Spelling suggestions: "subject:"edificios.se antisísmica"" "subject:"edificios.se antisísmicas""
1 |
Análisis de una edificación de 4 pisos con disipadores de fluido viscosoChacón Álvarez, Roberto, Ramírez Caparó, José Eduardo 29 May 2015 (has links)
En las últimas décadas del desarrollo de la ingeniería estructural se han presentado
medidas para que los edificios sean diseñados de acuerdo a requerimientos mínimos de
fuerza lateral. Estas medidas se han concretado a través de códigos y normas de diseño
estructural, que a través de lecciones aprendidas de los sismos, han evolucionado a lo
largo de los años. Los edificios construidos y diseñados según lo especificado en los
códigos de diseño modernos han demostrado un buen comportamiento ante los últimos
terremotos ocurridos. Sin embargo, en muchos casos los costos de reparación de las
estructuras y elementos no estructurales, como es el caso de la tabiquería, son muy
elevados; además, el procedimiento a realizarse para la reparación implica que la
estructura se encontrará inoperativa parcial o totalmente. Las razones presentadas
anteriormente fueron motivo para desarrollar nuevos sistemas de protección sísmica.
Estos no solo protegen a la estructura del colapso ante una solicitación extrema, sino que también permiten lograr un buen comportamiento durante la acción de sismos leves o moderados. Los métodos de protección sísmica están agrupados en tres grupos:
sistemas de protección activa, pasiva e híbridos.
En la presente investigación, se estudian dispositivos de protección pasiva, en especial
los disipadores de fluido viscoso. El trabajo actual está basado en el estudio realizado por Shing [2] y Whittaker [3], también se consideraron las recomendaciones de desempeño existentes en el FEMA-HAZUS (Federal Emergency Managment Agency) y sugerencias del ACI (American Concrete Institute). La metodología a emplearse está basada en los reportes del FEMA 273 y 274 [4].
Se realizó un estudio del comportamiento de los disipadores lineales y no lineales de
fluido viscoso en la respuesta estructural de un edificio comercial de 4 pisos. Mediante el
análisis realizado se demuestra que en este caso los disipadores de fluido viscoso
disminuyen significativamente los desplazamientos de la estructura durante el análisis
dinámico. Finalmente, se realiza un diseño de los sistemas de protección según la
disponibilidad de los dispositivos en el mercado, por lo que se eligen disipadores Taylor / Tesis
|
2 |
Análisis y diseño estructural de un edificio de concreto armado de seis pisos con base aisladaDante Salvatierra, Williams Alberto 15 January 2021 (has links)
La tesis tiene como alcance el análisis sísmico y diseño estructural en concreto armado de un edificio de seis niveles con aislamiento sísmico de base. Se trata de una edificación común, destinada a oficinas. El edificio está aislado en su base con veinte (20) dispositivos eslastoméricos con núcleo de plomo (LRB); además, cuenta con un sótano que permite el acceso para realizar actividades de inspección y mantenimiento a los dispositivos elastoméricos.
El proyecto posee una profundidad máxima de -3.6 m. El terreno donde se ejecutará el proyecto tiene una capacidad portante de 40 ton/m2.
El sistema estructural de la superestructura del edificio se compone de pórticos de concreto armado. Los sistemas de pisos/techos están constituidos por losas aligeradas armadas en un sentido y losas macizas. La cimentación está conformada por zapatas aisladas. Además, las zapatas laterales se conectan con la zapata del muro de contención.
Por último, para el desarrollo del análisis proyecto se utilizó la Norma de Aislamiento Sísmico NTE E.03, la Norma de cargas E020, la Norma de Diseño Sismorresistente NTE E.030 y para el diseño en concreto armado, se realizó cumpliendo con la Norma NTE E.060.
|
3 |
Análisis comparativo técnico-económico de una edificación de 12 pisos, empleando amortiguadores de fluido viscoso y disipadores histeréticosNarváez Espinoza, Mario Eduardo 08 June 2020 (has links)
La filosofía del diseño sismorresistente convencional señala que una estructura no debe colapsar ante un sismo severo o presentar daños que puedan repararse luego de un sismo moderado. En Perú se ha evidenciado que varias edificaciones han colapsado o aun sufrido daños irreparables luego de un evento sísmico de gran magnitud. En la actualidad existen sistemas de protección sísmica que resultan ser una alternativa para reducir los daños estructurales, siendo los más utilizados los amortiguadores de fluido viscoso y disipadores histeréticos, mismos que son dependientes de la velocidad y el desplazamiento respectivamente.
