• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Una aproximación de los cambios en la productividad y los determinantes de la eficiencia de los puertos del Perú

Chang Rojas, Víctor Alejandro January 2011 (has links)
El sistema portuario nacional cumple un importante rol en la competitividad del comercio exterior. En efecto, el 95% del comercio internacional peruano se realiza por vía marítima. Esto pone en evidencia la importancia de dicho sector como pieza fundamental en el desarrollo del País. En ese sentido, es de suma importancia garantizar que los puertos actúen de manera eficiente y mejoren su productividad, reduciendo de esta manera los costos logísticos. El principal objetivo de la presente investigación es realizar una medición del desempeño de los puertos regionales del Perú, principalmente de la eficiencia técnica del servicio de prestación de infraestructura portuaria de uso público que se encuentra en las regiones del Perú en el periodo 2002 – 2009, con la finalidad de conocer la situación en la que se encuentran los puertos regionales en nuestro país y en función a ello poder tomar decisiones de política sobre los menos eficientes replicando lo realizado en los más eficientes y proponiéndose nuevas alternativas. Así como la medición del cambio en la Productividad Total de los Factores (PTF) en el periodo 2002 – 2009 y en función a ello, poder explicar las causas de dicha variación. Finalmente, determinar si la ubicación del puerto, el tipo de administración y/o el tamaño de los mismos son variables que explican diferencias de eficiencia y si los indicadores físicos como tiempo de rotación y tasa de ocupación son variables determinantes de la eficiencia. Para la medición de la eficiencia técnica, se empleó la metodología de Data Envelopment Analysis (DEA), mientras que para corroborar si las variables ambientales o de entorno como la ubicación, el tipo de administración y/o el tamaño del puerto son variables relevantes que explican la diferencia en el nivel de eficiencia de los puertos se sirvió del test no paramétrico de Mann Whitney y el análisis de segunda etapa, sugerido por Coelli (2005), en donde se realiza un modelo tobit. Asimismo, se utilizó dicho análisis de segunda etapa para comprobar si los indicadores físicos empleados en los puertos, como tasa de ocupación y tiempo de rotación son variables que terminan la eficiencia de los puertos regionales del Perú. Por otro lado, con respecto a la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF), se aplicó el índice de productividad de Malmquist, el cual mide el cambio en la PTF y muestra cuanto de dicho cambio se atribuye a un cambio en eficiencia técnica pura, cambio tecnológico y cambios en eficiencia de escala. Para la medición de la eficiencia y cambio en Productividad Total de los Factores, la investigación considera en un primer escenario a los puertos peruanos y posteriormente para darle mayor robustez a los resultados y corroborar si ciertas variables ambientales o de entorno son determinantes del nivel de eficiencia obtenido se incorpora los principales puertos de Chile. En el caso de los puertos peruanos, se consideraron aquellos que son de atraque directo, tales como Paita, Salaverry, Gral. San Martín, Chimbote, Ilo, que se encuentran administradas por la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU S.A.), y el puerto de Matarani, cuya administración esta a cargo de la empresa privada Terminal Internacional del Sur (TISUR). En lo que respecta a los puertos Chilenos, se consideró los principales puertos más representativos de Chile como San Antonio Terminal Internacional (STI) y Terminal Pacifico Sur Valparaíso (TPS). Asimismo aquellos que se encuentran ubicados al norte de Chile como el puerto de Angamos, Arica Terminal Internacional (ATI), Iquique Terminal Internacional (ITI), San Vicente, y Terminal Portuario de Arica (TPA). Los resultados obtenidos, con respecto al nivel de eficiencia técnica, muestran que los puertos peruanos más eficientes, en promedio para el periodo 2004 - 2009, resultaron ser el puerto del Callao, el puerto de Paita y Matarani, seguido de San Martín, Ilo, Chimbote y Salaverry. Con respecto a los puertos de Chile los que obtuvieron el primer lugar fueron el puerto de Angamos y TPS seguido por STI. Con respecto al cambio en la Productividad Total de los Factores, tomando en consideración sólo la muestra de los puertos peruanos, se puede concluir que hubo un incremento en la productividad en los puertos peruanos para el periodo 2002 – 2009 que fue en promedio aproximadamente 3.5% por año. Dicho cambio se explica en su mayor parte por el componente de Cambio Tecnológico (CT), el cual a su vez es explicado por un shock exógeno producido por la mayor demanda derivada de la infraestructura y servicios portuarios, ya que en los puertos peruanos la inversión ha sido mínima, a excepción de la realizada en el puerto del Callao, adquiriendo dos grúas portacontenedores, y en el puerto de Matarani, donde se ha realizado inversiones que corresponden principalmente a la ampliación de capacidad de almacenamiento de silos para granos, la instalación de una torre absorbente para granos, la ampliación de la faja transportadora de minerales y a un nuevo sistema de embarque de minerales (...)
2

