• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cálculo de edad gestacional mediante ultrasonografía por evaluación de la medida del cerebelo fetal en gestantes entre las 19 y 25 semanas : Clínica Santa Luzmila, julio-setiembre 2014

Ormeño Fernández, Guillermo January 2014 (has links)
OBJETIVO: Calcular la edad gestacional mediante ultrasonografía por evaluación de la medida del cerebelo fetal en gestantes entre las 19 y 25 semanas de la Clínica Santa Luzmila. MÉTODOS: Estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. El área de estudio fue en la Clínica Santa Luzmila, servicio de ecografía. Su población estuvo conformada por 57 embarazadas de 18 a 37 años, del tercer trimestre, específicamente entre las 19 y 25 semanas de gestación que asistieron a realizarse un examen de ultrasonografía obstétrica durante el periodo comprendido entre julio y setiembre del 2014. RESULTADOS: Se incluyeron 57 gestantes que cumplieron los criterios de selección. Se realizó la medida del diámetro transverso máximo del cerebelo. Se obtuvo que la edad gestacional entre las 19 y 25 semanas es aproximadamente la medida del cerebelo en milímetros. CONCLUSIÓN: Se evidencia que el diámetro transverso máximo del cerebelo es muy útil para calcular la edad gestacional. No se observa diferencias significativas entre el DTC y la edad gestacional obtenida por biometría fetal. Las edades gestacionales se corroboran con las medidas cerebelares.
2

Descarte de síndrome de Down mediante la relación diámetro biparietal / hueso nasal (dbp/hn) en el segundo trimestre de gestación, en el Centro Materno Infantil “Juan Pablo II” (MINSA) en los meses de noviembre – diciembre 2015

Churampi Munguia, Rodolfo Masias January 2016 (has links)
Demuestra que la medición del hueso nasal y del diámetro biparietal con la relación DBP/HN en el segundo trimestre de la gestación es confiable para el descarte de fetos con alto riesgo de síndrome de Down por evaluación ultrasonográfica en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, en los meses de noviembre y diciembre de 2015. Es un estudio tipo retrospectivo, longitudinal, cohorte, de tipo descriptivo. Se selecciona 100 informes ecográficos obstétricos entre 14 a 27 semanas de gestación con sus respectivas historias clínicas del neonato, se recolecta la información con un formato de recolección de datos; tomando en cuenta las variables de la medida del hueso nasal, diámetro biparietal y síndrome de Down. Obtiene los siguientes resultados: La edad promedio de madres gestantes es 32.2 años, la longitud promedio del hueso nasal es de 6.3mm, con un valor mínimo de 4.39mm y máximo de 11.1mm.; el coeficiente promedio DBP/HN es de 6.47, con un valor mínimo de 4.22 y máximo de 7.68mm por lo que ninguno de los neonatos tiene síndrome de Down. Concluye que la sensibilidad y el valor predictivo positivo no pudieron ser determinados ya que no se encontraron verdaderos positivos; la especificidad y el valor predictivo negativo fueron de un 100%. / Tesis
3

Certeza diagnóstica de lo métodos FUR, Ballard modificado y Capurro comparados con la ecografía del primer trimestre para estimar la edad gestacional en recién nacidos prematuros, Servicio de Neonatología del HNAL, 2008

Arce Loayza, Rubén Humberto January 2009 (has links)
El objetivo del estudio es determinar la certeza diagnóstica de los 3 métodos más usados en nuestro medio como son la fecha de última regla (FUR), el método de Capurro y de Ballard modificado, comparados con la ultrasonografía del primer trimestre. El estudio se realizó con los prematuros nacidos durante el año 2008 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (n =212) que cumplieran con los criterios de inclusión. El estudio mostró una mayor correlación Pearson entre la FUR (r = 0.878) y la ecografía pero con una mayor variabilidad en los resultados (F = 47.188). El método Ballard modificado mostró una correlación en valor muy cercano a la mostrada por la FUR (r = 0.876) en el análisis de la varianza y de Fisher y presenta una menor variabilidad en los diferentes resultados respecto a su media (F = 32,758). Capurro mostró tener el menor grado de correlación respecto a la ultrasonografía (r = 0.853). El presente estudio reveló que la FUR es un método de gran correlación y de mejor valor predictivo con respecto a la ecografía del primer trimestre por lo que brinda resultados fidedignos, sin embargo, presenta múltiples sesgos como la falta de memoria por parte de las gestantes o su irregularidad en sus menstruaciones. El método de Ballard modificado puede ser utilizado con resultados previsibles cuando no es posible utilizar el método ecográfico y/o la FUR no es confiable. Éste método muestra mejor correlación respecto a los otros 2 métodos y un valor predictivo muy similar al de la FUR. Se necesitará un mayor tamaño muestral en futuras investigaciones para determinar categóricamente cual de los métodos presenta mayor certeza diagnóstica o si estos pueden ser usados, sobretodo el FUR y Ballard, en recién nacidos prematuros de manera indistinta.
4