La presente tesis muestra las ventajas al emplear cada disipador mencionado anteriormente en una edificación con sistemas aporticado de 12 niveles en la ciudad de Lima. Se evaluaron las propiedades mecánicas y principios de cada disipador, así como también del comportamiento estructural bajo solicitaciones sísmicas con periodos de retorno de 2475 años al emplearse estos dispositivos. En este caso se definió como deriva objetivo el 6‰, valor que está ligado al nivel de daño moderado según datos proporcionados por Hazus ante este nivel de sismo. Además, se estudiaron las proporciones de ductilidad demandada basados en criterios del ATC-40 al emplear cada disipador y el costo de ellos.
Los resultados mostraron que la edificación junto con amortiguadores de fluido viscoso alcanza la deriva objetivo, reduciendo las derivas en un 50% aproximadamente y reduciendo la ductilidad demandada a un valor similar. Por otro lado, al emplear los disipadores histeréticos se aumentó las secciones de los elementos estructurales para acercarse a la deriva objetivo. La aplicación de los disipadores histeréticos no cumplió con el valor de deriva indicado, pero se mantiene por debajo de la deriva normativa E.030 en un escenario de sismo con periodo de retorno de 2475 años, mientras que la ductilidad demandada se reduce a un 75% de la inicial aproximadamente. También se observó que la aplicación de los disipadores histeréticos resultan ser una alternativa económica para proteger a una edificación frente a amenazas sísmicas. / Tesis
|
4 |
Evaluación de las reglas de combinación direccional en el cálculo de la respuesta estructural en edificios de concreto armadoBravo Anaya, Rualth Gustavo 10 July 2021 (has links)
Actualmente, el diseño sísmico de edificios se basa en aplicar una excitación sísmica a lo
largo de uno de los ejes principales de la estructura; pero, distintas investigaciones han
demostrado que el ángulo de incidencia y bi-direccionalidad del sismo son parámetros
importantes a tomar en cuenta. El objetivo de la presente investigación fue evaluar las
reglas de combinación direccional en el cálculo de la respuesta estructural de edificios de
concreto armado para distintas irregularidades estructurales. La metodología empleada
consistió en realizar distintos análisis tiempo historia lineal bi-direccional en 9 modelos
computacionales, utilizando distintos ángulos de incidencia del sismo; con estos
resultados se obtuvieron las respuestas críticas de las estructuras evaluadas. Así mismo,
se realizó un análisis modal espectral a lo largo de los ejes principales de la estructura,
para después aplicar las reglas de combinación direccional evaluadas en el estudio. Para
evaluar las reglas, se compararon las respuestas obtenidas de cada regla con las respuestas
críticas obtenidas del análisis tiempo historia. Con los resultados obtenidos se concluyó
que no existe una regla de combinación direccional que estime mejor las respuestas para
determinada irregularidad estructural; más bien, sin importar el tipo de irregularidad, la
regla que estimó de mejor manera las respuestas evaluadas fue la regla del escalado a la
cortante basal estática, regla presente en la norma peruana y en normas de otros países.
Además, se observó que la respuesta estructural obtenida con el análisis modal espectral
subestima la respuesta crítica, pues varía entre el 65% y el 87% de la respuesta obtenida
con el análisis tiempo historia. Finalmente, se observó que los parámetros más relevantes
que afectaron en las respuestas calculadas con las reglas de combinación direccional
fueron el periodo fundamental y la excentricidad de la estructura, por lo que, se propuso
una nueva regla que depende de estos dos parámetros.
|
5 |
Respuesta sísmica de un edificio con sistema de aislamiento tipo LRB y amortiguadores viscosos complementarios para la sismicidad peruanaTaboada Saavedra, Diego Enrique 23 January 2020 (has links)
Los proyectos con aislamiento sísmico se están incrementando a nivel nacional,
incluso la norma sísmica peruana E-030 establece que se deben usar aisladores
sísmicos en hospitales ubicados en la zona sísmica 4 y 3 del mapa sísmico del
Perú. Es aceptado también que puede haber edificios aislados en suelos S1, S2
y S3.