Centro de administración portuaria de Iquique

Domingues Botelho, Clara January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
3

Planeamiento estratégico para la empresa Trabajos Marítimos S.A. - TRAMARSA

Marsano Masías, Carla, Mendoza Silva, Liana Eva, Pacheco Infante, Jorge Luis, Rivas Acuña, Javier Arturo 27 May 2021 (has links)
El Grupo TRAMARSA es un conglomerado de compañías del negocio portuario perteneciente al Grupo Romero. A través de sus áreas de negocios: Terminales Portuarios, Flota y Logística está presente en Perú y Bolivia, y brinda empleo a más de 2,400 trabajadores. Trabajos Marítimos S.A. (TRAMARSA), fue creada el 9 de noviembre de 1990 en el puerto del Callao y desde entonces ha crecido de forma sostenida gracias a su capacidad de responder oportunamente a las necesidades del mercado. Hoy, goza de un posicionamiento estratégico en los principales puertos de la costa peruana: Paita, Bayóvar, Eten, Salaverry, Chimbote, Huarmey, Supe, Callao, Pisco, Matarani, Ilo y Pucallpa. TRAMARSA otorga oportunidad de empleo para más de 1,300 colaboradores distribuidos a lo largo de sus 12 sedes a nivel nacional. Su gestión se caracteriza por una constante búsqueda de la mejora continua. Pone principal atención en el cuidado del medio ambiente y el brindar servicios de calidad que superen las expectativas de sus clientes, así como la contribución eficaz para el desarrollo del sector en nuestro país. El presente trabajo realiza un análisis en el interior de la empresa, a través de una serie de entrevistas a sus gerentes, con el fin de poder proponer un Planeamiento Estratégico alineado con los valores, la misión y visión de la empresa. Por tanto, a través del presente análisis se desea contribuir con la consecución a corto y largo plazo de los intereses y objetivos de TRAMARSA. / TRAMARSA Group is a conglomerate of port business companies belonging to the Romero economic group. Through its business areas: Port Terminals, Fleet and Logistics it has presence in Peru and Bolivia and employs more than 2,400 workers. Trabajos Marítimos S.A, (TRAMARSA), was created on November 9, 1990 at Callao Port, and since then it has grown steadily thanks to its capacity to respond opportunely to market needs. Today, it possesses a strategic positioning in the main ports of the Peruvian coast: Paita, Bayovar, Eten, Salaverry, Chimbote, Huarmey, Supe, Callao, Pisco, Matarani, Ilo and Pucallpa. TRAMARSA provides employment opportunities for more than 1,300 employees located throughout its 13 branches nationwide. Its management characterizes by a constant search for continuous improvement and focuses on the environment care and on guarantying quality services for its clients, as well as the effective contribution for the development of the country. This paper performs an analysis within the company, through a series of interviews with its managers, in order to propose a Strategic Planning aligned with its values, mission and vision. Therefore, through this analysis we want to contribute with the short and longterm achievement of TRAMARSA's interests and objectives.
4

Los cambios en el sistema de gestión portuaria y la necesaria revisión del régimen laboral aplicable a los trabajadores portuarios

