as weights ranged from extremely low birth weight to large age- gestational both prematurity and birth weight are related and both contribute to neonatal mortality. Keywords: Perinatal characteristics, gestational age, newborn weight. / Tesis
|
5 |
Cálculo de edad gestacional mediante ultrasonografía por evaluación de la medida del cerebelo fetal en gestantes entre las 19 y 25 semanas : Clínica Santa Luzmila, julio-setiembre 2014Ormeño Fernández, Guillermo January 2014 (has links)
OBJETIVO: Calcular la edad gestacional mediante ultrasonografía por evaluación de la medida del cerebelo fetal en gestantes entre las 19 y 25 semanas de la Clínica Santa Luzmila.
MÉTODOS: Estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. El área de estudio fue en la Clínica Santa Luzmila, servicio de ecografía. Su población estuvo conformada por 57 embarazadas de 18 a 37 años, del tercer trimestre, específicamente entre las 19 y 25 semanas de gestación que asistieron a realizarse un examen de ultrasonografía obstétrica durante el periodo comprendido entre julio y setiembre del 2014.
RESULTADOS: Se incluyeron 57 gestantes que cumplieron los criterios de selección. Se realizó la medida del diámetro transverso máximo del cerebelo. Se obtuvo que la edad gestacional entre las 19 y 25 semanas es aproximadamente la medida del cerebelo en milímetros.
CONCLUSIÓN: Se evidencia que el diámetro transverso máximo del cerebelo es muy útil para calcular la edad gestacional. No se observa diferencias significativas entre el DTC y la edad gestacional obtenida por biometría fetal. Las edades gestacionales se corroboran con las medidas cerebelares.
|
6 |
Características perinatales de los recién nacidos de madres adolescentes en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo, octubre-diciembre 2014Francisco Barboza, Diana Eugenia January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar las características perinatales de los recién nacidos de madres adolescentes atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo Octubre – Diciembre del 2014. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional de corte transversal, en el cual se revisó el Libro de Registro de Ingresos del Servicio de Neonatología recolectando datos de la madre y del neonato. Resultados: La prevalencia de madres adolescentes en nuestro estudio fue de 17.5%. La edad promedio fue 17.7 años. 71% de ellas presentaron control prenatal (CPN) adecuado, y el 56% culminó la gestación por cesárea. Se encontró 93% neonatos a término, y 6% pretérmino. 88 % de los neonatos presentaron peso normal, 5% bajo peso y 2% muy bajo peso. 80% de neonatos fueron adecuados para la edad gestacional y 9% pequeños para la edad gestacional. Adolescentes con CPN adecuados tuvieron 75% menos riesgo de culminar el embarazo por cesárea (p =0.015, OR: 0.25 (0.085-0.0768)), sin embargo adolescentes con CPN inadecuados tienen 5 veces más el riesgo de tener un neonato no a término (p = 0.038, OR: 5.7 (1.104 – 29.9)). Conclusiones: En el presente estudio, se encontró que las repercusiones desfavorables en neonatos de madres adolescentes (neonato pretérmino, neonatos con bajo-muy bajo peso y pequeño para la edad gestacional) resultaron poco frecuentes. Sin embargo se observó que adolescentes con CPN inadecuados tienen mayor riesgo de culminar la gestación por cesárea, y presentar un neonato no a término.
|
7 |
Certeza diagnóstica de lo métodos FUR, Ballard modificado y Capurro comparados con la ecografía del primer trimestre para estimar la edad gestacional en recién nacidos prematuros, Servicio de Neonatología del HNAL, 2008Arce Loayza, Rubén Humberto January 2009 (has links)
El objetivo del estudio es determinar la certeza diagnóstica de los 3 métodos más usados en nuestro medio como son la fecha de última regla (FUR), el método de Capurro y de Ballard modificado, comparados con la ultrasonografía del primer trimestre.
El estudio se realizó con los prematuros nacidos durante el año 2008 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (n =212) que cumplieran con los criterios de inclusión.
El estudio mostró una mayor correlación Pearson entre la FUR (r = 0.878) y la ecografía pero con una mayor variabilidad en los resultados (F = 47.188). El método Ballard modificado mostró una correlación en valor muy cercano a la mostrada por la FUR (r = 0.876) en el análisis de la varianza y de Fisher y presenta una menor variabilidad en los diferentes resultados respecto a su media (F = 32,758). Capurro mostró tener el menor grado de correlación respecto a la ultrasonografía (r = 0.853).
El presente estudio reveló que la FUR es un método de gran correlación y de mejor valor predictivo con respecto a la ecografía del primer trimestre por lo que brinda resultados fidedignos, sin embargo, presenta múltiples sesgos como la falta de memoria por parte de las gestantes o su irregularidad en sus menstruaciones.
El método de Ballard modificado puede ser utilizado con resultados previsibles cuando no es posible utilizar el método ecográfico y/o la FUR no es confiable. Éste método muestra mejor correlación respecto a los otros 2 métodos y un valor predictivo muy similar al de la FUR.
