• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Municipalidad del Callao

Vargas Tello, Óscar Gian Carlo 19 March 2013 (has links)
Actualmente en el país hay muchas instituciones cuya realización de sus funciones no cuenta con un lugar adecuado para dichas tareas. Ejemplos de este tipo se encuentran en todos los ámbitos, ya sea educativo, cultural e institucional. El caso de las municipalidades es un tema conocido. Muchos de estos no poseen un local adecuado para la correcta realización de sus funciones. Casos como el de la municipalidad de Villa El Salvador o el caso del Callao, para citar algunos ejemplos, son comunes a través de todo el país. Muchas de nuestras instituciones no proyectan una imagen institucional adecuada, llegando a ser confundidas con otras actividades. En base a este problema actual mi tema está enfocado en el sector institucional, específicamente en el ámbito de las municipalidades. La propuesta consiste en la reubicación y el diseño del Palacio Municipal del Callao y la repotenciación de la Plaza Grau como Plaza Mayor para el Callao. / Tesis
2

Complejo municipal de Pachacamac: nueva propuesta

Coloma Rospigliosi, Valeria 18 July 2015 (has links)
Tesis
3

Edificio Consistorial I. Municipalidad de Pichilemu

Ramírez Lechuga, Carla January 2004 (has links)
El desafío consiste en entender la importancia de la Municipalidad y en general de las actividades Cívicas y mediante una propuesta urbano-arquitectónica, responder a su rol administrativo, ser capaz de producir una relación de dialogo e identificación y a la vez proyectar una imagen futura y protenciar el desarrollo comunal.
4

Centro Municipal para el distrito de Castilla, Piura

Timarchi Ramírez, Claudia Francesca 29 September 2016 (has links)
Presenta la investigación y la presentación del proyecto “Centro Municipal para el distrito de Castilla en la ciudad de Piura, el cual surge como necesidad ante la desorganización del edificio municipal el déficit de equipamientos socio culturales en el distrito. El proyecto planteará una reinterpretación del edificio municipal convirtiéndolo en el principal integrador del poder administrativo, de la cultura y de la asistencia social en el lugar; así como la vida cívica de los ciudadanos. Lo que se buscará con la arquitectura del proyecto es la capacidad de adaptarse a las condiciones climáticas extremas del lugar y usarlas a favor. / Tesis
5

Edificio consistorial I. Municipalidad de la Calera

Gutiérrez Contreras, Silvia V. January 2006 (has links)
Memoria Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
6

Edificio Consistorial Municipalidad de Llay Llay.

Allendes, Andrés January 2004 (has links)
Antes de comenzar la presentación de esta memoria me gustaría dejar planteado el hecho que no logro entender a cabalidad qué es una memoria de título, qué se pretende con su presentación o cuales son las expectativas que la escuela pueda tener con respecto a ella. Es por esto que quiero dejar expresado de manera explícita el significado y valor que se le asignó -a modo de interpretación personalal presente documento, en cuanto a una etapa más -ciertamente una de gran trascendencia- dentro del proceso de desarrollo de mi Proyecto de Título. Entrando en el campo de las definiciones, puede que esta memoria se entienda en estos términos, como dicho registro del proceso del proyecto, y sí, en algunos aspectos lo es. Pero, creo que resultaría ingenuo de mi parte el plantearla como un catastro fino de las etapas, dado que mi paso por la escuela me ha enseñado que -salvo casos muy puntuales- somos evaluados en razón de nuestros resultados finales, desvalorizándose el trabajo de las etapas desarrolladas con anterioridad a la entrega. En estos términos, dado que el proyecto de título desemboca en una instancia de exposición -por lo tanto esta sería una de aquellas etapas intermedias-, debo manifestar que el seguir este camino puede resultar tremendamente contraproducente, al quedarme sin una tabla de contenidos “inéditos” sobre la cual explayarme llegado aquel momento. Entonces, esta memoria quizás debería ser entendida como un ensayo sobre las temáticas conceptuales que se abordaron durante el desarrollo del proyecto, con lo cual podría aplacar mis aprensiones anteriores al reservar todas las operatorias de diseño del proyecto físico para el día de la exposición. Sin embargo este tampoco pareciera ser el caso, dado que hacer un ensayo o tesis no es costumbre en la facultad, porque ello implica profundizar en un pensamiento experimental, que no necesariamente nos pueda conducir al ámbito del diseño de un objeto arquitectónico -lo que es puntualmente mi encargo y finalidad-. Frente a estas dudas y cuestionamientos prefiero reaccionar de un modo más cauteloso ante el desafío que me presenta la realización de la “memoria”, y por tanto procuro entenderla como una instancia que me posibilita dejar un registro escrito de aquellas reflexiones y eventuales juicios de valor surgidos al abordar contenidos referidos tanto a las prácticas materiales como también a las prácticas representativas, en torno a las cuales gira y se desarrolla el presente proyecto.
7