Salguero Aguilar, Sergio 21 January 2020 (has links)
La presente investigación describe el fenómeno de la transición de la gestión portuaria. Asimismo, analiza el régimen laboral de los trabajadores portuarios las circunstancias que motivaron el desfase de la regulación laboral en dicho sector. La realidad portuaria es, sin duda, un aspecto de vital preocupación para en nuestro país dado que son los puertos los principales canales de conexión para las importaciones e importaciones en el mundo. En tal sentido, resulta importante para el desarrollo económico del país que las exportaciones sean competitivas en el contexto internacional, lo que, sin duda alguna, requiere de un modelo de gestión de puertos eficiente y con respeto de los derechos laborales de los trabajadores involucrados en tal actividad. Por otro lado, tras el análisis del nuevo modelo de gestión portuaria, el argumento inicial de este trabajo es que la Ley de Trabajo Portuario ha sido superada por este nuevo contexto y que requiere precisiones en cuanto a los aspectos de contratación, el pago de beneficios sociales, el ius variandi, entre otros aspectos importantes. En tal sentido, se propone una nueva legislación que resuelva los aspectos problemáticos identificados en el mismo. En el aspecto personal, la experiencia profesional me permitió profundizar el estudio de las características de este régimen laboral y las posibilidades de mejora del mismo. Adicionalmente, el tener contacto con especialistas con la materia y actores sociales involucrados en el sector portuario me permite no sólo tener una óptica académica sino social de esta problemática. Dentro de la presente investigación se presentarán, en el primer capítulo, las principales particularidades del nuevo modelo de gestión portuario, así como la importancia de las transformaciones en la administración de los terminales portuarios, siendo el principal rasgo de este modelo la tecnología, la modernidad y competitividad de los puertos a nivel nacional e internacional. En el segundo capítulo de la tesis, se analizará la regulación legal del trabajo portuario. Este análisis involucra, no sólo la Ley de Trabajo Portuario y su reglamento sino también otros instrumentos normativos que permiten entender de manera integral la situación actual de los trabajadores portuarios en el país. Por último, en el tercer capítulo se buscará identificar las principales características de los regímenes laborales especial y, en especial, se analizará el régimen laboral portuario a nivel nacional e internacional que tendrá como intención proponer las modificaciones normativas que permitan la adecuación de la Ley de Trabajo Portuario al nuevo modelo de gestión en nuestro país. JUSTIFICACIÓN La presente investigación parte de la descripción de un nuevo modelo de gestión portuaria en determinados terminales portuarios. Así pues, La industria portuaria ha sufrido grandes cambios en las últimas décadas, dichos cambios son básicamente de tipo tecnológico y destacan dos de ellos: el proceso de contenedorización de la carga y el desarrollo de barcos altamente especializados. Estas transformaciones han obligado a los puertos a modernizar sus infraestructuras y a comprar nuevos equipos capaces de ofertar los nuevos servicios que demandan las compañías de transporte marítimo (Lourdes Trujillo y Gustavo Nombela, 1999, pág. 125) Este fenómeno merece especial atención, pues la modernización de los puertos tiene impacto directo en la economía de los países y en las relaciones laborales. Así pues, el Dr. Manayalle sostiene que: Los puertos juegan un papel especial en el desarrollo de un país. Además de ser instalaciones necesarias para promover el comercio exterior y las exportaciones, están ubicados en zonas estratégicas relacionadas con la seguridad nacional y, usualmente, los sindicatos de trabajadores portuarios representan, en todo el mundo, gremios políticamente muy fuertes y bien organizados. (Chirinos, 2006, pág. 256) En tal sentido, desde el punto de vista económico y social, la investigación resulta interesante dado que la concesión de la infraestructura portuaria tiene repercusiones en el ámbito social y económico que pareciesen encontrarse contrapuestas; por tanto, no resulta una decisión sencilla. Asimismo, la presente tesis analiza los instrumentos normativos que regulan el Sistema Portuario Nacional (SPN), ello debido a que estos, en comparación con la Ley de Trabajo Portuario, parecen pensar en un modelo de gestión portuaria moderno y competitivo a nivel internacional. Evidenciado el desfase antes indicado, resulta necesario reestudiar el régimen laboral de los trabajadores portuarios y su justificación. Ello en atención al principio constitucional de igualdad y derecho a la no discriminación, pues uno de los aspectos que impone el mandato constitucional supone, en palabras del Dr. Mejía, ¿el sometimiento de los ciudadanos a un ordenamiento jurídico igual para todos¿ y el mandato al Estado a ¿dar un trato igual a todos los ciudadanos, salvo que se encuentren en una situación significativamente diferente¿ (Mejía Madrid, 2010, pág. 22). Por su parte, el Dr. Eguiguren afirma que en la práctica estas situaciones no son tan sencillas de identificar y que para ello es necesario realizar un análisis de cada situación particular (Eguiguren Praeli, 1997, pág. 63). Ello incluye, desde nuestro punto de vista, estudiar nuestra legislación laboral en el espacio y tiempo. Luego del estudio de la justificación de la regulación laboral portuaria, se podrá contrastar este nuevo modelo de gestión portuaria con aquel que justificó la creación del régimen laboral de los trabajadores portuarios. Ello, teniendo en consideración la aplicación o no de este nuevo modelo en cada terminal portuario del país. Por último, se plantean algunas recomendaciones atendiendo a este fenómeno principalmente en los aspectos relativos a la contratación y otorgamiento de derechos sociolaborales, las mismas que decantan en un proyecto normativo que modifica la actual Ley de Trabajo Portuario y normas reglamentarias. METODOLOGÍA La metodología de trabajo en la presente investigación es descriptiva en cuanto al estudio del fenómeno de modernización del sistema portuario nacional dado que refleja la evolución normativa y fáctica de la gestión de los terminales portuarios en el país. Por otro lado, la presente investigación plantea una metodología analítica en cuanto a la justificación y análisis de la regulación portuaria y su impacto en las relaciones laborales en dicho sector. Este análisis involucra la visita a terminales portuarios en el país y entrevistas a profesionales especializados en la materia. Por último, se plantean recomendaciones a la regulación portuaria actual frente a este modelo de gestión descrito y se plantea un proyecto normativo.
5