Se necesitará un mayor tamaño muestral en futuras investigaciones para determinar categóricamente cual de los métodos presenta mayor certeza diagnóstica o si estos pueden ser usados, sobretodo el FUR y Ballard, en recién nacidos prematuros de manera indistinta.
|
8 |
Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el PerúVelásquez Acosta, Pablo Máximo January 2003 (has links)
Introducción: La adecuación del PN/EG, es importante, ya que, permite la clasificación de los RN en PEG, AEG y GEG. Los RN PEG y GEG, pertenecen a grupos de riesgo para enfermar o morir y por ello necesitan ser vigilados estrechamente. Para realizar la adecuación, se necesitan CCIU apropiadas y así detectar de manera fidedigna a estos grupos de riesgo. Objetivo: Determinar cual de las CCIU usadas el Perú es la más adecuada para realizar la adecuación del PN/EG. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el cual a todos los RNV, nacidos en el HNGAI en el año 2001, se les sometió a una adecuación del PN/EG de acuerdo a las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP. Se comparó la incidencia de RN PEG, GEG y de patología para cada grupo según la CCIU usada. Se consideró más adecuada aquella curva que detectó mayor número de RN con patología. Resultados: La incidencia de RN PEG según las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP fue de 8%, 12% y 16% respectivamente, existiendo diferencia significativa entre estos valores (p menor a 0.0001). La incidencia de RN GEG según las mismas curvas fue de 15%, 13% y 8% respectivamente, la diferencia no fue significativa entre las primeras (p = 0.16) pero si al comparar cualquiera de ellas con el CLAP (p menor a 0.0001). La incidencia de patología entre los RN PEG fue alta en las 3 curvas, pero no hubo diferencias significativas entre ellas (p = 0.14). La incidencia de patología entre los RN GEG, fue menor comparado con los PEG y tampoco hubo diferencias significativas entre la curvas estudiadas (p = 0.11). La CCIU que detectó mayor número de RN con patología, fue la curva del CLAP. Conclusión: La curva de crecimiento intrauterino más adecuada para nuestro medio, hasta confeccionar curvas locales para Lima y el Perú, es la del CLAP. / Tesis de segunda especialidad
|
9 |
Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el PerúVelásquez Acosta, Pablo Máximo January 2003 (has links)
Introducción: La adecuación del PN/EG, es importante, ya que, permite la clasificación de los RN en PEG, AEG y GEG. Los RN PEG y GEG, pertenecen a grupos de riesgo para enfermar o morir y por ello necesitan ser vigilados estrechamente. Para realizar la adecuación, se necesitan CCIU apropiadas y así detectar de manera fidedigna a estos grupos de riesgo. Objetivo: Determinar cual de las CCIU usadas el Perú es la más adecuada para realizar la adecuación del PN/EG. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el cual a todos los RNV, nacidos en el HNGAI en el año 2001, se les sometió a una adecuación del PN/EG de acuerdo a las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP. Se comparó la incidencia de RN PEG, GEG y de patología para cada grupo según la CCIU usada. Se consideró más adecuada aquella curva que detectó mayor número de RN con patología. Resultados: La incidencia de RN PEG según las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP fue de 8%, 12% y 16% respectivamente, existiendo diferencia significativa entre estos valores (p menor a 0.0001). La incidencia de RN GEG según las mismas curvas fue de 15%, 13% y 8% respectivamente, la diferencia no fue significativa entre las primeras (p = 0.16) pero si al comparar cualquiera de ellas con el CLAP (p menor a 0.0001). La incidencia de patología entre los RN PEG fue alta en las 3 curvas, pero no hubo diferencias significativas entre ellas (p = 0.14). La incidencia de patología entre los RN GEG, fue menor comparado con los PEG y tampoco hubo diferencias significativas entre la curvas estudiadas (p = 0.11). La CCIU que detectó mayor número de RN con patología, fue la curva del CLAP. Conclusión: La curva de crecimiento intrauterino más adecuada para nuestro medio, hasta confeccionar curvas locales para Lima y el Perú, es la del CLAP.
|
10 |
Certeza diagnóstica de lo métodos FUR, Ballard modificado y Capurro comparados con la ecografía del primer trimestre para estimar la edad gestacional en recién nacidos prematuros, Servicio de Neonatología del HNAL, 2008Arce Loayza, Rubén Humberto January 2009 (has links)
El objetivo del estudio es determinar la certeza diagnóstica de los 3 métodos más usados en nuestro medio como son la fecha de última regla (FUR), el método de Capurro y de Ballard modificado, comparados con la ultrasonografía del primer trimestre. El estudio se realizó con los prematuros nacidos durante el año 2008 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (n =212) que cumplieran con los criterios de inclusión. El estudio mostró una mayor correlación Pearson entre la FUR (r = 0.878) y la ecografía pero con una mayor variabilidad en los resultados (F = 47.188). El método Ballard modificado mostró una correlación en valor muy cercano a la mostrada por la FUR (r = 0.876) en el análisis de la varianza y de Fisher y presenta una menor variabilidad en los diferentes resultados respecto a su media (F = 32,758). Capurro mostró tener el menor grado de correlación respecto a la ultrasonografía (r = 0.853). El presente estudio reveló que la FUR es un método de gran correlación y de mejor valor predictivo con respecto a la ecografía del primer trimestre por lo que brinda resultados fidedignos, sin embargo, presenta múltiples sesgos como la falta de memoria por parte de las gestantes o su irregularidad en sus menstruaciones. El método de Ballard modificado puede ser utilizado con resultados previsibles cuando no es posible utilizar el método ecográfico y/o la FUR no es confiable. Éste método muestra mejor correlación respecto a los otros 2 métodos y un valor predictivo muy similar al de la FUR. Se necesitará un mayor tamaño muestral en futuras investigaciones para determinar categóricamente cual de los métodos presenta mayor certeza diagnóstica o si estos pueden ser usados, sobretodo el FUR y Ballard, en recién nacidos prematuros de manera indistinta.
|
Page generated in 0.0944 seconds