Optimización De La Gestión Municipal Para El Desarrollo De Los Proyectos De Construcción De Conexiones Peatonales En Zonas Vulnerables De Lima Metropolitana

Llerena Mamani, Fernando Andre, Mendiola López, Miguel Edmundo 13 July 2018 (has links)
La presente tesis permite conocer el funcionamiento de la gestión de Proyectos Sociales para las Conexiones de Vías Peatonales en los Asentamientos Humanos de Lima Metropolitana, en los que se busca obtener la mayor cantidad de proyectos ejecutados al servicio de la población beneficiada. Asimismo, para los procesos que se llevan a cabo se ha obtenido un listado completo de las áreas comprometidas para la realización de estos proyectos y las responsabilidades de cada una, se han utilizado herramientas como la WBS estructura detallada de trabajo por el PMI (Project Management Institute), y diagramas de flujo para indicar el funcionamiento de las áreas encargadas de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Se está dejando un precedente de cómo llevar a cabo proyectos sociales en Lima Metropolitana y mejorar la cantidad de proyectos exitosos, para que el gasto de la municipalidad sea cumplido como se indicó en el PMI (Plan Multianual de Inversión) que actualmente tiene mayor relevancia por el cambio del sistema de aprobación de proyectos INVIERTE.PE. y que será utilizado para los siguientes años. El sistema de proyectos sociales en el Perú debe satisfacer necesidades básicas de la población de menores recursos, sin embargo, se hace necesario un reordenamiento del sistema de crecimiento de la ciudad de manera sostenida que siguiendo un plan estratégico de desarrollo cuente con mayor respaldo y control para que se cumpla en los años que se le tiene programado a pesar el cambio de autoridades y cambio de planes de crecimiento. / This thesis allows to know the operation of the management of Social Projects for the connections of pedestrian routes in the Human Settlements of Metropolitan Lima, in which it is sought to obtain the greater number of projects executed at the service of the benefited population. Likewise, for the processes that are carried out, a complete list of the areas committed to the realization of these projects and the responsibilities of each one has been obtained, tools such as the WBS have been used. Detailed work structure by the PMI (Project Management Institute), and flow charts to indicate the operation of the areas in charge of the Metropolitan Municipality of Lima. It is leaving a precedent of how to carry out Social Projects in Metropolitan Lima and improve the number of successful projects for the expenditure of the municipality is completed as indicated in the PMI (Multi-Year Investment Plan) currently has more relevance for the change of the system of approval of projects INVIERTE.PE. and that will be used for the following years. The system of social projects in Peru must meet the basic needs of the population with fewer resources, however, it is necessary to reorder the city's growth system in a sustained manner that following a strategic development plan has greater support and control so that it will be fulfilled in the years that it is scheduled, despite the change of authorities and change of growth plans. / Trabajo de investigación
8

Centro cívico Ilustre Municipalidad de Saavedra Araucanía Chile : infraestructura y espacio público como motor de desarrollo local