En edificios aislados que están sobre suelos tipo S3 y en zona sísmica 4 para un
mismo amortiguamiento se obtienen los mayores valores de desplazamiento de
la base aislada. Esto implica utilizar conexiones flexibles que acomoden dicho
desplazamiento, además en algunos casos estos desplazamientos ocasionan
que exista una menor área utilizable del edificio.
Una de las alternativas para reducir dichos desplazamientos es la colocación de
Amortiguadores Viscosos complementarios en la base del edificio aislado los
cuales adicionan amortiguamiento al sistema de aislamiento.
En esta investigación se evaluó un modelo matemático de un edificio de 05 pisos
que tiene aisladores elastoméricos LRB, ubicado en la zona sísmica 4 y sobre
un suelo S3. Dicho modelo fue analizado luego con Amortiguadores Viscosos
complementarios dispuestos en 5 condiciones diferentes de amortiguamiento:
15%, 30%, 45%, 60% y 75%. Para todos los análisis se utilizaron 7 señales
sísmicas espectro-compatibles. Se obtuvieron reducciones del Desplazamiento
de la base aislada hasta de un 30% de su valor inicial. Se analizó la variación de
las respuestas (Aceleraciones, Derivas, Fuerzas Cortantes, Energía Disipada)
en función del incremento de amortiguamiento. Se verificó que para la sismicidad
peruana la combinación de aisladores y amortiguadores tiende a incrementar las
respuestas sísmicas de la superestructura. / Projects with seismic isolation are increasing at Peru, even the Peruvian Seismic
Standard establishes that seismic isolators must be used in hospitals located in
seismic zone 4 and 3 of Peruvian seismic map. Is also accepted that there may
be isolated buildings on soils S0, S1, S2 and S3.
In isolated buildings that are on soil type S3 and in seismic zone 4, maximum
displacement values are obtained. This implies the use of flexible connections; in
addition in some cases these displacements cause that there is a smaller usable
area of the building.
One alternative to reduce these displacements is the use of Supplementary
Viscous Dampers in the base of isolated building which adds damping to isolation
system.
In this research, a mathematical model of a 5-story building with elastomeric
isolators, located in seismic zone 4 and soil type S3 was evaluated. This model
was then analyzed with Supplementary Viscous Dampers, considering 5 different
conditions of critical damping ratio: 15%, 30%, 45%, 60% and 75%. For all
analyzes, 7 time-history records compatible with Peruvian seismicity were used.
Displacement reductions of isolated base were obtained up to 30% of its initial
value. The variation of responses (Accelerations, Drifts, Shear Forces, and
Dissipated Energy) was analyzed as a function of the damping increasing. It was
verified that the Peruvian seismicity combination of isolators and dampers tends
to increase the seismic responses of the superstructure. / Tesis
|
6 |
Modelación numérica del comportamiento sísmico de placas de concreto armado de ductilidad limitadaGálvez Roldan, Carlos Alfredo, Olivos Mendoza, César Augusto 31 July 2024 (has links)
Existen edificios en el Perú que representan un bajo costo en la etapa de construcción (por aspectos de
economía y rapidez), debido a que son construidos con muros de concreto armado de espesor reducido que
soportan las cargas de gravedad y fuerzas sísmicas. Este sistema, a diferencia de los muros de concreto
armado convencionales, no poseen extremos confinados y su refuerzo vertical se dispone en una sola capa.
La norma E-0.30 de diseño sismorresistente y E-0.60 de diseño en concreto armado los denomina “Muros
de Ductilidad Limitada” (MDL).
La norma peruana presenta prescripciones específicas que podrían presentar limitaciones en cuanto a la
seguridad estructural frente a sismos. Esta ha planteado el análisis y diseños de los muros de ductilidad
limitada a partir de diversos ensayos cíclicos de muros cuadrados y ensayos de módulos en mesa vibradora,
realizados en los laboratorios de estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la
Universidad Nacional de Ingeniería. Con estos ensayos, los factores de reducción sísmica (R) y
amortiguamiento se han deducido para muros cuadrados pequeños; sin embargo, no existen deducciones al
comportamiento real ante un sismo de un edifico típico en el Perú con muros en distintas configuraciones
(muros T, muros C, muros con altas cuantías de acero, muros de grandes dimensiones, etc.). Por lo tanto,
este trabajo busca modelar y evaluar mediante el uso de un software computacional, la capacidad sísmica
de muros en distintas configuraciones.
