• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Historia y proyecto de una calle: Jaime Roig. Valencia. De la casa urbana a la vivienda de la ciudad abierta

Sentieri Omarrementeria, Carla 02 December 2013 (has links)
Este trabajo se centra en el estudio arquitectónico de una calle, de una serie de intervenciones destinadas a vivienda colectiva, que se desarrollaron durante un período de tiempo en un lugar concreto de la ciudad de Valencia con la hipótesis de partida: ¿es la calle Jaime Roig una calle que evidencia el cambio de la casa urbana a la vivienda de la ciudad abierta? La tesis estudia caso por caso los edifi cios que forman esta calle, dividiendo su estudio en distintos aspectos: planta tipo y planta cota cero, ampliándolo mediante la referencia a la arquitectura residencial en España publicada en revistas españolas durante el período próximo a su construcción. Se ha reunido todo el material pertinente de diferentes archivos y se ha redibujado cada una de las edifi caciones permitiendo establecer un plano base para un análisis unitario. / Sentieri Omarrementeria, C. (2013). Historia y proyecto de una calle: Jaime Roig. Valencia. De la casa urbana a la vivienda de la ciudad abierta [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34175
2

La ciudad de la edificación abierta: Valencia, 1946-1988

Pérez Igualada, Javier 05 May 2011 (has links)
En este trabajo se estudian las áreas residenciales de edificación abierta en la ciudad de Valencia en el período comprendido entre el Plan General de Valencia y su Cintura de 1946 y el Plan General de Ordenación Urbana de Valencia de 1988. La forma de crecimiento característica de la ciudad moderna, mediante la creación de polígonos (conjuntos integrados por viviendas y equipamientos, desarrollados a partir de un proyecto unitario que engloba tanto la urbanización como la edificación), no es la predominante en la perifería de Valencia, donde el crecimiento se produce mediante el tradicional casa por casa, a partir de unos planes parciales que, pese a su parecido formal con los de los polígonos, debido al recurso a la edificación abierta como base del diseño, son en realidad meros planos de alineaciones y volúmenes. Las áreas residenciales de edificación abierta de Valencia, pese a su morfología, tienen más puntos en común con los ensanches tradicionales que con los polígonos, debido a su localización, que es de continuidad con respecto a los demás tejidos urbanos de Valencia, debido a su alta densidad y compacidad, resultado de la escasa previsión de reservas de suelo para equipamientos y, debido, por último a su carácter mixto, de su consecuencia de la alta proporción de manzanas formadas por bloques lineales situados sobre zócalos comerciales. / Pérez Igualada, J. (2006). La ciudad de la edificación abierta: Valencia, 1946-1988 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10864

Page generated in 0.156 seconds