Spelling suggestions: "subject:"edificios públicos.há"" "subject:"edificios públicos.la""
41 |
Centro de administración portuaria de IquiqueDomingues Botelho, Clara January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
|
42 |
LACRIM Central: — edificio para el desarrollo de pericias forensesAlvarez Saldías, Lautaro January 2009 (has links)
No description available.
|
43 |
Tribunales de familia Rancagua Centro de Justicia: renovación manzana ex-cárcel de RancaguaCerpa-Bravo, Ximena January 2010 (has links)
El tema que se aborda esta ligado a REFORMA A TRIBUNALES DE FAMILIA En base a esto, se puede develar, que una buena gestión es una gran herramienta para mejorar las fallas de diseño del sistema, pero sin duda, la inyección dada a través de la Reforma a los Tribunales de Familia, se requiere poder acoger más funcionarios, más jueces, consejeros técnicos, incorporar el sistema de mediación obligatoria (ya sea a través de licitaciones o de gratuidad), dentro del tribunal o en forma externa. Ante ello, la necesidad de reacondicionar lo existente, y aumentar la infraestructura del inmueble, genera una problemática de diversos puntos de vista, desde el aumento de presupuesto, hasta lograr que la funcionalidad del edificio sea lo más eficiente posible, logrando distribuir el programa de la forma más óptima, sin entorpecer lo existe, como también conservar una imagen arquitectónica unitaria, pese que esta misma, no responde a ninguna estrategia, salvo de mejorar la imagen de galpón.
|
44 |
Edificio Consistorial I. Municipalidad de PichilemuRamírez Lechuga, Carla January 2004 (has links)
El desafío consiste en entender la importancia de la Municipalidad y en general de las actividades Cívicas y mediante una propuesta urbano-arquitectónica, responder a su rol administrativo, ser capaz de producir una relación de dialogo e identificación y a la vez proyectar una imagen futura y protenciar el desarrollo comunal.
|
45 |
Edificio consistorial I. Municipalidad de San BernardoSepúlveda Sepúlveda, María José January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
46 |
Edificio consistorial I. Municipalidad de la CaleraGutiérrez Contreras, Silvia V. January 2006 (has links)
Memoria Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
|
47 |
Edificio Consistorial Municipalidad de Llay Llay.Allendes, Andrés January 2004 (has links)
Antes de comenzar la presentación de esta memoria me gustaría dejar planteado
el hecho que no logro entender a cabalidad qué es una memoria de título, qué se
pretende con su presentación o cuales son las expectativas que la escuela pueda
tener con respecto a ella. Es por esto que quiero dejar expresado de manera
explícita el significado y valor que se le asignó -a modo de interpretación personalal presente documento, en cuanto a una etapa más -ciertamente una de gran
trascendencia- dentro del proceso de desarrollo de mi Proyecto de Título.
Entrando en el campo de las definiciones, puede que esta memoria se entienda
en estos términos, como dicho registro del proceso del proyecto, y sí, en algunos
aspectos lo es. Pero, creo que resultaría ingenuo de mi parte el plantearla como
un catastro fino de las etapas, dado que mi paso por la escuela me ha enseñado
que -salvo casos muy puntuales- somos evaluados en razón de nuestros
resultados finales, desvalorizándose el trabajo de las etapas desarrolladas con
anterioridad a la entrega. En estos términos, dado que el proyecto de título
desemboca en una instancia de exposición -por lo tanto esta sería una de
aquellas etapas intermedias-, debo manifestar que el seguir este camino puede
resultar tremendamente contraproducente, al quedarme sin una tabla de
contenidos “inéditos” sobre la cual explayarme llegado aquel momento. Entonces, esta memoria quizás debería ser entendida como un ensayo sobre las
temáticas conceptuales que se abordaron durante el desarrollo del proyecto, con
lo cual podría aplacar mis aprensiones anteriores al reservar todas las operatorias
de diseño del proyecto físico para el día de la exposición. Sin embargo este
tampoco pareciera ser el caso, dado que hacer un ensayo o tesis no es costumbre
en la facultad, porque ello implica profundizar en un pensamiento experimental, que no necesariamente nos pueda conducir al ámbito del diseño de un objeto
arquitectónico -lo que es puntualmente mi encargo y finalidad-.