|
7 |
Evaluación del desempeño sísmico en el rango inelástico de una estructura esencial de concreto armado con disipadores de fluido viscosoMoreno Vivanco, Bill Carlos 02 July 2021 (has links)
El uso de dispositivos disipadores de energía ha ido aumentando en los últimos años pues no solo
contribuyen a lograr los principales objetivos de la ingeniería sismorresistente, tales como la
reducción de los daños materiales y pérdidas humanas, sino también evitar la interrupción de los
servicios e incrementar las posibilidades de reparación futura de la estructura. Es por ello que la
presente investigación pretende aportar al conocimiento sobre el comportamiento sísmico de
estructuras de concreto armado con dispositivos de protección sísmica mediante el estudio del
comportamiento inelástico de una estructura con disipadores de fluido viscoso. Para ello, se realiza
la evaluación del comportamiento no lineal de un hospital de concreto armado ubicado en
Moquegua, al cual se le instalan disipadores de fluido viscoso a fin de reducir las derivas de
entrepiso y mejorar el nivel de desempeño frente a solicitaciones sísmicas severas. En ese sentido,
se realiza el modelo matemático del hospital, previamente diseñado, en el software SAP2000 e
introducen las propiedades inelásticas de elementos como rótulas plásticas y disipadores,
utilizando los diagramas momento-curvatura para cada sección. Además, se evalúa la calificación
del nivel de desempeño logrado con los disipadores en comparación a la configuración original.
Al respecto, los resultados de la evaluación señalan que los amortiguadores disipan un 75% de la
energía de entrada en la dirección X y un 67% para la dirección Y. En cuanto a las derivas, los
amortiguadores logran reducirlas en un 74% en la dirección X y un 75% para la dirección Y,
alcanzando una deriva máxima de 3.36 ‰ en el entrepiso 1 para la dirección Y. En ese sentido, se
demuestra la eficacia de los dispositivos disipadores de energía en la reducción de daños frente a
solicitaciones sísmicas y la importancia de la noción del desempeño inelástico de la estructura y
la ductilidad en el análisis no lineal de las estructuras.
|
8 |
Diseño estructural de un edificio de concreto armado multifamiliar de seis pisos sin sótanosLuna Castilla, Paul Edisson 12 August 2019 (has links)
El presente proyecto consiste en desarrollar el análisis y el diseño estructural de
una edificación multifamiliar de seis pisos de concreto armado sin sótanos, la cual
pertenece a un condominio con dos estructuras, de las cuales se desarrollará la
principal. Esta cuenta con un área aproximada de terreno de 660m2 ubicada en el distrito
de San Isidro – Lima. El tipo de suelo corresponde a una grava típica de Lima con una
capacidad portante de 4 kg/cm2, comúnmente encontrada en el distrito.
El planteamiento arquitectónico de la edificación consiste en una planta distinta para el
primer piso y una típica para el segundo al sexto piso. Cada uno de estos contará con 4
departamentos, lo cual equivale a un total de 24 departamentos. Adicionalmente, se
contará con 24 estacionamientos perimetrales, debido a la carencia de sótanos.
El planteamiento consiste en el uso de un sistema de muros estructurales acompañados
de pórticos. Los primeros se encuentran ubicados en los ejes horizontales adyacentes
al límite de propiedad y calzada de ingreso, y en los ejes verticales centrales. Por otro
lado, los pórticos se encuentran ubicados al interior de la edificación y en los ejes de la
fachada. El sistema de techado consistió en losas macizas para el núcleo central y
aligerado unidireccional para el resto. Por último, la cimentación se encontrará a una
profundidad 1.00m y contará con zapatas aisladas, combinadas, conectadas y cimientos
corridos. No está de más mencionar que se utilizó los criterios de simplicidad y simetría
para poder obtener resultados más cercanos a la realidad sin descuidar a la estructura
de una adecuada rigidez lateral ante acciones sísmicas (Blanco, 1994).