Certeza diagnóstica de lo métodos FUR, Ballard modificado y Capurro comparados con la ecografía del primer trimestre para estimar la edad gestacional en recién nacidos prematuros, Servicio de Neonatología del HNAL, 2008

Arce Loayza, Rubén Humberto January 2009 (has links)
El objetivo del estudio es determinar la certeza diagnóstica de los 3 métodos más usados en nuestro medio como son la fecha de última regla (FUR), el método de Capurro y de Ballard modificado, comparados con la ultrasonografía del primer trimestre. El estudio se realizó con los prematuros nacidos durante el año 2008 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (n =212) que cumplieran con los criterios de inclusión. El estudio mostró una mayor correlación Pearson entre la FUR (r = 0.878) y la ecografía pero con una mayor variabilidad en los resultados (F = 47.188). El método Ballard modificado mostró una correlación en valor muy cercano a la mostrada por la FUR (r = 0.876) en el análisis de la varianza y de Fisher y presenta una menor variabilidad en los diferentes resultados respecto a su media (F = 32,758). Capurro mostró tener el menor grado de correlación respecto a la ultrasonografía (r = 0.853). El presente estudio reveló que la FUR es un método de gran correlación y de mejor valor predictivo con respecto a la ecografía del primer trimestre por lo que brinda resultados fidedignos, sin embargo, presenta múltiples sesgos como la falta de memoria por parte de las gestantes o su irregularidad en sus menstruaciones. El método de Ballard modificado puede ser utilizado con resultados previsibles cuando no es posible utilizar el método ecográfico y/o la FUR no es confiable. Éste método muestra mejor correlación respecto a los otros 2 métodos y un valor predictivo muy similar al de la FUR. Se necesitará un mayor tamaño muestral en futuras investigaciones para determinar categóricamente cual de los métodos presenta mayor certeza diagnóstica o si estos pueden ser usados, sobretodo el FUR y Ballard, en recién nacidos prematuros de manera indistinta.
5

Edad gestacional según biometría fetal secundaria por ultrasonido en gestantes entre las 20 y 24 semanas. Lima 2017

Santisteban Valencia, Oscar Douglas January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar la utilidad de la estimación de la edad gestacional utilizando la biometría fetal secundaria en gestantes entre las 20 y 24 semanas en el Policlínico Medical durante el 2017. El estudio fue de tipo observacional, con diseño analítico, de corte transversal, prospectivo. Se trabajó con 94 gestantes entre los 20 a los 35 años de edad que se realizaron una ecografía obstétrica en el periodo de 20 a 24 semanas de gestación en el Policlínico Medical – Ate en el año 2017. En el análisis de los datos se estimaron medidas de dispersión (desviación estándar) y tendencia central (media). Los datos fueron analizados mediante pruebas de normalidad, y luego se utilizó el estadígrafo de Wilcoxon, prueba no paramétrica que permite comparar dos muestras relacionadas. Entre los resultados se encontró que la edad gestacional según ecografía del primer trimestre/FUM (21.50) y la biometría fetal secundaria (21.61) tuvieron promedios similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.283). Asimismo, la ecografía del primer trimestre/FUM (21.50) y la biometría fetal secundaria (21.62) por longitud de pie tienen promedios similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas entre ambos parámetros (p=0.088). La edad gestacional según la ecografía del primer trimestre/FUM (21.50) y biometría fetal secundaria (21.52) por diámetro transverso del cerebelo tuvieron promedios similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.423). Por otro lado, la biometría fetal primaria (21.59) y la biometría fetal secundaria (21.61) tienen promedios de la edad gestacional similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.842). La edad gestacional por la biometría fetal primaria (21.59) y por biometría fetal secundaria (21.61) evaluando la longitud del pie presentaron promedios similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.234). La edad gestacional según la biometría fetal primaria (21.59) y biometría fetal secundaria (21.52) por diámetro transverso del cerebelo presentan promedios similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.183). La biometría fetal secundaria es de gran utilidad al momento de realizar el cálculo de la edad gestacional en gestantes entre las 20 y las 24 semanas, lo que permitirá abordar de forma más concisa las diferencias biométricas que se puedan encontrar en alguna patología, variación o anormalidad en este periodo fetal. / Tesis
6