Hau E., Suilan January 2008 (has links)
Arquitecto / La arquitectura pública busca ser plataforma de las inquietudes y necesidades de la comunidad a la cual sirve y representa. Sin embargo este panorama cambia y se intensifica en su labor en las zonas carenciadas donde el actuar de los gobiernos locales, tales como los municipios, es imprescindible y primordial, atañendo a todas las áreas de interés de la comunidad, ya sea en salud, educación e incidiendo fundamentalmente en el desarrollo y promoción económico y social del territorio. El presente documento busca dar a conocer el Proyecto de Titulo CENTRO CÍVICO ILUSTRE MUNICPALIDAD DE SAAVEDRA, que propone como eje de estudio esta comuna, una de las 3 más pobres del país, y la relación de la infraestructura y el espacio público como motor de desarrollo local. De esta manera, se dan a conocer las principales características físicas y socioculturales de la Comuna de Saavedra, con el objetivo de contextualizar y comprender las necesidades de la comunidad, siendo este análisis fundamental para la comprensión de su habitar y relación con el municipio., así como para la generación de la propuesta arquitectónica. Así mismo, se dan a conocer los principales objetivos y criterios de diseño de la propuesta, como respuesta a la tesis establecida, así como los lineamentos generales de la intervención.
9

Centro cívico de Mala: propuesta general y desarrollo arquitectónico del edificio municipal

Carrera Rey, José Antonio 01 April 2004 (has links)
Dentro de un marco del ejercicio profesional arquitectónico, donde los edificios de carácter publico e institucional se plantean bajo los cánones de las tendencias modernas y progresistas, se dan construcciones de carácter monumental y opresivo. Este proyecto pretende hacer un alto, tomando en cuenta las características del entorno y de los usuarios para generar una arquitectura que se acomode al sitio y a la gente. Es por ello que se ha escogido trabajar en un contexto con una fuerte influencia rural pero a la vez dentro de una ciudad en proceso de desarrollo: San Pedro de Mala. De esta manera el proyecto de un Centro Cívico para la ciudad se establece para salvar las distancias entre lo rural y lo urbano, entre lo contextual y lo internacional: una arquitectura que responda a su entorno sin desvirtuar su responsabilidad contemporánea. En base al estudio de los planteamientos del Regionalismo Crítico como teoría matriz, a los partidos planteados por la “Arquitectura Débil” que responden al lugar, a la población y a la multsensorialidad arquitectónica enriqueciéndose del paso del tiempo y de las influencias del medio ambiente es que se plantea el marco teórico del presente trabajo de tesis. / Tesis
10

Edificio consistorial I.M.C.N: — centro cívico comuna de Cerro Navia

Reyes Barbato, Natalia January 2009 (has links)
En este sentido lo esencial es que a través de la obra de arquitectura comunicamos y proponemos actos, con la finalidad de entender la ciudad por sobre los requerimientos singulares y privados, como un problema que atañe a todos. Por ende, la problemática del edificio se transforma en una problemática urbana. A través del proyecto, buscamos la representación del valor que éste posee, actuando como interventor en el medio en el cual se desarrolla, modificando estructuras urbanas, sociales y espaciales que forman parte de la vida pública de las ciudades. Esta situación es un factor determinante en la arquitectura de uso público, preocupándose frente a temas que se comprometen con la ciudad y su imagen, revelando a través de ésta la cultura de una sociedad determinada. El proyecto intenta hacerse cargo de estas realidades y situaciones, buscando responder eficientemente desde el prisma público, interviniendo la realidad a través de un ente determinado. Aparece entonces, el sentido de lo cívico. El espacio que otorga la oportunidad de consolidar la relación del Estado democrático con la comunidad a través de un gran espacio público que reconoce al ciudadano; lugar de encuentro de la vida colectiva, que acoge las fiestas, actos y asambleas ciudadanas, y fortalece la identidad y la pertenencia de los ciudadanos con su comunidad. Dentro de este espacio de encuentro, el edificio municipal juega un rol neurálgico al constituirse en la representación tangible de la interacción entre Estado y comunidad, por tanto, el edificio municipal debe ser capaz de acoger la vida pública de escala mas próxima a la comunidad, presentándose como un icono reconocible y representativo de las característica particulares de ella; expresión tanto su historia como de sus anhelos. El Municipio debe ser capaz de generar, favorecer y reflejar factores de la identidad local, al permitir al hombre- como ciudadano- acceder a un espacio que le permita identificarse y comprometerse con su ciudad.

Page generated in 0.0805 seconds