Frente a estas dudas y cuestionamientos prefiero reaccionar de un modo más
cauteloso ante el desafío que me presenta la realización de la “memoria”, y por
tanto procuro entenderla como una instancia que me posibilita dejar un registro
escrito de aquellas reflexiones y eventuales juicios de valor surgidos al abordar
contenidos referidos tanto a las prácticas materiales como también a las prácticas
representativas, en torno a las cuales gira y se desarrolla el presente proyecto.
|
48 |
Juzgado de familia en Maipú complejo judicial para la reforma en tribunales de familiaGodoy Castillo, Manuel Alfredo January 2010 (has links)
Reinterpretación del espacio Judicial en Tribunales de Familia.
La elección de esta problemática para reflejarla en un proyecto de titulo nace desde
mi propia experiencia durante los años de carrera. Y que corresponde a contraponer mi
vida de estudiante y enfrentar la relación directa y regular con mi hija en tribunales. En esta
situación es que el lugar donde se dan los procesos judiciales no tiene en la actualidad las
condiciones para contener al usuario que involucra a los integrantes de una familia
A partir de este punto y la Contingencia nacional relacionada a las reformas de Justicia
en Chile es que desde 2005 se ha llevado a cabo en el poder judicial la Reforma de
Tribunales de Familia,
Encontrar de que manera la arquitectura puede hacer frente en estos espacios donde
se entrevén los problemas que surgen en el interior del familias es la motivación, teniendo
como conocimiento previo que uno de los temas más significativos que trata la arquitectura
es la relación del hombre con el espacio, el lugar donde habita y cuáles son las condiciones
mínimas que este debe tener para que este se desarrolle plenamente.
Las edificaciones públicas en este sentido no están al margen de esta consideración
y en los últimos tiempos han tendido, en Chile y a lo largo del mundo, a mejorar las
condiciones de vida de la sociedad en general en todo aspecto. Sin embargo estas
propuestas de desarrollo muchas veces no se condicen con los principios que plantean,
privilegiando los aspectos que los legisladores consideran “más urgentes”.
|
49 |
Mediateca pública en San BernardoVargas Aros, Alvaro January 2005 (has links)
Memoria (arquitecto) / La relación entre Cultura y Medios de Comunicación, hace posible que las civilizaciones transmitan y preserven esa cultura a
través de los medios, para las generaciones futuras y también para el intercambio cultural con otras civilizaciones.
El progreso tecnológico, asociado al acceso a nuevas tecnologías; nuevas redes de información como alternativa y posibilidad de
integración y participación, permiten posibilidades de desarrollo y educación para toda la sociedad. Los fenómenos de conectividad y de globalización en la realidad urbana contemporánea, están condicionando y reinterpretando
al espacio urbano actual como un sistema de redes de carácter dinámico, impreciso e indeterminado, sujeto a colisiones,
mezclas, deslizamientos, en constante situación de cambio latente y de simultaneidad entre diversas escalas; y a la arquitectura
como un interconector que transforma el espacio de flujos en un lugar socialmente activo y como un transmisor que puede
ofrecer una forma virtual construida, generadora de un complejo de fuerzas cualificadoras de la red urbana actual, ya sea
creando relaciones nodales – de encuentro, tanto funcionales como espaciales. Se reconocen a los fenómenos de conectividad y de globalización como uno de los principales transformadores del espacio
urbano y de la arquitectura, entonces se puede entender que el nuevo rol de la arquitectura en el espacio de la ciudad
contemporánea consiste en ser interconector y transmisor de los flujos o fuerzas globales y locales que circulan por las redes
conformadoras del contexto urbano donde se pretende integrar el proyecto, en este caso particular, una mediateca pública en la
comuna de San Bernardo.
|
50 |
Parque Metropolitano de Santiago : edificio institucionalBarkos Salas, Iván January 2012 (has links)
Arquitecto / Considerando la importancia que poseen las áreas verdes en la sostenibilidad urbana, considerando la importancia de la institucionalidad del Parque Metropolitano de Santiago como una entidad que posee una red de parques insertos en la ciudad y considerando los desafíos permanentes , los prepuestos para la consolidación de esta área verde, existe un déficit de infraestructura institucional y la que existe no se condice con un funcionamiento óptimo para afrontar los desafíos actuales. Frente a esta realidad el Proyecto de Título a realizar es el Edificio Institucional del Parque Metropolitano de Santiago. Cuya finalidad es dotar a la institucionalidad del Parque Metropolitano de Santiago con una infraestructura suficiente para enfrentar los desafíos actuales y futuros, concentrando en un edificio los programas institucionales y administrativos, que persiga la optimización de la función de éste y por tanto, del conjunto de parques que administra, convirtiéndose en un referente a nivel nacional en temáticas de áreas verdes.
|
Page generated in 0.0407 seconds