• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los cambios en el sistema de gestión portuaria y la necesaria revisión del régimen laboral aplicable a los trabajadores portuarios

Salguero Aguilar, Sergio 21 January 2020 (has links)
La presente investigación describe el fenómeno de la transición de la gestión portuaria. Asimismo, analiza el régimen laboral de los trabajadores portuarios las circunstancias que motivaron el desfase de la regulación laboral en dicho sector. La realidad portuaria es, sin duda, un aspecto de vital preocupación para en nuestro país dado que son los puertos los principales canales de conexión para las importaciones e importaciones en el mundo. En tal sentido, resulta importante para el desarrollo económico del país que las exportaciones sean competitivas en el contexto internacional, lo que, sin duda alguna, requiere de un modelo de gestión de puertos eficiente y con respeto de los derechos laborales de los trabajadores involucrados en tal actividad. Por otro lado, tras el análisis del nuevo modelo de gestión portuaria, el argumento inicial de este trabajo es que la Ley de Trabajo Portuario ha sido superada por este nuevo contexto y que requiere precisiones en cuanto a los aspectos de contratación, el pago de beneficios sociales, el ius variandi, entre otros aspectos importantes. En tal sentido, se propone una nueva legislación que resuelva los aspectos problemáticos identificados en el mismo. En el aspecto personal, la experiencia profesional me permitió profundizar el estudio de las características de este régimen laboral y las posibilidades de mejora del mismo. Adicionalmente, el tener contacto con especialistas con la materia y actores sociales involucrados en el sector portuario me permite no sólo tener una óptica académica sino social de esta problemática. Dentro de la presente investigación se presentarán, en el primer capítulo, las principales particularidades del nuevo modelo de gestión portuario, así como la importancia de las transformaciones en la administración de los terminales portuarios, siendo el principal rasgo de este modelo la tecnología, la modernidad y competitividad de los puertos a nivel nacional e internacional. En el segundo capítulo de la tesis, se analizará la regulación legal del trabajo portuario. Este análisis involucra, no sólo la Ley de Trabajo Portuario y su reglamento sino también otros instrumentos normativos que permiten entender de manera integral la situación actual de los trabajadores portuarios en el país. Por último, en el tercer capítulo se buscará identificar las principales características de los regímenes laborales especial y, en especial, se analizará el régimen laboral portuario a nivel nacional e internacional que tendrá como intención proponer las modificaciones normativas que permitan la adecuación de la Ley de Trabajo Portuario al nuevo modelo de gestión en nuestro país. JUSTIFICACIÓN La presente investigación parte de la descripción de un nuevo modelo de gestión portuaria en determinados terminales portuarios. Así pues, La industria portuaria ha sufrido grandes cambios en las últimas décadas, dichos cambios son básicamente de tipo tecnológico y destacan dos de ellos: el proceso de contenedorización de la carga y el desarrollo de barcos altamente especializados. Estas transformaciones han obligado a los puertos a modernizar sus infraestructuras y a comprar nuevos equipos capaces de ofertar los nuevos servicios que demandan las compañías de transporte marítimo (Lourdes Trujillo y Gustavo Nombela, 1999, pág. 125) Este fenómeno merece especial atención, pues la modernización de los puertos tiene impacto directo en la economía de los países y en las relaciones laborales. Así pues, el Dr. Manayalle sostiene que: Los puertos juegan un papel especial en el desarrollo de un país. Además de ser instalaciones necesarias para promover el comercio exterior y las exportaciones, están ubicados en zonas estratégicas relacionadas con la seguridad nacional y, usualmente, los sindicatos de trabajadores portuarios representan, en todo el mundo, gremios políticamente muy fuertes y bien organizados. (Chirinos, 2006, pág. 256) En tal sentido, desde el punto de vista económico y social, la investigación resulta interesante dado que la concesión de la infraestructura portuaria tiene repercusiones en el ámbito social y económico que pareciesen encontrarse contrapuestas; por tanto, no resulta una decisión sencilla. Asimismo, la presente tesis analiza los instrumentos normativos que regulan el Sistema Portuario Nacional (SPN), ello debido a que estos, en comparación con la Ley de Trabajo Portuario, parecen pensar en un modelo de gestión portuaria moderno y competitivo a nivel internacional. Evidenciado el desfase antes indicado, resulta necesario reestudiar el régimen laboral de los trabajadores portuarios y su justificación. Ello en atención al principio constitucional de igualdad y derecho a la no discriminación, pues uno de los aspectos que impone el mandato constitucional supone, en palabras del Dr. Mejía, ¿el sometimiento de los ciudadanos a un ordenamiento jurídico igual para todos¿ y el mandato al Estado a ¿dar un trato igual a todos los ciudadanos, salvo que se encuentren en una situación significativamente diferente¿ (Mejía Madrid, 2010, pág. 22). Por su parte, el Dr. Eguiguren afirma que en la práctica estas situaciones no son tan sencillas de identificar y que para ello es necesario realizar un análisis de cada situación particular (Eguiguren Praeli, 1997, pág. 63). Ello incluye, desde nuestro punto de vista, estudiar nuestra legislación laboral en el espacio y tiempo. Luego del estudio de la justificación de la regulación laboral portuaria, se podrá contrastar este nuevo modelo de gestión portuaria con aquel que justificó la creación del régimen laboral de los trabajadores portuarios. Ello, teniendo en consideración la aplicación o no de este nuevo modelo en cada terminal portuario del país. Por último, se plantean algunas recomendaciones atendiendo a este fenómeno principalmente en los aspectos relativos a la contratación y otorgamiento de derechos sociolaborales, las mismas que decantan en un proyecto normativo que modifica la actual Ley de Trabajo Portuario y normas reglamentarias. METODOLOGÍA La metodología de trabajo en la presente investigación es descriptiva en cuanto al estudio del fenómeno de modernización del sistema portuario nacional dado que refleja la evolución normativa y fáctica de la gestión de los terminales portuarios en el país. Por otro lado, la presente investigación plantea una metodología analítica en cuanto a la justificación y análisis de la regulación portuaria y su impacto en las relaciones laborales en dicho sector. Este análisis involucra la visita a terminales portuarios en el país y entrevistas a profesionales especializados en la materia. Por último, se plantean recomendaciones a la regulación portuaria actual frente a este modelo de gestión descrito y se plantea un proyecto normativo.
2