Business consulting- DP World Callao SRL. Automatización de procesos en el terminal portuario de contenedores – Muelle Sur

Esteban Gonzales, Mónica Angélica, León Meléndez, Manuel Fernando, Tueros Gonzales, Jhon Jobany 21 October 2020 (has links)
DP World Callao es una empresa subsidiaria de DP World, que es un grupo logístico considerado actualmente como un desarrollador de comercio global, nació en 1972 como un agente portuario en Dubai, y en la actualidad cuenta con más de cincuenta mil personas trabajando en distintas partes del mundo. DP World Callao es el administrador portuario del Muelle Sur en Callao por 30 años debido a un contrato de concesión iniciado en el 2006. El presente business consulting inicia con un análisis del contexto que consiste en el desarrollo de un análisis externo e interno de las variables principales, posteriormente del análisis se pudo reconocer las principales Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, y Amenazas de la compañía. Posteriormente, luego de realizar una investigación interna, se obtuvo una lista de los problemas principales que están, en su mayoría, relacionados con en el proceso operativo de DP World Callao. Al contar con los principales problemas, y sus causas, se revisó literatura académica y se evaluó ejemplos de puertos que son vistos como modelo en la industria de comercio exterior global. Posteriormente, se propusieron alternativas de solución, enfocadas a minimizar los principales problemas por los que atraviesa DP World Callao en la actualidad. Las soluciones propuestas involucran cambios administrativos como son nuevas funciones para los inspectores de puerta, una nueva tarifa a sus clientes finales, y dos estrategias de recursos humanos que sólo se sugieren en un corto plazo hasta que se instalen las nuevas tecnologías que requieren una mayor inversión. Estas alternativas de solución tecnológicas, son la adquisición de cámaras OCR (siglas en inglés Optical Character Recognition que significan reconocimiento de caracteres ópticos) para las grúas pórtico, y la adquisición de máquinas enteramente automatizadas para remover y colocar los twistlocks de los contenedores en la zona muelle. / DP World Callao is a subsidiary of DP World, which is a logistics group considered a global trade enabler nowadays. DP World was founded in 1972 as a port operator in Dubai, and nowadays has more than fifty thousand employees working in different places around the world. DP World Callao is the port administrator of the “South Dock” in Callao for 30 years due to a concession contract that was signed in 2006. The following business consulting starts with a context analysis, which includes the development of an external and internal analysis of the main variables of DP World Callao. From this study the main Strengths, Weaknesses, Opportunities, and Threats were recognized. Then, after performing an internal investigation, a list of the main problems was taken, in which the majority of the listed problems were related with DP World Callao’s operative process. Once the main problems were listed, and their main causes, academic literature was reviewed, and the evaluation of examples of ports that are seen as a role model in the external commerce industry globally was performed, which are Rotterdam and Singapore port. Then, alternatives of solutions were proposed, focused in the mitigation of the current main problems of DP World Callao. The proposed solutions involved administrative changes such as new tasks for the gate inspectors, a new tariff to their final customers, and two human resources strategies that are suggested only in the short term, until the installation of new technologies that require a higher investment. This technological alternatives of solution are the acquisition of OCR cameras for the QC cranes, and the acquisition of entire automatized machines that remove and place twistlocks of the containers in the zone called “Zona Muelle”.
6

Diseño e implementación de un nuevo sistema de almacenamiento y sistema de respaldo de información para el terminal de contenedores DP World Callao S.R.L.

Villalobos Tupia, Luis Manuel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Detalla el proceso de diseño e implementación de un nuevo sistema de almacenamiento y sistema de respaldo de información para la empresa DP World Callao S.R.L. La empresa en mención se vio en la necesidad de adquirir nuevos equipos que soporten las necesidades actuales y futuras de almacenamiento, los cuales permitan la replicación entre los Data Centers para evitar la pérdida de información crítica de los sistemas productivos de la empresa. Además, rediseña los procedimientos de respaldo y recuperación ante desastres acorde a las funcionalidades de los equipos implementados. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0599 seconds