Cálculo de la edad gestacional por ultrasonografía en gestantes del 3° trimestre mediante el diámetro transverso del cerebelo. Mayo - junio 2017

Ñaupari Panez, Joseling Del Pilar January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el cálculo de la edad gestacional por ultrasonografía en gestantes del 3° trimestre mediante el diámetro transverso del cerebelo en el Hospital Nacional San Juan de Lurigancho. Es decir, describe las características sociodemográficas de las gestantes atendidas en el establecimiento de salud del 3 º trimestre según, edad, NSE, procedencia, nivel de instrucción, enfermedad previa de índole ginecológico y paridad; Compara la fecha de ultima regla (FUR) con la biometría del diámetro transverso del cerebelo (DTC) para el cálculo de edad gestacional; compara la biometría fetal estándar (DBP, CC, CA, LF) con la biometría del diámetro transverso del cerebelo (DTC) para el cálculo de edad gestacional; y correlaciona las mediciones del diámetro transverso del cerebelo con la edad gestacional, comparada a través del Índice de Capurro (Prueba de Oro), en el momento del nacimiento del bebé. / Tesis
7

Valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2011

Cáceres Jara, Rosa María January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la diferencia entre los valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en el Hospital Nacional Hipólito Unánue durante el periodo 2010- 2011. Estudio observacional de tipo analítico - comparativo, retrospectivo de corte longitudinal. No se aplicó técnica de muestreo porque se realizó el registro de todos los casos durante el periodo de estudio. El tamaño de muestra fue de 340 pacientes, donde el grupo de estudio y comparativo estuvo conformado de 170 pacientes respectivamente. Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis comparativo se empleó la prueba del chi-cuadrado con un nivel de confianza al 95%, para la validez y/o confirmación de las pruebas diagnósticas se utilizó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Entre las características sociodemográfica el 71.2% tenían entre 20 y 34 años, con estado civil conviviente en un 70%, el grado de instrucción fue de nivel secundaria mayormente. Las características maternas evidenciaron que el 48% (83) fueron nulíparas, el 28.9% (50) fueron primíparas y sólo un 1.2% (2) fueron gran multíparas, quienes tuvieron un promedio de talla materna de 1.6±0.1 metros, un promedio de peso de 63.3±10.2 kg, con antecedentes maternos como el tener control prenatal (89.0%) y el antecedente de diabetes (0.3%). Asimismo, la edad gestacional promedio al momento del parto fue 39.0±1.0 semanas, culminando en la mayoría de casos en cesárea (66.8%). Respecto a las características fetales se observó que del sexo masculino fueron el 57.9%, y talla promedio de 51.12±2.2 cm. En la evaluación del valor predictivo de la ecografía para diagnosticar macrosomía fetal se obtuvo una sensibilidad de 77%, una especificidad de 58%, con un valor predictivo positivo 64% y valor predictivo negativo de 71%. La altura uterina (>35 cm) tuvo una sensibilidad para detectar macrosomía del 62% y una especificidad de 61%, con un valor predictivo positivo y negativo de 61% y 62%, respectivamente. El valor predictivo ecográfico es mayor que el valor predictivo clínico en el diagnóstico de macrosomía fetal. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1007 seconds