Business consulting- DP World Callao SRL. Automatización de procesos en el terminal portuario de contenedores – Muelle Sur

Esteban Gonzales, Mónica Angélica, León Meléndez, Manuel Fernando, Tueros Gonzales, Jhon Jobany 21 October 2020 (has links)
DP World Callao es una empresa subsidiaria de DP World, que es un grupo logístico considerado actualmente como un desarrollador de comercio global, nació en 1972 como un agente portuario en Dubai, y en la actualidad cuenta con más de cincuenta mil personas trabajando en distintas partes del mundo. DP World Callao es el administrador portuario del Muelle Sur en Callao por 30 años debido a un contrato de concesión iniciado en el 2006. El presente business consulting inicia con un análisis del contexto que consiste en el desarrollo de un análisis externo e interno de las variables principales, posteriormente del análisis se pudo reconocer las principales Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, y Amenazas de la compañía. Posteriormente, luego de realizar una investigación interna, se obtuvo una lista de los problemas principales que están, en su mayoría, relacionados con en el proceso operativo de DP World Callao. Al contar con los principales problemas, y sus causas, se revisó literatura académica y se evaluó ejemplos de puertos que son vistos como modelo en la industria de comercio exterior global. Posteriormente, se propusieron alternativas de solución, enfocadas a minimizar los principales problemas por los que atraviesa DP World Callao en la actualidad. Las soluciones propuestas involucran cambios administrativos como son nuevas funciones para los inspectores de puerta, una nueva tarifa a sus clientes finales, y dos estrategias de recursos humanos que sólo se sugieren en un corto plazo hasta que se instalen las nuevas tecnologías que requieren una mayor inversión. Estas alternativas de solución tecnológicas, son la adquisición de cámaras OCR (siglas en inglés Optical Character Recognition que significan reconocimiento de caracteres ópticos) para las grúas pórtico, y la adquisición de máquinas enteramente automatizadas para remover y colocar los twistlocks de los contenedores en la zona muelle. / DP World Callao is a subsidiary of DP World, which is a logistics group considered a global trade enabler nowadays. DP World was founded in 1972 as a port operator in Dubai, and nowadays has more than fifty thousand employees working in different places around the world. DP World Callao is the port administrator of the “South Dock” in Callao for 30 years due to a concession contract that was signed in 2006. The following business consulting starts with a context analysis, which includes the development of an external and internal analysis of the main variables of DP World Callao. From this study the main Strengths, Weaknesses, Opportunities, and Threats were recognized. Then, after performing an internal investigation, a list of the main problems was taken, in which the majority of the listed problems were related with DP World Callao’s operative process. Once the main problems were listed, and their main causes, academic literature was reviewed, and the evaluation of examples of ports that are seen as a role model in the external commerce industry globally was performed, which are Rotterdam and Singapore port. Then, alternatives of solutions were proposed, focused in the mitigation of the current main problems of DP World Callao. The proposed solutions involved administrative changes such as new tasks for the gate inspectors, a new tariff to their final customers, and two human resources strategies that are suggested only in the short term, until the installation of new technologies that require a higher investment. This technological alternatives of solution are the acquisition of OCR cameras for the QC cranes, and the acquisition of entire automatized machines that remove and place twistlocks of the containers in the zone called “Zona Muelle”.

Page generated in 0.0618 seconds