El análisis y diseño de la estructura se ha realizado de acuerdo a los criterios
establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). En primer lugar, se
realizó el análisis sísmico por medio un modelamiento tridimensional de tres grados de
libertad por piso de la estructura en el programa Etabs tomando en cuenta los
requerimientos establecidos en la norma NTE E.030 Diseño Sismorresistente. Para este
modelo, se consideró los elementos que aportan rigidez lateral a la estructura y se le
asignó el peso involucrado durante el sismo acumulado en cada nivel. En segundo lugar,
el metrado de cargas por elemento se desarrolló de manera manual teniendo en cuenta
los criterios encontrados en la norma NTE E.020 Cargas. Por último, el diseño en
concreto armado se realizó por el método de resistencia y capacidad de acuerdo a la
norma NTE E.060 Concreto Armado. Adicionalmente, se adjuntarán los planos de
detalle estructural con todo lo necesario para llevar a cabo un proyecto de dicha
magnitud.
|
9 |
Análisis de una edificación de 4 pisos con disipadores de fluido viscosoChacón Álvarez, Roberto, Ramírez Caparó, José Eduardo 29 May 2015 (has links)
En las últimas décadas del desarrollo de la ingeniería estructural se han presentado
medidas para que los edificios sean diseñados de acuerdo a requerimientos mínimos de
fuerza lateral. Estas medidas se han concretado a través de códigos y normas de diseño
estructural, que a través de lecciones aprendidas de los sismos, han evolucionado a lo
largo de los años. Los edificios construidos y diseñados según lo especificado en los
códigos de diseño modernos han demostrado un buen comportamiento ante los últimos
terremotos ocurridos. Sin embargo, en muchos casos los costos de reparación de las
estructuras y elementos no estructurales, como es el caso de la tabiquería, son muy
elevados; además, el procedimiento a realizarse para la reparación implica que la
estructura se encontrará inoperativa parcial o totalmente. Las razones presentadas
anteriormente fueron motivo para desarrollar nuevos sistemas de protección sísmica.
Estos no solo protegen a la estructura del colapso ante una solicitación extrema, sino que también permiten lograr un buen comportamiento durante la acción de sismos leves o moderados. Los métodos de protección sísmica están agrupados en tres grupos:
sistemas de protección activa, pasiva e híbridos.
En la presente investigación, se estudian dispositivos de protección pasiva, en especial
los disipadores de fluido viscoso. El trabajo actual está basado en el estudio realizado por Shing [2] y Whittaker [3], también se consideraron las recomendaciones de desempeño existentes en el FEMA-HAZUS (Federal Emergency Managment Agency) y sugerencias del ACI (American Concrete Institute). La metodología a emplearse está basada en los reportes del FEMA 273 y 274 [4].
Se realizó un estudio del comportamiento de los disipadores lineales y no lineales de
fluido viscoso en la respuesta estructural de un edificio comercial de 4 pisos. Mediante el
análisis realizado se demuestra que en este caso los disipadores de fluido viscoso
disminuyen significativamente los desplazamientos de la estructura durante el análisis
dinámico. Finalmente, se realiza un diseño de los sistemas de protección según la
disponibilidad de los dispositivos en el mercado, por lo que se eligen disipadores Taylor
|
10 |
Diseño de un edificio de cuatro pisos destinado a servicios educativosChavez Miranda, Miguel Angel 03 June 2024 (has links)
El presente proyecto consiste en el desarrollo del análisis y diseño estructural de un
edificio destinado a servicios educativos de concreto armado de cuatro pisos, ubicado en el
distrito de Lince, departamento de Lima.
El edificio diseñado tiene cuatro aulas por piso y una salida de escaleras a cada extremo
del edificio. La edificación cuenta con un área de piso típico de 429 metros cuadrados con un
total de 1716 metros cuadrados de área a construir. El sistema estructural del edificio es de
muros estructurales y de pórticos, ambos de concreto armado.
Se efectúa el análisis estructural correspondiente para determinar las fuerzas internas
por cargas de gravedad y por cargas sísmicas. Para el análisis de cargas sísmicas se realiza el
método dinámico espectral, definido en la norma E.030 de diseño Sismorresistente con el
soporte de un modelo en software de diseño estructural ETABS.
Se realizan las verificaciones para diseño en concreto armado de la Norma Peruana
E.060 para Concreto Armado. Se muestra la concepción del diseño de zapatas combinadas,
columnas, placas, vigas, losas aligeradas en un solo sentido y escaleras. Se adjuntan los planos
del diseño realizado.
|
Page generated in 0.0766 seconds